Economía

Economía peruana se dinamizaría en segundo semestre y crecería 3%

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) proyectó que la economía peruana crecería 3% en el segundo semestre del 2023 sostenido por la mejora de la demanda interna, en línea con la disipación de los conflictos sociales, menores presiones inflacionarias y condiciones financieras más favorables.

Todo ello acompañado por las medidas para impulsar la economía y atender la emergencia climática, de acuerdo con el Marco Macroeconómico Multianual 2024-2027 publicado en el Diario Oficial El Peruano.

En el MMM se precisa que la mayor dinámica prevista de la demanda interna, en dicho periodo, se explicaría por la recuperación de la inversión privada.

Así, dicha variable volvería a registrar tasas positivas de crecimiento desde el segundo semestre del año, que se extenderían hacia el 2024, debido a la mayor inversión no minera en infraestructura, lotes de hidrocarburos e inversión diversificada, como retail y logística. 

“En la misma línea, la inversión pública será un soporte importante para la economía ante la mayor asignación presupuestal histórica a fin de impulsar el cierre de brechas de infraestructura”, según el MMM.

Señaló que la asignación presupuestal histórica también permitirá contar con mayores recursos a proyectos de rápida ejecución, realizar capacitaciones y asistencias técnicas permanentes a las entidades de los tres niveles de gobierno, agilizar la ejecución de carteras priorizadas como el PNISC, facilidades para la liberación de interferencias y destrabar obras de gran impacto. 

“La recuperación de la inversión impulsará el consumo a través de la generación de empleo y mejora progresiva de los ingresos de los hogares, además de la implementación de medidas temporales que brinden liquidez a las familias más vulnerables en el marco del plan Con Punche Perú”, remarcó.

Asimismo, previó que el crecimiento del PBI será favorecido por el incremento de la oferta exportable gracias a una mayor producción minera de cobre y molibdeno de Quellaveco, y de productos de agroexportación como arándanos y uvas, además de la recuperación de los envíos de harina de pescado en el 2024.

Se suma el aumento la demanda de productos manufacturados como los textiles y químicos asociados a la recuperación progresiva de la demanda externa. 

/DBD/

29-08-2023 | 10:45:00

Ministerio de Economía y Finanzas presenta hoy el Marco Macroeconómico Multianual

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), presenta hoy el Marco Macroeconómico Multianual (MMM) 2024-2027, documento importante para la actividad productiva del país.

La conferencia será presidida por el ministro de Economía y Finanzas, Alex Contreras Miranda, acompañado de los viceministros y directores generales de la institución; en el auditorio del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), a las 08:30 horas.

El Marco Macroeconómico Multianual (MMM), al presentar oficialmente proyecciones generales sobre las principales variables macroeconómicas, permite a los agentes económicos tomar decisiones en un marco de menor incertidumbre.

Este documento es elaborado anualmente por el Ministerio de Economía y Finanzas, sirve como guía a los distintos agentes económicos (familias, empresas, gobierno, gobiernos locales, inversionistas foráneos) para que puedan tomar de manera informada sus decisiones de consumo, ahorro o inversión.

Asimismo, las proyecciones de inflación, tipo de cambio, Producto Bruto Interno (PBI), también son incluidas en este documento, por ello el MMM es de mucha utilidad para conocer cómo el Gobierno puede afrontar los niveles de desempleo en el país y cuánto de inversión se requiere captar para solucionarlo.

El Marco Macroeconómico Multianual (MMM) 2024 - 2027 también sirve de referencia para elaborar el Presupuesto de la República del 20024.

/DBD/

29-08-2023 | 06:17:00

Conoce quiénes acceden a la jubilación a los 50 años y cómo solicitarla

Desde el 1 de setiembre del 2021 entró en vigencia la Ley 31332, que establece los 50 años como la edad mínima, tanto para hombres como para mujeres afiliados a las AFP, para acceder al Régimen Especial de Jubilación Anticipada.
La modificación en el REJA permitirá esa jubilación adelantada, pero es necesario cumplir con los siguientes requisitos:

- Que al momento de solicitarse el beneficio se tenga como edad mínima 50 años cumplidos.

- Procede la jubilación cuando el afiliado mayor de 50 años así lo disponga, siempre que obtenga una pensión igual o superior al 40 % del promedio de las remuneraciones percibidas y rentas declaradas durante los últimos 120 meses, debidamente actualizadas deduciendo las gratificaciones.

- Para el cálculo de la pensión antes señalada no se consideran los aportes voluntarios con fin previsional o sin fin previsional que excedan el 20 % de la cuenta individual de capitalización de aportes obligatorios con una permanencia menor a nueve meses en la CIC.

La jubilación anticipada brinda derecho a la redención del bono de reconocimiento a los dos años siguientes de su acogimiento o cuando el afiliado cumpla 65 años, lo que suceda primero; aun cuando se hayan agotado con anterioridad los fondos de la cuenta individual de capitalización del afiliado y previa información de la AFP de los afiliados calificados para acceder a este régimen.

Se debe considerar que en esta modalidad de jubilación anticipada se puede acceder a una pensión, al retiro del 95.5 % del total del fondo de pensión o al retiro de una parte del fondo y tener acceso a una jubilación con el saldo restante.

En caso de que se solicite el 95.5 % del fondo de pensiones, el 4.5 % restante quedará para la cobertura por las prestaciones de salud que brinda el Seguro Social de Salud (EsSalud).

¿Cómo solicitar el beneficio?

Primero : se debe validar tu situación en la AFP en la que estás afiliado, para saber si aplicas a la jubilación anticipada, por ello puedes comunicarte a través de las siguientes líneas telefónicas:

- Para AFP Hábitat: Llamar a 230-2200 (Lima) o 0801-14224 (provincias).

- Para Prima AFP: Llamar al 615-7272 - opción 1 (Lima) o 0801-18010 (provincias).

- Para AFP Integra: Llamar 513-5050 (Lima) o 0800-40110 (provincias).

- Para Profuturo: Llamar a 215-2828 (Lima) o 0800-11434 (provincias).

Segundo: luego de ello se procede a solicitar la jubilación anticipada de manera virtual en la página web de la respectiva AFP.


/MGP / DBD/

28-08-2023 | 10:58:00

Café peruano busca mejorar sus rendimientos generando más beneficios

De acuerdo con el Plan Nacional de Acción del Café Peruano 2018-2030, los bajos niveles de producción por hectárea, que a escala nacional bordean en promedio los 772 kilos por hectárea de café pergamino, son uno de los factores de mayor preocupación en materia de política agraria.
Para el caso del café esta variable cobra aún mayor importancia al tratarse de un producto que se comercializa en el mercado de commodities, ya que la capacidad que tienen los países productores para negociar los precios de venta es prácticamente nula. 

El Perú busca mejorar el rendimiento de la producción de café como uno de los objetivos clave de los planes de acción y estrategias relacionadas con el sector, comenta al Suplemento Económika del Diario El Peruano el jefe de la Dirección de Desarrollo Agrícola y Agroecología del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), Mirbel Epiquien Rivera. 

Al aumentar el rendimiento, se busca una mayor cantidad de café producida por unidad de superficie cultivada, lo que puede tener efectos positivos tanto en el rubro económico como en el social.

Una de las razones por las cuales se quiere mejorar el rendimiento de la producción de café es que se generarán mayores ingresos para los productores involucrados en este segmento.

“El objetivo también es dar un salto cualitativo en su transformación de la producción del café, no solo exportar el grano, sino también productos elaborados (molido, tostado, envasado). Es decir, conquistar nuevos mercados, pero con bienes industrializados”, plantea.

La exportación de granos crudos tiene un valor agregado limitado en comparación con los productos finales y procesados. La transformación de la industria del café puede tener beneficios significativos, tanto para los productores como para el país. 

La transformación implica procesar productos con mayor valor agregado, como café tostado y molido, soluble, bebidas listas para consumir, mercancías de panadería y confitería con sabor a café, entre otros, los que suelen tener márgenes de beneficio más altos que los granos crudos.

El Midagri, junto con otros sectores, avanzan con el Plan Nacional de Acción del Café Peruano 2018-2030. Por ejemplo, el Ministerio de la Producción (Produce) trabaja en el apoyo de las cooperativas y en la transformación de este grano para darle valor agregado, comenta Epiquien.

El Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) apoya las iniciativas para que los caficultores puedan llevar sus productos al extranjero. Este plan tiene cuatro componentes clave: asociatividad de productores, incremento de la competitividad, aumento de la productividad y acceso a mercados. 

A propósito del Día Nacional del Café, que se conmemoró el viernes pasado, nuestro grano ha conquistado 52 mercados internacionales por su calidad y sabor, lo que permitió convertirse en uno de los principales productos de agroexportación, informó el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri).

El Perú es en la actualidad es el primer productor y exportador mundial de café orgánico, junto con Etiopía.

La producción de café involucra a 223,000 familias y gracias al trabajo competitivo de los sectores público y privado se ha elevado la productividad.  

 El café se produce en 16 regiones, las principales son Junín, San Martín, Cajamarca, Cusco, Amazonas, Huánuco y Pasco. A escala nacional se cultivan 427,000 hectáreas.

 El consumo per cápita anual de café en el Perú llega a los 950 gramos y cuyo volumen es bajo comparado a países vecinos. Colombia llega a los 2.5 kilos y Brasil a los 6 kilos por persona.   La meta es incrementar el consumo por persona a 1.4 kilos de café al 2025. 

/MGP / DBD/

28-08-2023 | 10:42:00

Tipo de Cambio: ¿Cuál es la cotización del dólar hoy lunes 28 de agosto del 2023?

El precio del dólar inició subiendo ligeramente frente al sol al inicio de la sesión cambiaria de hoy, en un contexto de volatilidad de la moneda en el mercado regional.

La cotización de venta del dólar se sitúa en 3.693 soles en el mercado interbancario (entre bancos), nivel superior al de la jornada previa de 3.692 soles.

El precio de la moneda estadounidense en el mercado paralelo o casas de cambio es de 3.715 soles, mientras que en las ventanillas de los principales bancos el dólar se cotiza en promedio en 3.77 soles.

/DBD/

28-08-2023 | 09:57:00

Perú capta inversiones nuevas con desarrollo de finanzas verdes

El director general de Economía y Financiamiento Ambiental del Ministerio del Ambiente, Elvis García, dio a conocer que la colaboración de las entidades financieras es clave, ya que cumplen el rol de agentes de cambio; a través de sus financiamientos e inversiones al minimizar la exposición a riesgos socioambientales de pequeños, medianos y grandes negocios, así como de la sociedad civil.
Según el especialista, en comparación con años anteriores, las finanzas verdes han ganado una mayor relevancia debido a una interacción de factores que han impulsado la conciencia y la importancia de abordar los desafíos ambientales a través de las prácticas financieras.  

Por esta razón, contar con un instrumento como la Hoja de Ruta de Finanzas Verdes para el Perú  permite al Ministerio del Ambiente (Minam) acompañar al ecosistema financiero y de inversiones a implementar acciones que incorporen la sostenibilidad, identificando y ayudando a resolver barreras regulatorias, de capacidades, de mercado y de gobernanza, que aceleren el tránsito a una economía y finanzas verdes en el país.  


La HRFV busca, mediante el cumplimiento de sus componentes y actividades, la incorporación de las consideraciones ambientales en la gestión estratégica, operativa y de divulgación de las entidades del sistema financiero, de seguros y el mercado de valores, instituciones financieras no reguladas y públicas relacionadas, con el fin de acelerar el cumplimiento de los objetivos de la Política Nacional del Ambiente al 2030, de los compromisos climáticos, de biodiversidad, de los Objetivos de Desarrollo Sostenible , entre otros. 

La colaboración de las entidades financieras es clave ya que cumplen el rol de agentes de cambio; a través de sus financiamientos e inversiones al minimizar la exposición a riesgos socioambientales de pequeños, medianos y grandes negocios, así como de la sociedad civil peruana; además, pueden promover la producción y el consumo sostenibles de recursos naturales y también pueden apoyar con recursos a negocios con alto impacto ambiental. 

En el marco de la Hoja de Ruta de Finanzas Verdes para el Perú, las entidades del sistema financiero han manifestado su interés en sumarse a este reto y contamos con su participación en distintas actividades claves propuestas como son: la Taxonomía de Finanzas Verdes, el Seminario de Finanzas Verdes; pero sobre todo participan de una manera más visible en el Protocolo Verde.


El Protocolo Verde, es un acuerdo voluntario entre el Minam y los gremios de las instituciones financieras intermediarias (IFI), que crea un espacio de trabajo colaborativo, entre el sector público y el sector privado, para generar lineamientos consensuados que promuevan la incorporación de criterios de sostenibilidad en los proyectos e inversiones que se financien en el Perú. 

Elvis García explica que los proyectos financiados a través de las finanzas verdes tienen como propósito primordial promover la sostenibilidad ambiental y social, mientras generan beneficios económicos. Estos proyectos se enfocan en abordar desafíos climáticos y ambientales, promoviendo prácticas de inversión y comerciales más responsables y sostenibles.  

Entre los tipos de proyectos que se financian de esta manera se encuentran las energías renovables, la eficiencia energética, el transporte sostenible, la agricultura responsable, la construcción ambientalmente amigable, la conservación y gestión del agua, las tecnologías limpias, la gestión de residuos y el reciclaje, la conservación de la biodiversidad, la emisión de bonos verdes para proyectos específicos y la adaptación al cambio climático.  

Asimismo, dijo que el Perú es uno de los primeros países en Latinoamérica en tener una Hoja de Ruta de Finanzas Verdes, lo que contribuye al fortalecimiento de las acciones nacionales frente a la crisis climática, a la pérdida de la biodiversidad y a la contaminación.   

Tenemos los casos de Brasil, México, Chile, Colombia, Uruguay y Costa Rica que son ejemplos de países que han emitido bonos verdes y están fomentando proyectos de energía renovables, conservación ambiental y eficiencia energética. Es importante mencionar que cada país tiene su enfoque y progreso específico en este campo, influenciado por su contexto político y económico. 

/MPG/ DBD/

 

 

28-08-2023 | 09:02:00

Sueñas con la casa propia: Conoce cómo adquirir una con ayuda del Estado

Si tienes una familia y los ingresos de tu grupo familiar en conjunto suman hasta 3,715 soles mensuales, y ninguno tiene una propiedad, puedes acceder a una vivienda nueva con ayuda del Bono Familiar Habitacional del programa Techo Propio.

Las familias de escasos recursos pueden acceder al subsidio que otorga el Estado para comprar un inmueble mediante la modalidad Adquisición de Vivienda Nueva del programa Techo Propio. Esta ayuda económica sin  ninguna devolución tiene un valor actual de 43,312.50 soles.

El programa Techo Propio tiene tres modalidades: 
1) Adquisición de vivienda nueva. 
2) Construcción en sitio propio. 
3) Mejoramiento de Vivienda.

En el caso de Adquisición de vivienda nueva, se podrá adquirir una que esté autorizada por el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento o por el Fondo Mivivienda.

En los casos de Construcción en sitio propio y Mejoramiento de vivienda, tiene que haber una convocatoria de parte del Estado mediante una Resolución Ministerial, la cual indica en qué zonas se estaría realizando.


En el programa Techo Propio el principal beneficio es el Bono Familiar Habitacional  que es un subsidio directo que otorga el Estado a una familia de manera gratuita, como premio a su esfuerzo ahorrador.

El BFH para la Adquisición de vivienda nueva, llega hasta los 8.75 Unidades Impositivas Tributarias  lo cual son 43,212.50 soles.

La modalidad de Adquisición de vivienda nueva aplica solo para los proyectos registrados en el MVCS y el Fondo Mivivienda, y está dirigido a familias que no tienen ni vivienda ni terreno a nivel nacional.

En el caso de esta modalidad, existen dos tipos de vivienda, en el caso de la multifamiliar el valor de la vivienda llega hasta los 120,300 soles y en la unifamiliar hasta 96,300 soles.

La diferencia entre la vivienda unifamiliar y multifamiliar es que en el primer caso se trata de departamentos o casas y no está permitida una ampliación ni horizontal ni vertical. 

En el caso de la multifamiliar, uno puede construir un segundo piso o hacer un cuarto más, cuando se tengan los recursos. 


Puedes encontrar información en la página web del programa Mivivienda (www.mivivienda.com.pe) donde está la oferta a nivel nacional.
 
También puedes llamar al 0800-12-200 así como en las redes sociales de Facebook, Instagram y YouTube.

/MPG/ANDINA/

28-08-2023 | 08:35:00

Quienes realicen teletrabajo en feriado del 30 de agosto también recibirán triple remuneración

Previo al feriado del miércoles 30 de agosto, fecha en que se conmemora en el país el día de Santa Rosa de Lima, la Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral (Sunafil) recuerda a los empleadores del régimen privado que deben efectuar un pago triple a quienes laboren dicho día. 

Este pago debe realizarse siempre y cuando los trabajadores no gocen del día de descanso, en compensación por el día trabajado. 

¿En qué se basan las tres remuneraciones? 

Las tres remuneraciones están basadas en: una remuneración por el día feriado, una remuneración por el trabajo que realiza y una sobretasa del 100?%. 

En ese sentido, si por un día laborado, el trabajador recibe S/50, al final del mes deberá recibir S/100 adicionales, dado que la primera remuneración diaria ya se encuentra incluida en su sueldo mensual.

¿Cuál es el caso de los teletrabajadores?

Los trabajadores que están en la modalidad de teletrabajo también tienen derecho a acordar con su empleador un día de descanso sustitutorio o un pago triple por el trabajo en día feriado.

Cabe señalar que el incumplimiento de las disposiciones relacionadas con los descansos remunerados en días feriados es considerado una infracción muy grave en materia de relaciones laborales. 

Las multas por incumplimiento son las siguientes: si es una microempresa, la multa oscila entre 1138 y 3366 soles. 

Si se trata de una pequeña empresa, la multa se establece entre 3811 y 37 867 soles. Y si no es una pyme, la multa se considerará entre 13 018 y 260 023 soles.

/ES/ElPeruano/

27-08-2023 | 11:55:00

ADEX crea mesa de trabajo a fin de identificar mejores alternativas de financiamiento

La Asociación de Exportadores (ADEX), a través de su Comité de Servicios al Comercio Exterior, creará una mesa de trabajo con la finalidad de trabajar en las mejores alternativas de financiamiento para las empresas, en particular las destinadas a las pequeñas y medianas, informó su presidente, José Carlos Schroth.

Durante la inauguración del VIII Foro de Herramientas Financieras, organizado por el gremio, señaló que el acceso a esos recursos es fundamental en el éxito de las empresas exportadoras y de las que buscan incursionar en los mercados internacionales, especialmente las pymes, pues tienen más complicaciones al momento de acceder a créditos de las entidades bancarias.

En ese sentido, manifestó la importancia de que se conozcan las distintas opciones disponibles fuera de la banca tradicional. “Como ADEX, seguimos en nuestro férreo compromiso con el Perú de brindar los mejores mecanismos de soporte a la internacionalización”, agregó.

El evento busca atender la necesidad de compartir información relevante sobre las diferentes modalidades de financiamiento, por lo que la mesa marcará un hito a fin de acercar a los asociados al aparato gubernamental y a las autoridades, facilitando los procesos que las encaminen a su crecimiento y competitividad.

Se debe referir que, en el primer semestre del año, de las 6 mil 369 empresas exportadoras, 4 mil 083 fueron microempresas (64.1% del total), 1,934 pequeñas (30.4%), 88 medianas (1.4%) y 264 grandes (4.1%), con lo cual las pequeñas y medianas empresas concentraron el 31.8%.

Sin embargo, en monto US$ FOB, el 93.3% estuvo a cargo de las grandes compañías, seguido por las pequeñas (4.9%), medianas (1.2%) y microempresas (0.6%), lo que evidencia su vulnerabilidad ante crisis internas y externas.

En ese periodo, 2 mil 130 no pudieron exportar, 22.3% más que en el mismo periodo del año pasado: 1,563 fueron microempresas, 443 pequeñas, 49 medianas y 75 grandes. Las pymes representaron el 23.1% del total.

Encadenamiento

A su turno, el segundo vicepresidente de ADEX, César Tello Ramírez, indicó que cerca del 90% del comercio mundial depende de algún tipo de financiamiento o seguro de crédito –según la Organización Mundial de Comercio–, principalmente a corto plazo.

“Tener liquidez no solo les ayudará en su crecimiento o recuperación, sino que las hará más resilientes y sostenibles, logrando de esta manera insertarse en las cadenas regionales y globales de valor”, refirió.

/ES/NDP/

27-08-2023 | 08:37:00

Gobierno oficializa pensión mínima de jubilación para pescadores en S/360

El Poder Ejecutivo estableció los montos mínimos de las prestaciones previsionales del Régimen Especial de Pensiones para los Trabajadores Pesqueros y de la Transferencia Directa al Expescador.

Mediante Decreto Supremo N ° 187-2023-EF, publicado hoy en el diario oficial El Peruano, se determinó el monto mínimo de las prestaciones en el Régimen Especial de Pensiones para los Trabajadores Pesqueros de la siguiente manera: para la pensión de jubilación (360 soles) y para la pensión de invalidez (360 soles).

Con relación a los montos de las pensiones de viudez y orfandad, generadas sobre la pensión mínima del causante, se aplican las reglas establecidas en la Ley que Regula el Régimen Especial de Seguridad Social para los Trabajadores y Pensionistas Pesqueros.

La norma también determina el monto mínimo de beneficios económicos de la Transferencia Directa al Expescador de la siguiente forma: para el beneficio de jubilación (360 soles) y para el beneficio de invalidez (360 soles).

La pensión mínima y el monto mínimo de la Transferencia Directa al Expescador se financia con los recursos provenientes del Fondo Extraordinario del Pescador, administrado por el Fondo Consolidado de Reserva, por lo que dicho fondo transfiere a la Oficina de Normalización Previsional (ONP) los recursos necesarios para el financiamiento de lo dispuesto en el presente decreto supremo.

El inicio de pago de montos mínimos establecidos se aplica a partir del pago correspondiente a setiembre.

/ES/ElPeruano/

27-08-2023 | 07:47:00

Páginas