Ahorros están protegidos hasta por S/ 124,199
La Superintendencia de Banca, Seguros y AFP actualizó el monto máximo de cobertura del Fondo de Seguro de Depósitos a S/ 124,199 para el periodo setiembre – noviembre 2023, lo cual implica un aumento de 279 soles respecto del trimestre inmediato anterior.
Las cuentas de ahorro, los depósitos a plazo y las cuentas CTS que poseen las personas en bancos, financieras, cajas municipales de ahorro y crédito y cajas rurales de ahorro y crédito (no aplica para cooperativas de ahorro y crédito), siguen protegidas por encima de 100,000 soles desde hace más de 3 años (desde junio de 2019).
IMPORTANCIA DEL FSD
Esta ayuda permite al ahorrista recuperar su dinero e intereses ganados hasta el monto máximo indicado, ante la posibilidad de quiebra de alguna de las entidades financieras aseguradas, explica, Jorge Carrillo Acosta, profesor y experto en finanzas de Pacífico Business School.
Citó como ejemplo la reciente intervención en Caja Raíz, cuando la SBS ordenó su liquidación, el viernes 11 de agosto, y días después comenzó a devolver el dinero a los ahorristas, cubriendo la totalidad de los depósitos.
Cabe mencionar que dicho seguro es gratuito para los depositantes, es automático y aplica para cada entidad de forma independiente, es decir, una persona podría tener 120,000 soles en un banco y 120,000 soles en una caja, y estaría cubierto por el FSD en ambas instituciones.
INSTITUCIONES FINANCIERAS
Carrillo Acosta, precisó que existe un total de 41 instituciones financieras que cuentan con el Fondo de Seguro de Depósitos activo, se trata de 16 bancos: BCP, BBVA, Scotibank, Interbank, Falabella, Ripley, Mibanco, BanBif, Pichincha, GNB, Comercio, Alfin, Citibank, Santander, ICBC y Bank of China.
Asimismo 8 financieras: Crediscotia, Compartamos, Confianza, Oh, Efectiva, Credinka, Proempresa y Qapaq.
También 12 cajas municipales: Arequipa, Piura, Huancayo, Cusco, Sullana, Trujillo, Ica, Tacna, Maynas, Lima, Del Santa y Paita. Y finalmente 5 cajas rurales: Cencosud Scotia, Los Andes, Prymera, Del Centro e Incasur.
/MPG/
¿Cuál es el precio del dólar para hoy jueves 7 de setiembre del 2023?
El precio del dólar en Perú registraba un leve descenso al inicio de la sesión cambiaria de este jueves, en un contexto de preocupación por la desaceleración de la economía china.
A las 9:45 hora local (14:45 GMT) se situaba en 3.713 soles en el mercado interbancario (entre bancos), nivel superior al de la jornada anterior de 3.707 soles.
En el mercado paralelo o casas de cambio, el precio del dólar se encuentra a 3.73 soles la venta, mientras en las ventanillas de los principales bancos se cotiza en promedio a 3.78 soles.
/MPG/
MEF: recuperación está siendo descentralizada y economía peruana crecería 3 % en 2024
“La recuperación de la economía está siendo descentralizada, considerando que los créditos del programa Impulso MyPerú están llegando a las regiones afectadas por la conflictividad y el fenómeno El Niño”, sostuvo.
Japón se convirtió en el tercer país de exportaciones peruanas en 2022
Japón fue en el 2022 el tercer destino de las exportaciones peruanas al sumar US$ 3 mil 157 millones, lo cual representó un incremento de 7.7% respecto al 2021 (2,932 millones de dólares) y se caracterizó porque el 92.3% del total fueron productos tradicionales, principalmente minerales e hidrocarburos, informó la Asociación de Exportadores (ADEX).
Durante su participación en el ‘Encuentro Empresarial Perú-Japón, Oportunidades Comerciales y de Inversión’ realizado en el marco de los 150 años de relaciones diplomáticas entre Perú y Japón, la regenta de Agroexportaciones de ADEX, Claudia Solano, brindo detalles de la misión ‘Frescos & Congelados a Japón’, realizada el 29 de agosto al 1 de setiembre.
“El objetivo fue fortalecer los vínculos entre ambas naciones. Se presentaron paltas, mangos y mandarinas, aunque el foco principal estuvo en las uvas. Los compradores japoneses se mostraron muy interesados en esa fruta en particular”, señaló Claudia Solano.
Lazos fraternos entre ambos países
A su vez, el presidente del Consejo Empresarial Peruano Japonés y expresidente de ADEX, Luis G. Vega Monteferri, brindó detalles de la XIV Reunión Bilateral Perú-Japón, a realizarse el próximo 9 de noviembre en el Park Hotel en Tokio, con el propósito de impulsar las exportaciones con valor agregado a ese destino asiático.
“Queremos estrechar los vínculos fraternos entre ambas naciones y acrecentar las relaciones económicas, empresariales, comerciales, financieras, lo que tendrá un positivo impacto en el mutuo crecimiento y desarrollo integral de nuestros países, empresas y población”, expresó Vega Monteferri.
También resaltó la importancia del mercado japonés, ya que es la tercera economía del mundo, es el cuarto mayor importador mundial y tiene una población de 125 millones (122 millones japoneses y 3 millones residentes extranjeros).
Demanda de productos peruanos
Durante su alocución en el “Encuentro Empresarial Perú-Japón, Oportunidades Comerciales y de Inversión” organizado por el gremio exportador, el representante de la OCEX Tokio, Fernando Albareda, indicó que existen oportunidades para los alimentos peruanos (frescos y congelados) en Japón. Mencionó la palta en mitades o cubos, las fresas enteras o en cubos, arándanos enteros, mango en mitades o slices, lúcuma, berries y otros.
“Solo se requiere el certificado fitosanitario emitido por Senasa, la inspección del Ministerio de Agricultura de Japón para la detección de posibles factores de riesgo de patógenos y la inspección del MHLW (organismo regulador de la inocuidad de los alimentos en Japón) para la detección de Límite Máximo de Residuos de pesticidas y otros, además, de los análisis microbiológicos”, precisó Fernando Albareda.
/MPG/
Indecopi sanciona con más de S/ 563 000 a organizadores de Festival Perú Central en Junín
Reggaetón Lima Festival 3 registró ingresos por más de S/ 1.4 millones por venta de bebidas y alimentos
Recomendaciones para evitar la rotación de personal
Actualmente uno de los desafíos más significativos que las empresas tienen por delante es la rotación de colaboradores, esta situación conlleva pérdidas en términos de inversión en entrenamiento, formación e incluso productividad.
Según PwC, el Perú presenta uno de los índices de rotación más altos de América Latina con un 20.7%.
“Las empresas deben tomar en cuenta que la gestión humana ha cambiado en la postpandemia. hoy se valoran aspectos que antes no tenían tanta relevancia. Desde el desarrollo de las habilidades blandas, hasta la capacitación y la flexibilidad laboral”, señalo Melissa Marcovich, gerenta de recursos humanos de Los Andes.
Asimismo, brinda cuatro sugerencias que se puede implementar en tu organización para prolongar la estadía de tus profesionales y así evitar la “fuga de talentos”.
1) Oportunidades de crecimiento:
Fomentar un ambiente en el que los empleados vean posibilidades reales de crecimiento dentro de la organización. Establece planes de desarrollo personalizados para cada colaborador, identificando sus fortalezas y áreas de interés.
2) Cultura organizacional y bienestar:
Crea una cultura de trabajo positiva que valore tanto los resultados como el bienestar de las personas. Fomenta la comunicación abierta y el reconocimiento regular por el trabajo bien hecho. Implementa programas de bienestar que incluyan opciones de flexibilidad laboral, apoyo emocional y físico, así como un equilibrio saludable entre la vida laboral y personal.
3) Compensación y beneficios competitivos:
Evalúa la estructura de compensación y beneficios para asegurarte de que sea competitiva en el mercado. Realiza investigaciones salariales periódicas para garantizar que los colaboradores estén siendo recompensados adecuadamente por su trabajo.
4) Liderazgo y gestión efectiva:
Un liderazgo efectivo juega un papel crucial en la retención de empleados. Los líderes deben ser buenos comunicadores, demostrar empatía y apoyo, y estar dispuestos a escuchar y responder a las inquietudes de los empleados.
“Fomentar una relación de confianza entre los empleados y sus líderes contribuirá en gran medida a la satisfacción y lealtad de los empleados”, Finalizó Melissa Marcovich.
/MPG/
Capítulo de Ingeniería Económica y Administrativa del CIP CDLima celebra su semana institucional
Ospitel confirma multas a Claro y Bitel por S/ 2.3 millones
El Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones (Osiptel) confirmó las multas impuestas a las operadoras Claro y Bitel por un monto superior a los S/ 2.3 millones al por haber incurrido en inconductas.
Según la resolución de consejo se declaró infundado el recurso de apelación interpuesto por América Móvil Perú SAC (Claro Perú) por dos multas impuestas por un valor de 113.2 UIT (S/ 560,340) cada una.
En este caso, se sancionó a la empresa por no bloquear 9,418 IMEI de forma inmediata al permitir que se vinculen a servicios móviles a pesar de haberse presentado reportes de robo por parte de usuarios.
Se consideró que la operadora ha continuado demostrando una inconducta en relación a su deber de cumplimiento y los medios probatorios presentados no permitieron acreditar que la supuesta implementación de medidas asegure la no repetición de las conductas infractoras.
Osiptel también declaró infundado el recurso de apelación interpuesto Viettel Perú SAC (Bitel) por dos multas de 120 UIT (S/ 594,000) cada una.
Dicha resolución publicada hoy quedó agotada la vía administrativa, por lo que no procederá ningún recurso adicional bajo dicha modalidad.
/MPG/
Regresan en el 2023 capitales extranjeros que salieron en 2021 y 2022
Los capitales internacionales están regresando al Perú, revirtiendo la salida de fondos de casi 20,000 millones de dólares observada durante la crisis de confianza producida entre los años 2021 y 2022, sostuvo El ministro de Economía y Finanzas, Alex Alonso Contreras Miranda.
Durante su intervención en el foro “Cusco Invierte” organizado por la Agencia de Promoción de la Inversión Privada, el ministro Contreras indicó que, a comparación de los socios peruanos de la Alianza del Pacífico, la posición de Perú está mejorando. “Hay capitales que están regresando al Perú, mientras que en algunos países de la Alianza del Pacífico los capitales salen, en el Perú están regresando. Esos capitales se van a materializar en más inversión”, sostuvo.
El titular del MEF resaltó que, se viene observando una recuperación de la economía, vamos a seguir propiciando mejores condiciones para reforzar la inversión privada y para que continúen retornando los capitales extranjeros que salieron durante los años de la crisis de confianza 2021-2022. “El reto es grande y por eso la necesidad de seguir avanzando en estos temas”, agregó.
Inversión privada
Agregó que, si bien las estimaciones de la cartera de economina sobre el stock de inversiones privadas en el 2023 se han revisado a la baja, con una caída esperada en términos reales de 4.5%, este año se van a invertir 52,000 millones de dólares en términos nominales. Este monto de inversión es significativamente más alto que la inversión privada total en el período previo a la pandemia del Covid-19.
Al respecto, el ministro Alex contreras señaló que lo importante es que la economía peruana tiene elementos para que continúe la recuperación de la inversión privada. En tal sentido, mencionó a modo ejemplo que la inversión en infraestructura está creciendo a doble dígito, lo que está ayudando a cerrar brechas y genera impacto en materia de competitividad.
El titular del MEF resaltó que el retorno de la confianza se está reflejando también en más adjudicaciones de asociaciones público-privadas (APP). "1,341 millones de dólares a la fecha, que son 15 veces más lo que se ha adjudicado en los últimos 4 años y se han anunciado más de 12,500 millones de dólares en inversión minera” comentó.
/MPG/