Panaderos, bodegueros y gamarrinos pierden casi medio millón de soles al mes por cierres arbitrarios
“En el 2022, por lo menos, el 50 % de las galerías han sido cerradas en algún momento. Una galería tiene unas 200 tiendas en promedio, lo que genera que los emprendedores pierdan por lo menos 500 mil soles diarios. Así cualquier empresario, emprendedor se va a la bancarrota”, indicó.
“Como mínimo, más o menos, las municipalidades se llevan 1500 soles por día. Lo que al mes significa, algo de 45 000 soles. Las principales observaciones son que los equipos de frío como neveras y refrigeradoras no cuentan con los conectores de tres, con cable a tierra, algo que no sucede, obligan a alterar el aparato nuevo, para cumplir con sus requisitos”, señaló.
Exportaciones de Tacna sumaron más de 315 millones de dólares entre enero y julio del 2023
Con valor agregado
Mercados
Codeco: SBS e Indecopi deben responder por fallas informáticas de Interbank
Ante las fallas en el sistema informático de Interbank, el presidente de la Comisión de Defensa del Consumidor del Congreso, Wilson Soto, demandó explicaciones a la Superintendencia de Banca y Seguros (SBS) y al Indecopi por la aparición de saldos en cero o retiros injustificados de las cuentas de numerosos clientes de dicho banco.
Soto Palacios explicó que el requerimiento a estas instituciones busca resguardar el derecho de los consumidores a recibir servicios idóneos tras las denuncias sobre errores en los saldos de las cuentas bancarias.
Mediante oficio la comisión parlamentaria requirió información a ambas instituciones sobre las acciones de supervisión realizadas respecto del cumplimiento de las obligaciones de Interbank para con sus clientes y si el banco adoptó medidas para proteger a los usuarios.
Asimismo, para determinar las responsabilidades y medidas correctivas que se aplicaran frente a esta afectación a los consumidores.
También, se urge a la SBS para que informe sobre la realización de evaluaciones periódicas respecto del funcionamiento de los aplicativos informáticos que emplea el banco en cuestión y el resto de las entidades del sistema bancario y financiero.
El titular del grupo de trabajo, Soto Palacios señaló que a través de las redes recibieron un sinnúmero de quejas protestando frente a este lamentable hecho y pidió que la entidad bancaria busque solucionar de inmediato la falla técnica ocurrida.
/MPG/
Inician investigación a Interbank tras descuentos injustificados en cuentas de clientes
"Indecopi, con la finalidad de salvaguardar los derechos de los consumidores establecidos en el Código de Protección y Defensa del Consumidor, ha iniciado una investigación de oficio a Interbank tras las fallas del sistema reportadas por usuarios que se vieron afectados con duplicidad de consumos y/o descuentos injustificados en sus cuentas bancarias", indicó la entidad.
La respuesta de Interbank
“A nuestros clientes: Hemos detectado que los consumos con tarjetas de débito del día 12/09 han sido duplicados en algunos casos y podría afectar temporalmente el sado de sus cuentas. Les garantizamos que sus saldos están seguros y que estamos trabajando para revertir esta situación en el breve plazo”, añadió el lunes en un comunicado.
Cinco recomendaciones para elaborar nueva norma que fortalezca el reciclaje en el Perú
SBS: utilizarán inteligencia artificial para reforzar la lucha contra el lavado de activos
La Unidad de Inteligencia Financiera (UIF-Perú) de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) presentó dos nuevos proyectos para reforzar la lucha contra el lavado de activos con el apoyo técnico de la Cooperación Alemana, implementada por la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ).
El primer proyecto, denominado mejoras al sistema de intercambio de información con el Ministerio Público, permitirá a la UIF-Perú agilizar el envío de los informes de inteligencia financiera al Ministerio Público.
El segundo proyecto se denomina modelo de inteligencia artificial para la estructuración de la sección descriptiva de los reportes de operaciones sospechosas (ROS) de posibles casos de lavado de activos que envía el sector privado a la Unidad de Inteligencia Financiera.
Inteligencia artificial
El uso de la inteligencia artificial permitirá estructurar la información descriptiva contenida en los ROS, referida a cómo se llevó a cabo una operación sospechosa reportada.
Gracias a esta herramienta se podrán extraer diferentes variables que se utilizarán como input para el cálculo automático del sistema de clasificación y priorización de los ROS, así como para el cálculo del indicador de calidad de estos reportes.
Además, esta nueva información podrá ser explotada para la elaboración de los estudios de riesgo, estadísticos y estratégicos por parte de la UIF-Perú.
Otra de las ventajas que ofrecerá esta herramienta será el uso más eficiente del recurso humano de la UIF-Perú, pues se podrá destinar más personal a labores de análisis y, en menor medida, a labores operativas de revisión de los ROS para determinar su clasificación, priorización y calidad.
/AC/NDP/
Amplían plazo y garantía de programa Impulso MyPerú
El Gobierno aprobó hoy un decreto de urgencia para ampliar el monto máximo autorizado para el otorgamiento de la garantía del Gobierno nacional del Programa Impulso Empresarial Mype (Impulso MyPerú), así como el plazo de acogimiento de los créditos a dicho programa,
Mediante Decreto de Urgencia N° 033-2023, publicado hoy en el diario oficial El Peruano, se indica que dicha medida busca afrontar las consecuencias económicas del fenómeno El Niño que afectarán la recuperación de las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes) que necesitan financiamiento para el desarrollo de sus actividades productivas.
La norma dispone la ampliación en 2,000 millones de soles del monto máximo autorizado para el otorgamiento de la garantía del Gobierno nacional y a los créditos del programa Impulso MyPerú.
Además, se determina incluir al programa Impulso MyPerú a las medianas empresas de todos los sectores productivos del país, a las que se les aplica los mismos criterios, requisitos de elegibilidad y otorgamiento del Bono al Buen Pagador (BBP) exigidos para las micro y pequeñas empresas (Mypes).
Los créditos garantizados por el programa Impulso MyPerú pueden ser otorgados hasta el 31 de marzo del 2024.
/DBD/
ADEX señala que exportaciones presentaron un retroceso entre enero y julio
Si bien las exportaciones peruanas crecieron 6.1% en julio (US$ 4 mil 998 millones), en el acumulado enero-julio (US$ 35 mil 996 millones) experimentaron un retroceso de -0.2% en comparación al mismo periodo del año pasado cuando el monto ascendió a US$ 36 mil 065 millones, informó la Asociación de Exportadores (ADEX).
En el detalle se observa que los despachos tuvieron un comportamiento variado, 3 meses cerraron en rojo y los 4 restantes en azul: enero (-11.7%), febrero (-13%), marzo (8.6%), abril (7.5%), mayo (5.9%), junio (-2.4%) y julio (6.1%).
Por ese motivo, ADEX, la Cámara de Comercio de Lima (CCL) y la Sociedad Nacional de Industrias (SNI) dieron a conocer en la sesión N° 110 de Cátedra Perú de la Universidad de San Martín de Porres (USMP) ‘El reto de la reactivación económica: Propuesta de los gremios’, una serie de planteamientos a fin de ayudar a la recuperación del país. El presidente del gremio exportador, Julio Pérez Alván, presentó recomendaciones en tres temas: competitividad, informalidad y salud.
El objetivo es lograr una tasa superior al 6% y de esa forma reducir la pobreza que afecta a una gran parte de la población. El trabajo público-privado es importante ante un posible estancamiento de la economía mundial este año y el próximo en los que el país crecería 3% en promedio, 0.5% menos respecto al 2022 (3.5%).
Se debe recordar que, debido a factores de riesgo en el escenario global y nacional, ADEX estimó este 2023 la caída de las exportaciones en -1.3% y para el 2024 un incremento de 1.9%, tasa baja si se considera que, en los últimos 5 años, la tasa de crecimiento fue de 7.7% en promedio.
En opinión del director del CIEN-ADEX, Edgar Vásquez Vela, esto tiene mucho que ver con la falta de nuevas inversiones en proyectos de los sectores minería, agroindustria e industria, impactados de forma negativa por la pérdida de confianza en la economía y factores políticos y sociales que perjudican al país.
Tradicionales
Según el reporte del CIEN-ADEX, los envíos tradicionales ascendieron entre enero y julio a US$ 25 mil 987 millones, experimentando una contracción de -0.6%. Su principal actividad, la minería (casi US$ 22 mil 300 millones), creció 10.8%; sin embargo, las otras cerraron a la baja: el agro primario -50.7%, la pesca -40.4% y los hidrocarburos -36.2%.
Del top five de partidas de los despachos primarios, 2 cerraron en azul: cobre y sus concentrados (22.9%) y cátodos y secciones de cátodos de cobre refinado (10.3%), y las otras 3 en rojo: oro (-2%), demás minerales de cinc y sus concentrados (-13.3%) y gas natural licuado (-51.2%).
Los principales mercados de esa oferta fueron China (variación de 11%), EE.UU. (19.4%), y Japón (-15%), que de forma conjunta concentraron casi el 63% del total. Otros fueron Canadá, Corea del Sur, India, Brasil, Suiza, España y Emiratos Árabes.
/ES/NDP/
SMV difunde por 30 días proyecto sobre presentación de Estados Financieros
La Superintendencia del Mercado de Valores (SMV) autorizó por 30 días la difusión del proyecto de Normas sobre preparación, presentación y difusión de Estados Financieros, Memoria Anual e Informe de Gerencia aplicables a las entidades que supervisa; a fin de recabar comentarios y observaciones.
Así lo determinó a través de la Resolución SMV Nº 008-2023-SMV/01 publicada hoy en la edición del Boletín de Normas Legales del diario oficial El Peruano.
En la parte considerativa de la norma, se indica que resulta conveniente incorporar flexibilizaciones a la regulación relacionada con la preparación, presentación y difusión de estados financieros, memoria anual e informe de gerencia por parte de los emisores y demás personas jurídicas sujetas al control y supervisión de la SMV.
Asimismo, se señala que resulta conveniente precisar los alcances de las obligaciones y excepciones a los que están sujetos los emisores de valores nacionales y extranjeros, con la finalidad de contribuir con una mayor predictibilidad y transparencia en la información en el mercado de valores.
Principales modificaciones
Con ese propósito, el Proyecto precisa su ámbito de la aplicación, que alcanza a los emisores de valores nacionales, salvo algunas excepciones y a los emisores de valores extranjeros cuyos valores se encuentren inscritos en bolsas de valores o mercados organizados no comprendidos en la Sección I del Anexo 15 del Reglamento de Inscripción.
También, incorpora expresamente dentro de su ámbito a las Sociedades Administradoras de Plataformas de Financiamiento Participativo Financiero y excluye de su ámbito a los fondos de inversión, a fin de que estos se rijan por lo dispuesto en el Reglamento de la materia, al igual que los demás patrimonios administrados por los otros supervisados de la SMV;
El Proyecto precisa que los emisores bajo competencia de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS), únicamente deben preparar y presentar su información financiera conforme las disposiciones de la SBS.
Asimismo, prepararán y presentarán su memoria anual de acuerdo a las disposiciones de la SBS; sin perjuicio de que se mantiene la obligación de presentar el Reporte sobre el Cumplimiento del Código de Buen Gobierno Corporativo para las Sociedades Peruanas, el Reporte de Sostenibilidad Corporativa, y el Reporte sobre estructura accionaria por tipo de inversionista, de ser el caso.
Dentro de las principales flexibilizaciones incorporadas y en concordancia con la Norma Internacional de Información Financiera - NIIF 10 «Estados Financieros Consolidados», el Proyecto establece la obligación de presentar estados financieros consolidados cuando el sujeto obligado sea controlador.
Asimismo, se mantiene la posibilidad de que los sujetos obligados no presenten los estados financieros consolidados, aun cuando sean controladores, siempre que, por disposición de las NIIF, no les corresponda.
/ES/Andina/
5 consejos para optimizar el presupuesto familiar
La celebración del Mes de la Familia se transforma en una oportunidad ideal para fortalecer los lazos familiares y, simultaneamente, garantizar la estabilidad financiera del hogar, en especial en un momento en que la inflación es alta.
La familia es el núcleo de nuestro apoyo emocional y, por supuesto, de nuestras responsabilidades financieras. En ese sentidio, María Consuelo García, gerente de ventas de Equifax - Infocorp, brinda cinco consejos para optimizar el presupuesto familiar:
-Crear un presupuesto familiar: El primer paso es establecer un presupuesto familiar sólido. Enumeren todos los ingresos y gastos mensuales para tener una visión clara de su situación financiera. Esto les ayudará a tomar decisiones más informadas. Por otro lado, María Consuelo de Equifax señala que “al registrar los ingresos totales que ingresan a tu hogar, es importante distinguir entre aquellos que son regulares y llegan mensualmente, y aquellos que constituyen un ingreso adicional para ese mes”.
-Priorizar gastos esenciales: identifiquen los gastos esenciales como vivienda, alimentación y servicios públicos, además asegúrense de cubrir estos gastos antes de considerar otros desembolsos. Asimismo, intenten eliminar suscripciones innecesarias y de poco uso, como plataformas para ver series y películas o cuentas de videojuegos de sus hijos. Estos son conocidos como "gastos hormiga", ya que, aunque no representen un monto significativo, con el tiempo sí pueden afectar sus finanzas.
-Ahorrar de forma regular: establezcan un plan de ahorro mensual. Incluso si se trata de una suma modesta, el ahorro constante puede acumularse con el tiempo y brindar estabilidad financiera. Este fondo de ahorro puede servir como un colchón de seguridad para imprevistos o para alcanzar metas financieras a largo plazo, como la educación de los hijos o la compra de una vivienda.
- Involucra a toda la familia: para definir mejor lo que es un presupuesto familiar, considera que es algo en lo que todos están involucrados. “La tradición de dar una mesada para los gastos de tus hijos sigue siendo efectiva, pero también explícales de dónde exactamente sale este dinero. Así, entenderán que no aparece mágicamente y no debe desperdiciarse”, enfatiza García de Equifax.
-Evitar deudas innecesarias: limiten el uso de tarjetas de crédito y eviten endeudarse para gastos no esenciales. Si optan por utilizar crédito, háganlo con responsabilidad y asegúrense de pagar el saldo completo cada mes. También es fundamental verificar periódicamente su historial crediticio en Infocorp para mantener un registro preciso de sus transacciones financieras y asegurarse de que no haya errores o actividades sospechosas.
-BCR: Perú registraría tasas de crecimiento a partir de agosto luego de caer en julio.
/MPG/