Economía

Los sectores más rentables de la Bolsa de Valores de Lima

La Bolsa de Valores de Lima registra importantes avances en sus principales indicadores y es por ello que el índice general sube 7.15% (IGBVL)  y el índice selectivo (ISBVL)a 6.87%.

Para Marco Antonio Zaldívar, el expresidente de la BVL, los buenos datos de la plaza bursátil limeña se deben a factores tanto externos como internos.

“Las ganancias en el Perú reflejan un poco el ambiente político. En los primeros seis meses existió un escenario menos desfavorable para la inversión peruana. Recordemos que los inversionistas de bolsa compran expectativas futuras y no resultados pasados”, comentó Zaldívar García, expresidente de la BVL.

Acciones eléctricas

Las acciones eléctricas crecieron al 13 de setiembre 39.97%, las mineras 19.39%, las del rubro financiero 3.56%, las industriales 0.33%. y las acciones de las empresas del rubro de consumo retrocedieron en 0.98% y las de construcción en 8%.

Además, las acciones eléctricas, el traspaso de Entel Perú está generando que las acciones suban debido a las expectativas en el precio de venta. “Además, al no haber grandes inversiones, se genera un buen flujo de caja en las empresas”, señaló el expresidente de la BVL.

Mientras tanto la economía peruana siga creciendo, así sea por márgenes pequeños, el consumo de electricidad crece y ello impacta en los papeles eléctricos. mencionó Zaldívar García.

Perspectivas 

Por otro lado, “Si bien el escenario político ha mejorado, aún no es sólido, Si tú miras comparativamente lo que han recuperado las bolsas de otros países, todavía el Perú está rezagado y esto porque aun el inversionista piensa que el escenario puede cambiar mañana”, remarcó el analista Zaldívar García.

Las claves de la bolsa

 Sí bien, un factor de riesgo para la economía nacional y las empresas es la intensidad del Fenómeno El Niño Global, esta podría ser una ventana de oportunidad para algunos sectores. Indicó

“El Niño podría elevar los valores de las empresas de construcción, pues después de los desastres hay que reconstruir. También podría impactar en los papeles de consumo, dado que con más calor hay más demanda de algunos productos”, precisó el expresidente de la BVL.

/MPG/

 

15-09-2023 | 19:48:00

Terremoto destructivo: sepa cómo asegurar su hogar contra terremotos

Recientemente se han registrado terremotos devastadores. Estos nuevamente dan alertas para tomar en consideración que nuestro país se ubica en una zona inmensamente sísmica.

Por lo tanto, ABC de Pacífico Seguros le informa  algunos de los procesos que deben seguir las compañías aseguradoras para atender a sus clientes en caso de que ocurra un evento de este tipo.

- La prioridad son los hogares y las pymes: lo primero es proteger a las familias para que puedan volver a su hogar con el apoyo económico necesario para reparar o reconstruir. Las pymes también son atendidas rápidamente, ya que sus reclamos son montos que se encuentran dentro del rango de pagos express. 

- ¿La aseguradora puede “perder” mi póliza?: aunque un siniestro afecte la sede central de la aseguradora, esta tiene un backup de todas las pólizas ofrecidas, así, aunque ocurriese un evento de esa magnitud, la empresa responderá ante su cliente. 

- ¿Cómo sé qué seguros tengo?: en el caso de Pacífico Seguros, la app Mi Espacio Pacífico te muestra todos los seguros que contrataste con ella. Si se tratase de un familiar fallecido, en la web https://www.apeseg.org.pe/heredero-seguro/  te informarán si contaba con un seguro de vida o accidentes y en qué aseguradora está su póliza.

- ¿Es posible que la aseguradora se quede sin fondos y no me pague?: no. Las aseguradoras cumplen las leyes que rigen para las empresas financieras y deben mantener fondos que respondan a los compromisos asumidos. Una muestra de esto es lo que el sector asegurador enfrentó durante la pandemia, que se pagó un montó histórico, siendo Pacífico la aseguradora que más desembolsó, respondiendo con 1,000 millones de soles.

Sin embargo, si el impacto es mayor que las estimaciones de la aseguradora, ésta recurrirá a su propio seguro, conocido como reaseguro, para brindar el apoyo necesario para satisfacer las necesidades de todos los asegurados, informó ABC Pacífico Seguros.

Además, es importante tener la tranquilidad de saber que hay procedimientos que protegen a todos los asegurados ante terremotos y otros eventos naturales, sobre todo si consideramos la advertencia del Instituto Geofísico del Perú que indica una alta probabilidad de un sismo de gran magnitud en la costa central y sur, y que cada año se registran alrededor de 60 de eventos sísmicos con una magnitud mayor a los 4.5 grados Richter.  señala ABC Pacífico Seguros.

/MPG/

14-09-2023 | 15:25:00

Yauricocha: producción polimetálica llega a 3600 tn diarias

La producción de minerales polimetálicos, principalmente de cobre, a una capacidad actual de 3,600 toneladas por día, viene generando empleo y desarrollo sostenible en la provincia de Yauyos, Región Lima, informó la Unidad Minera Yauricocha.

Desde su inicio en 1948, ha desempeñado un papel esencial en la generación de empleo y desarrollo local en las zonas cercanas a su operación, trabajando a una altitud de 4,600 metros sobre el nivel del mar.

En la actualidad, bajo la administración de Sierra Metals, Yauricocha continúa siendo un pilar estratégico de desarrollo económico en la región Lima, generando más de 1800 empleos directos

Esta contribución en la generación de empleo y desarrollo sostenible la convierte en un factor clave para la reactivación económica en el país.

La empresa reafirmó su compromiso con la gestión sostenible, cumpliendo rigurosamente la normatividad peruana y los estándares internacionales para una minería moderna, con una visión basada en un alto enfoque de responsabilidad social y ambiental.

En ese sentido, se proyecta continuar con la operación minera a efecto de seguir generando valor, garantizando los puestos de trabajo y contribuyendo con el canon minero en favor de las poblaciones de su área de influencia.

/MPG/

13-09-2023 | 17:52:00

Sector empresarial y académico presentarán propuestas a favor de la reactivación del país

En una coyuntura en la que el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), estimó que la economía peruana crecería 1.1 % este año y 3 % en el 2024, la Asociación de Exportadores (ADEX), la Cámara de Comercio de Lima (CCL) y la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), plantearán una serie de propuestas que ayudarán a la recuperación económica del país.
 
Será en la 110° sesión de Cátedra Perú de la Universidad San Martín de Porres (USMP) ‘El reto de la reactivación económica: Propuesta de los gremios’ que contará con la presencia de los presidentes de las 3 instituciones gremiales; Julio Pérez Alván, Rosa Bueno de Lercari y Jesús Salazar Nishi, respectivamente.
 
El evento se realizará hoy miércoles 13 de septiembre desde las 7:00 p. m., en la sede de la CCL (Av. Giuseppe Garibaldi N.° 396, Jesús María, auditorio ‘Samuel Gleiser’) en donde se darán a conocer los planteamientos de los tres gremios a fin de retomar la senda de crecimiento y seguir combatiendo la pobreza en el Perú.
 
Agradecemos la difusión y cobertura de la sesión N° 110 de Cátedra Perú. Si no pueden ir a la sede de la CCL, haremos la transmisión en el FB oficial deADEX: https://www.facebook.com/Asociaciondeexportadores
 
 
/LC/NDP/
13-09-2023 | 14:54:00

Pisco bebida emblemática del Perú: El París Pisco Week se llevará a cabo en octubre

Se realizará la primera edición del evento Paris Pisco Week y se espera que muchos bartenders conozcan las características de la bebida.

La Oficina Comercial del Perú en Francia organizó el París Pisco Week del 12 al 22 de octubre con el objetivo de promocionar el pisco peruano.

El pisco es una bebida de origen peruano, elaborada únicamente en Perú destilando jugo de uva fresco a partir de uvas de pisco recién fermentadas y utilizando métodos tradicionales que preservan la calidad. La bebida se conoce desde el siglo XVI y ha sido declarada patrimonio cultural de la nación.

Cabe indicar que en fechas posteriores las Oficinas Comerciales del Perú, del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo de Londres, Hamburgo, Ámsterdam y Madrid realizarán el respectivo Pisco Week hasta fines de noviembre.

“Los bartenders cuyo cóctel obtenga más votos, a través de la web, ingresarán a un sorteo de un viaje a Perú. Sin duda el pisco se pondrá de moda en la capital francesa”, afirmó el gerente general del Novotel Lima, Ricardo Dolcemascolo.

El premio incluye el boleto aéreo desde Paris y el alojamiento en el Novotel Lima y en Novotel Cusco, auspiciadores del evento.

En el evento Participarán los bartenders de París que se inscriban a través de la web oficial http://parispiscoweek.fr/  presentando una receta original de un cóctel a base de pisco, la cual será publicada en la misma web y la promocionarán entre sus clientes.

/MPG/

 

12-09-2023 | 17:46:00

La Libertad: OEFA multa a ocho municipios con más de S/ 148 000

Ocho municipios de la provincia de Trujillo que llevan sus desperdicios al botadero El Milagro fueron multados por el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) con S/ 148 500. Ellos no habrían cumplido con identificar y mitigar las zonas de emanación de humo generado por la quema de residuos sólidos, lo que perjudica a vecinos que viven en inmediaciones de ese lugar.
 
Esta es la segunda sanción que reciben este año los municipios de Trujillo, Huanchaco, Florencia de Mora, El Porvenir, Salaverry, La Esperanza, Víctor Larco y Moche, pues en mayo ya fueron multados con S/ 72 500 por la misma infracción.
 
“Debido a la persistencia en la conducta infractora, OEFA ha sancionado a las municipalidades que administran el botadero con una multa coercitiva de 30 Unidades Impositivas Tributarias (equivalente a S/ 148 500)”, indica la institución.
 
Johnny Marchán, presidente del Consejo Directivo del OEFA, mencionó que “el organismo insistirá en el cambio de conducta de las municipalidades responsables de la gestión de los residuos sólidos en esta importante ciudad del país, resaltando el peligro inminente que representan las emanaciones de humo en la referida área degradada”.
 
/LC/NDP/
11-09-2023 | 20:35:00

Mujeres ganan cerca de 500 soles menos que hombres en el Perú, según INEI

La igualdad salarial es fundamental para promover la equidad de género e impulsar el desarrollo económico. De acuerdo con el último Informe Técnico “Perú: Comportamiento de los Indicadores de Mercado Laboral a nivel Nacional y de 26 Ciudades” del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), elaborado con los resultados de la Encuesta Permanente de Empleo Nacional (EPEN), durante el primer trimestre de 2023, se registró una disparidad significativa en los ingresos mensuales promedio por trabajo entre hombres y mujeres en el país.
 
Las cifras indican que la remuneración mensual laboral para los hombres alcanzó S/ 1765, superando los ingresos de las mujeres, que se situaron en S/ 1297. Esta diferencia de aproximadamente S/ 500 evidencia una brecha salarial entre los géneros. Frente a este escenario y en el marco del Día de la Igualdad Salarial (18 de setiembre), María José Gómez, directora de la Fundación Forge para Perú, Colombia y Ecuador, señala que es fundamental identificar y reflexionar sobre estos desafíos que conducen a la desigualdad para cerrar la brecha salarial de género en el Perú.
 
“La disparidad en los salarios entre hombres y mujeres se debe a la discriminación en el trabajo, la segregación ocupacional y la falta de oportunidades para avanzar profesionalmente. Las mujeres pueden enfrentar obstáculos para trabajar a tiempo completo o progresar en sus carreras debido a responsabilidades de cuidado en el hogar. Estos problemas persisten debido a la presencia de estereotipos de género y la ausencia de políticas que promuevan la igualdad en el trabajo y en el hogar”, señaló Gómez.
 
En este escenario, la experta presenta una de las mayores disparidades de género en América Latina. Según el Índice del Desarrollo Social de la Mujer y el Hombre en los Países de América Latina (IDSMH), elaborado por el think tank y la escuela de negocios Centrum PUCP, la brecha de género promedio en la región es del 7 % a favor de los hombres. Sin embargo, en el caso de Perú, esta cifra se eleva significativamente al 10,8 %.
 
“Las mujeres constituyen una parte significativa de la fuerza laboral y su remuneración afecta no solo sus vidas, sino también el crecimiento económico del país. Es crucial que las empresas, el gobierno y la sociedad se unan para eliminar estas barreras y garantizar que las mujeres tengan igualdad de oportunidades laborales. Esto contribuirá a un Perú más justo y próspero para todos”, enfatizó.
 
 
/LC/NDP/
11-09-2023 | 20:32:00

Ministerios comprarán productos a mypes por más de S/ 950 millones

La Ministra de la Producción, Ana María Choquehuanca, índico hoy que su sector trabaja para que varios ministerios compren a las micro y pequeñas empresas productos por más de 950 millones de soles, a fin de contribuir a la reactivación económica.

Este sector diseña, formula, supervisa y ejecuta la política nacional y sectorial de la pesca, acuicultura, mype y de la industria.

El Ministerio de la Producción está en pleno trabajo para lograr que cinco ministerios logren la compra a las mypes, estos son: Ministerio de Defensa (476 millones de soles), Ministerio del Interior (365 millones de soles), Ministerio de Educación (261 millones de soles), el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (48 millones de soles) y Produce (486,000 soles).

“Entonces, esperemos que los procesos vayan con un avance gradual significativo”, señaló durante su participación en la conferencia del Ejecutivo sobre el IV avance de gestión.

Con respecto a su sector determinó que promueve la producción de productos hidrobiológicos para el consumo humano directo y también mejorar las condiciones de vida de los pescadores.

“En esa línea se fomentó el consumo de pescado, a través de programas “A comer pescado”, beneficiando a más 458,000 familias, con distintas acciones para promover el consumo de este alimento”, comunicó la ministra de producción.

El Ministerio de la Producción, va a priorizar la acuicultura que es un sector y un nicho de mercado muy grande para favorecer a las comunidades rurales que se encuentran alejadas de las poblaciones urbanas, en las cuales hay piscigranjas.

Por otra parte, determinó que también promoverán las compras del sector privado a las mypes, y trabajará para fomentar la digitalización y tecnologías emergentes para este sector productivo, en el marco del desarrollo del Foro Económico Asia Pacífico, en el cual el Perú es el país anfitrión. Finalizó la ministra Choquehuanca.

/MPG/

11-09-2023 | 20:20:00

Aumenta formalización laboral y alcanza 3.9 millones de trabajadores en el Perú

El  Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, Daniel Maurate, indicó que a la fecha hay más de 3.9 millones de trabajadores formales, mientras tanto los informales suman cerca de 13 millones.

"La formalización laboral en estos últimos meses ha crecido. Hemos llegado a 3 millones 902,601 trabajadores en planilla formal y por supuesto nos alegra esa recuperación, pero nos preocupan estos 13 millones aproximadamente de trabajadores que se encuentran en el sector informal", Afirmó Maurate.    

"Para ellos vamos a trabajar intensamente el Centro de Empleo. Este espacio donde se junta la oferta con la demanda laboral y donde se juntan también otros servicios que van a ayudar a la productividad del país”, aseguró.

No habrá sorpresas

Daniel Maurate aseguró este lunes que su gestión no impulsará un "paquetazo" normativo que atente contra las empresas y trabajadores.

"No habrá paquetazo normativo en contra de los trabajadores y tampoco por supuesto paquete normativo en contra de los empleadores. Para nosotros, trabajadores y empleadores no son contraparte, son complementarios", dijo Maurate durante la presentación del IV Informe de avance de gestión del Gobierno de la presidenta Dina Boluarte.

"No es posible el desarrollo de la actividad empresarial sin trabajadores y tampoco es posible ampliar espacios laborales o derechos sin el desarrollo de las unidades productivas", mencionó el Ministro.

Innovadoras plataformas laborales

En seguida, el ministro anunció que se relanzarán y fortalecerán los servicios virtuales que permitan a los jóvenes acceder a mayores oportunidades laborales. Se trata del Servicio de Orientación Vocacional e Información Ocupacional y del portal Ponte en Carrera.

"Más del 62% de los jóvenes tiene inadecuación ocupacional, es decir, que ha estudiado una carrera, pero no trabaja en la carrera para la que ha estudiado. Por eso vamos a fortalecer el servicio del Sovio y relanzaremos el observatorio Ponte en Carrera que trata es articular la oferta formativa con la demanda laboral", señaló.

/MPG/

11-09-2023 | 18:35:00

Sunat: ingresos tributarios alcanzaron los S/ 11 279 millones en agosto

La recaudación de agosto del 2023 alcanzó los S/ 11 279 millones de ingresos tributarios del Gobierno Central Netos (descontando las devoluciones de impuestos). Dicho resultado fue condicionado por la menor dinámica económica, menores coeficientes empleados para el cálculo de los pagos a cuenta del Impuesto a la Renta y los mayores saldos a favor de los contribuyentes.
 
Resultados por tributos
• Otros ingresos: La recaudación asociada a este rubro ascendió a S/ 1515 millones, monto que representa un incremento de 9,0 % con respecto a lo obtenido en agosto del año 2022.
 
Dicho resultado se explicó por los mayores pagos correspondientes al rubro Otros (+89,3 %, debido a pagos extraordinarios de otros tributos aduaneros); Ingresos como Recaudación (+41,8 %), Impuesto Temporal a los Activos Netos - ITAN (+3,3 %) e Impuesto Especial a la Minería - IEM (+4,1 %).
 
En contraste, se registraron contracciones a nivel de los Fraccionamientos (-3,4 %), Multas (-5,3 %), Régimen Único Simplificado - RUS (-6,0 %), Casinos y Tragamonedas (-3,2 %) y el Impuesto a las Transacciones Financieras - ITF (-1,4 %).
 
• Impuesto a la Renta: En agosto, se recaudaron S/ 4013 millones por este concepto, lo que representa una disminución del 9,9 % en comparación con el mismo mes del año 2022.
 
La disminución se debió principalmente a los menores pagos a cuenta de la Tercera Categoría, tanto del Régimen General (-14,9 %) como del Régimen MYPE Tributario (-9,6 %), Cuarta Categoría (-14,2 %), Quinta Categoría (-5,6 %), Rentas de sujetos no domiciliados (-6,6 %), Régimen Especial de Renta (-5,0 %), Primera Categoría (-0,2 %) y Otras Rentas (-34,4 %).
 
Por el contrario, se registraron incrementos en la Segunda Categoría (+31,6 %) y Regularización (10,1 %).
 
Como ya se mencionó, la contracción experimentada en los pagos a cuenta mensuales a partir de abril pasado, se deben tanto a la reducción de los coeficientes utilizados para su cálculo -en comparación a aquellos empleados el año anterior- como al uso de los mayores saldos a favor declarados por parte de los contribuyentes; factores que seguirán afectando la recaudación de este concepto en los siguientes meses del año.
 
A lo anterior se añade el impacto de las menores cotizaciones internacionales de algunos productos exportados, como es el caso del gas.
 
• Impuesto General a las Ventas (IGV): La recaudación del IGV alcanzó los S/ 7104 millones, lo que representa una disminución del 18,4 % en comparación con el mismo mes del año 2022.
 
El IGV Interno disminuyó en un 4,3 % y recaudó S/ 4113 millones, lo que refleja principalmente la menor Demanda Interna, la ya mencionada menor cotización internacional del gas y la aplicación de la tasa reducida del impuesto a los Restaurantes y Hoteles, aprobada mediante la Ley N.° 31556.
 
Por su parte, el IGV que grava a las importaciones recaudó S/ 2991 millones, lo que representa una disminución del 32,1 % en comparación con agosto del año 2022, en un contexto de contracción de las importaciones (-17,4 %) y un menor tipo de cambio (-4,6 %) en comparación con el mismo mes del año anterior.
 
 
• Devoluciones: Las devoluciones de impuestos realizadas durante el mes de agosto ascendieron a S/ 2330 millones, lo que representa una disminución de 3,2 % en comparación con similar mes del año 2022. Las devoluciones a exportadores fueron las de mayor participación.
 
Factores determinantes de la recaudación de agosto
El resultado de la recaudación en el mes de agosto se atribuye a varios factores, entre los cuales destacan los siguientes:
 
• La menor dinámica de la actividad económica, con un crecimiento ligeramente positivo del Producto Bruto Interno y una disminución de la demanda interna en julio, según estimaciones del BCRP.
 
A lo anterior se une la reducción del 17,4 % en las importaciones registradas en agosto, lo que afecta la recaudación de los tributos aduaneros.
 
Por otro lado, el retroceso del tipo de cambio en 4,6 % con respecto a agosto del año pasado redujo tanto los ingresos en soles de los exportadores como el monto a pagar por concepto de los impuestos a la importación expresado en soles.
 
• La recaudación del Impuesto a la Renta continuó siendo afectada por la disminución de los coeficientes de pago utilizados para calcular los Pagos a Cuenta de Tercera Categoría en comparación a los empleados en el año 2022, así como por los mayores saldos a favor de los contribuyentes informados en la declaración anual y que se aplican contra las obligaciones tributarias corrientes, reduciendo la recaudación del año.
 
• El impacto negativo derivado de la aplicación de una tasa reducida del Impuesto General a las Ventas (IGV) para los restaurantes y hoteles MYPES, aprobada mediante la Ley N.° 31556 y vigente hasta finales de 2024.
 
 
 
Es importante señalar que lo mencionado fue parcialmente compensado por:
 
• El efecto neto de mayor recaudación como resultado del pago de obligaciones tributarias postergadas correspondientes al periodo tributario de junio de 2023.
 
Los pagos extraordinarios recibidos en agosto, por un monto total de S/ 197 millones (frente a S/ 35 millones en agosto del 2022), ello debido a las acciones de control implementadas por la Sunat.
 
 
/LC/NDP/
10-09-2023 | 13:52:00

Páginas