Economía

Más de 2.5 millones de turistas internacionales llegarían al Perú en el 2023

El ministro de Comercio Exterior y Turismo, Luis Fernando Helguero, indicó que para el presente año, se espera la llegada de poco más de 2.5 millones de turistas internacionales, a pesar que la imagen del Perú ha sido fuertemente dañada por las protestas de diciembre último y enero. Esta cifra representaría un crecimiento de 26% en comparación a lo alcanzado en el 2022 (2 millones de turistas internacionales). 

Explicó que el mencionado flujo de turistas internacionales generaría un ingreso de divisas de 3,337 millones de dólares (17% superior al 2022: 2,855 millones de dólares) y de esta manera, se dinamizaría la economía peruana, impulsando la reactivación y generando importantes puestos de empleo directos e indirectos. 

“En esta coyuntura post pandemia, el Mincetur viene desplegando acciones e intervenciones en el marco de la Estrategia Nacional de Reactivación del Sector Turismo 2022-2025, con el objeto de impulsar la recuperación progresiva de las actividades del sector”, dijo el ministro Helguero.

La seguridad turística es un componente vital para el desarrollo y recuperación del turismo, frente a los conflictos sociales. Por ello, es trascendental articular esfuerzos de manera multisectorial y en coordinación con el sector privado, a fin de prevenir y mitigar los conflictos, para que no se afecte la imagen país y la llegada de turistas internacionales al Perú. 

El titular del Mincetur añadió que, recién para el 2025 el sector turismo podrá tener cifras similares a las del 2019, es decir se espera alcanzar la llegada de 4.4 millones de turistas internacionales, cifra cercana al 2019 nivel prepandemia. 

De otro lado, el titular del Mincetur, sostuvo que, a través de Promperú, se impulsará una estrategia que permita atraer a turistas internacionales al Perú, la cual está orientada a lanzar una campaña internacional que permita recuperar la imagen país.

/NBR/LD/

05-01-2023 | 16:12:00

En Electrificación rural, cartera de proyectos supera los S/ 2,073 millones

La cartera de proyectos de electrificación rural al 2023 contempla inversiones superiores a los 2,073 millones de soles, distribuidos en 123 planes que se desarrollarán en 23 regiones del país, lo cual favorecerá directamente a más de 902,000 ciudadanos y de este total, 14 proyectos ya fueron concluidos en el 2022; otros 36 se encuentran en fase de ejecución; 20 están en proceso de contratación; cinco en trámite previo al proceso de selección; 16 en fase de elaboración de expediente técnico y 32 de ellos en elaboración de estudio de preinversión, informó el Ministerio de Energía y Minas (Minem).

De acuerdo con la Dirección General de Electrificación Rural del Ministerio como producto de las obras realizadas, se ha completado el proceso de electrificación del 86% en zonas rurales del país, y la proyección de la cobertura eléctrica rural es llegar al 93% de hogares en sectores alejados y de difícil acceso al finalizar el 2023. 

Entre los proyectos más grandes, destacan los que se desarrollarán en las regiones del sur del país. Por ejemplo, en Puno se ejecutarán obras por un total de 363.2 millones de soles, en beneficio de 193,000 habitantes de diversas comunidades de las provincias de Azángaro, Carabaya, Lampa, Melgar, San Antonio de Putina, Huancané, entre otras.

En Cusco se desarrollarán proyectos por una inversión global de 102.9 millones de soles, que beneficiarán con el servicio eléctrico a 54,000 habitantes de un total de 714 localidades en las provincias de La Convención, Chumbivilcas, Paruro, Quispicanchi, Calca y Paucartambo.

La región Junín también destaca en esta lista, se ejecutarán obras de electrificación rural con una inversión de 105.1 millones de soles, en beneficio de más de 48,000 pobladores de las provincias de Tarma, Jauja, Satipo y Chanchamayo. En el norte del país, destaca la región Loreto con una inversión de 351.9 millones de soles en obras para dotar de energía eléctrica a más de 63 mil habitantes.

El Minem remarcó que el desarrollo de proyectos de electrificación rural tiene carácter prioritario para el gobierno, ya que inciden directamente en la mejora de la calidad de vida de la población beneficiada, así como en el impulso a sus actividades productivas y a la industrialización de zonas alejadas del país, generando nuevas oportunidades de desarrollo.

/NBR/LD/

05-01-2023 | 15:57:00

Ingresaron 12,512 toneladas de alimentos a mercados mayoristas de Lima

Los mercados mayoristas de Lima registraron este jueves 5 de enero el ingreso de 12,512 toneladas de alimentos, cantidad superior al reportada en los últimos cuatro jueves en que alcanzó las 11,042 toneladas,a pesar de que algunos agentes de comercialización tomaron sus precauciones debido al paro y a las movilizaciones sociales convocadas en algunas regiones del país, el abastecimiento de productos de primera necesidad no ha disminuido, informó la Dirección de Estadística, Seguimiento y Evaluación de Políticas del Midagri

Indicó que, por el contrario, se ha visto en aumento, según el movimiento comercial registrado en la fecha en los dos principales mercados mayoristas de la capital respecto al dia anteruior. 

En ese sentido, precisó que el volumen de productos agrícolas frescos que ingresaron al Gran Mercado Mayorista de Lima (GMML) fue normal con un total de 9,819 toneladas, cantidad mayor en 125 respecto al día anterior, que abastece la demanda de Lima Metropolitana satisfactoriamente. 

Sobre el volumen de papa, el Midagri indicó que ingresó 3,003 toneladas de este tubérculo, principal producto agrícola de consumo por la población de la Capital.

Es decir, el stock de principales productos en el Gran Mercado Mayorista de Lima-EMMSA (GMML) está normal en 90% (ayer, 73%). Los stocks han aumentado dado el alto tonelaje de vehículos con carga pesada que ingresaron a este mercado. 

Por la mayor oferta, los productos que más bajaron de precio respecto al día anterior fueron: zanahoria, (de 3.00 a 1.31 soles), arveja verde americana (de 8.63 a 7.63 soles) y arveja verde serrana (de 7.63 a 6.63 soles) por kilogramo. En tanto, los productos que más subieron respeto al miércoles fueron: papa amarilla tumbay (4.05 a 4.25 soles), vainita americana (de 1.80 a 2.00 soles) y papa huayro (de 3.83 a 3.93 soles) por kilogramo.

En cuanto a las distintas variedades frutícolas al Mercado Mayorista Nro. 2 de Frutas, se reportó un ingreso de 2,693 toneladas. Productos que se cosechan en los diversos valles productores del país. 

Ante alta oferta de frutas, los precios de la mayoría de frutas y sus respectivas variedades bajaron respecto al día anterior, principalmente chirimoya cumbe (de 5.00 a 4.83 soles), piña hawaiana (de 2.30 a 2.18 soles) y palta fuerte costa (de 7.25 a 7.15 soles) por kilogramo.

En cuanto al abastecimiento de pollo a los centros de distribución procedente de la costa central (Lima e Ica, principalmente) y costa norte (La Libertad) ha sido normal, ofertandosé el precio de esta ave en 6.52 soles por kilogramo, mayor en cincuenta céntimos respecto al día anterior. El alza se debió a la mayor demanda.

/NBR/LD/

05-01-2023 | 14:39:00

Demandas del Sutep son recogidas en reunión con ministros de Trabajo y Educación

El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE), indicó que las demandas del Sindicato Unitario de Trabajadores en la Educación del Perú (Sutep) fueron recogidas en reunión con los ministros de Trabajo y Educación.

En el marco de las acciones que buscan impulsar el diálogo con los gremios sindicales, el ministro de Trabajo y Promoción del Empleo, Eduardo García Birimisa, junto al ministro de Educación, Óscar Becerra, se reunió con el Comité Ejecutivo Nacional del Sutep. 

Al culminar el espacio de trabajo se establecieron acciones concretas que darán solución a las demandas planteadas por la organización sindical.

“El acercamiento de hoy demuestra la buena disposición de las autoridades y organizaciones sindicales”, subrayó el titular de Trabajo, García Birimisa y agregó que el Sutep es una organización que representa a cientos de miles de maestros por lo tanto escucharlos es muy importante, porque el bienestar de los maestros es el bienestar de los alumnos, y el bienestar de los alumnos es el bienestar del país.
 
Uno de los temas abordados fue la preocupación por la falta de pago del bono extraordinario de 950 soles para maestros y auxiliares de educación que se deriva de la cláusula sexta del convenio colectivo descentralizado.

Ante ello, el ministro de Educación anunció que, tras las gestiones realizadas con el Ministerio de Economía y Finanzas, el monto sería abonado en el presente mes de enero.

/NBR/LD/

04-01-2023 | 20:13:00

Producción eléctrica nacional ascendió a 5,085 GWh en noviembre 2022

La producción de energía eléctrica a nivel nacional en noviembre del 2022 llegó a 5,085 gigavatios hora (GWh), cantidad superior en 5.6% respecto al similar mes del 2021, indicó el Ministerio de Energía y Minas (Minem).

A través de la Dirección General de Electricidad, precisó que este resultado incluye los Sistemas Aislados y el Sistema Eléctrico Interconectado Nacional. 

De acuerdo al informe denominado “Principales indicadores del sector eléctrico a nivel nacional”, elaborado por los especialistas del MINEM, del total registrado 4,956 GWh (97%) fue generado para el mercado eléctrico y 129 GWh (3%) fue para uso propio, es decir lo requerido por las empresas industriales (azucareras, petroleras, mineras, entre otras).

El incremento de la producción eléctrica se sustenta, principalmente, en la reactivación económica de las diversas industrias que operan a nivel nacional, y que vienen superando progresivamente la difícil situación que atravesaron debido a la pandemia del Covid-19, durante los dos últimos años.

Respecto a la fuente de la generación eléctrica, el informe señala que las centrales hidroeléctricas produjeron 1,856 GWh, es decir 26% menos de lo generado en noviembre de 2021, debido al bajo caudal de los ríos en esta época del año. 

Por el lado de las unidades térmicas que utilizan gas natural, estas registraron 2,868 GWh, es decir 47% más que lo que se produjo en el mismo periodo del año pasado.

/NBR/LD/

04-01-2023 | 20:12:00

Otass transfirió S/ 19.6 millones a empresas de agua potable y alcantarillado

El Organismo Técnico de la Administración de los Servicios de Saneamiento (Otass) realizó transferencias hasta por 19 millones 604 mil 720 soles a 10 empresas de agua potable y alcantarillado (EPS) de siete regiones del país, durante el año 2022 y precisó que estos recursos fueron otorgados para optimizar sus procesos comerciales y operacionales, adquirir maquinaria, modernizar sus instalaciones y lograr avances logísticos, todo lo cual contribuye a mejorar sus servicios y la calidad de vida de la población.
 
El organismo, adscrito al Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS), destinó recursos a las EPS Emapa San Martín, EPSSMU de Utcubamba (Amazonas). EPS Ilo (Moquegua), Emapacop (Ucayali), Emapisco, Semapach y Emapica –las tres últimas son de la región Ica–, empresas que administra temporalmente bajo el Régimen de Apoyo Transitorio (RAT), brindándoles asistencia técnica y financiera para reflotarlas, elevar la calidad de sus servicios y aumentar su cobertura.
 
La EPS Emapa San Martín recibió 2 millones 873 mil 849 soles para remodelar la Planta de Tratamiento de Agua Potable de la fuente Ahuashiyacu, que mejorará la calidad de vida de 34 mil 70 pobladores de Tarapoto y la Banda de Shilcayo. Asimismo, estos recursos permitirán adquirir un registrador de datos para atender emergencias en las centrales de Tarapoto, Bellavista, Saposoa, Lamas, San José de Sisa y Picota.
 
Además, se transfirieron 2 millones 361 mil 266 soles a EPSSMU para optimizar los procesos en la captación Quebrada Goncha así como en la antigua y la nueva PTAP de la empresa, lo cual favorecerá con más horas de servicio a 35 mil 576 habitantes de Bagua.

La EPS Ilo recibió un millón 634 mil 696 soles para renovar las redes de agua potable y alcantarillado de la Asociación Pro Vivienda Villa El Porteño.

En tanto, a Emapacop, el Otass transfirió un millón 218 mil 836 soles para la adquisición de unidades móviles y maquinaria en el marco del proceso de integración del distrito de Campo Verde, en la provincia de Coronel Portillo, al ámbito de acción de la empresa ucayalina. 
 
Emapica, por su parte, recibió un millón 191 mil 900 soles con el fin de comprar equipos de bombeo para mejorar la captación de agua a través de pozos, mientras que a Semapach se le destinaron 191 mil 747 soles para renovar válvulas y grifos contra incendio en la red de distribución de los distritos de Chincha, Grocio Prado, Pueblo Nuevo, Sunampe, Chincha Baja, Tambo de Mora y Chincha Alta en la provincia de Chincha.

Por su parte, Empisco renovará y ampliará las redes de agua potable y alcantarillado en algunos sectores de Pisco, San Andrés y Túpac Amaru Inca, en el distrito y provincia de Pisco, a favor de 1970 pobladores, gracias a la transferencia de 4 millones 240 mil 574 soles.

/NBR/LD/

04-01-2023 | 19:10:00

Osinergmin establece banda de precios para GLP a granel

El Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (Osinergmin) precisó que la banda de precios para el Gas Licuado de Petróleo (GLP) destinado a granel (GLP-G), aprobada con Resolución N° 074-2022-OS/GRT, se encuentra vigente desde el viernes 30 de diciembre de 2022 hasta el jueves 26 de enero de 2023.

Así lo determinó a través de la Resolución de la Gerencia de Regulación de Tarifas del Osinergmin Nº 001-2023-OS/GRT, publicado en la edición extraordinaria del Boletín de Normas Legales del diario oficial El Peruano.

De este modo, precisó que, de acuerdo con lo establecido en el Decreto Supremo Nº 017-2022-EM, la Banda de Precios para el Gas Licuado de Petróleo destinado a granel (GLP-G) aprobada con Resolución Nº 074-2022-OS/GRT se encuentra vigente desde el viernes 30 de diciembre de 2022 hasta el jueves 26 de enero de 2023.

También la norma preció que el margen comercial para el Gas Licuado de Petróleo destinado a granel (GLP-G) contenido en el Cuadro 5 del Informe Técnico Nº 732-2022-GRT, aplicable desde el viernes 30 de diciembre de 2022 hasta el jueves 26 de enero de 2023.

De otro lado, la norma modifica el artículo 8 de la Resolución Nº 074-2022-OS/GRT, según lo siguiente:

“Artículo 8.- Las Bandas de Precios y los Márgenes Comerciales aprobados en los artículos 2 y 5 de la presente resolución estarán vigentes a partir del viernes 30 de diciembre de 2022 hasta el sábado 31 de diciembre de 2022; a excepción del Gas Licuado de Petróleo destinado a granel (GLP-G), cuyas Bandas de Precios y Margen Comercial estarán vigentes desde el viernes 30 de diciembre de 2022 hasta el jueves 26 de enero de 2023.”

Finalmente, se dispuso la publicación de la presente resolución en el diario oficial “El Peruano” y en el portal institucional de Osinergmin.

/NBR/LD/

04-01-2023 | 18:59:00

Hoy ingresaron cerca de 10,000 toneladas de alimentos a mercados mayoristas de Lima

El Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), reportó este miércoles 4 de enero el ingreso de 9,932 toneladas de alimentos, sumado los reportes del Gran Mercado Mayorista de Lima (GMML) y el Mercado No. 2 de frutas de La Victoria, lo que significó media tonelada más del volumen registrado ayer.

Así, el Gran Mercado registró 7,454 toneladas de alimentos. Solo en papa se reportó el ingreso de 2,660 toneladas del tubérculo andino, cifra mayor en 42.4% con relación a los cuatro miércoles pasados.

Además, según el Sistema de Abastecimiento de Precios (Sisap) del Midagri, esta mañana se ofertó diversos productos, como papa amarilla tumbay a 4.05 soles el kilo; papa negra a 2.18 soles el kilo, cebolla cabeza roja a 0.68 soles el kilo; camote morado a 2.03 soles el kilogramo; vainita americana a 1.80 soles el kilo; limón en bolsa a 2.03 soles el kilo; ajo criollo a 2.33 soles el kilo, entre otros.

En el Mercado de Frutas No. 2 de la Victoria, ingresaron de 2,478 toneladas, volumen superior en 34.8% en comparación con los últimos cuatro miércoles donde se registraron 1,838 toneladas.  

En dicho centro de abastos de frutas se observó la oferta de diversos productos como manzana Israel a 0.78 soles el kilo; sandía a 0.80 soles el kilo; melón coquito a 1.40 soles el kilo; piña criolla a 1.17 soles el kilo; plátano bizcocho a 1.14 soles el kilo; pepino rayado a 1.48 soles el kilo, entre otros.

En cuanto al pollo en pie, el ave se vendió a 6.30 soles el kilo como precio máximo y seis soles el kilo como precio mínimo; mientras que el huevo se comercializó a 6.90 soles el kilo como precio máximo y 6.60 soles el kilo como precio mínimo.

/NBR/LD/

04-01-2023 | 16:02:00

Puerto de Salaverry: proyecto APP recibe respaldo financiero de US$ 115 millones

El proyecto Salaverry Terminal Internacional, promovido y adjudicado en el 2018 por la Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión), recibió un financiamiento de 115 millones de dólares por un plazo de 20 años, para su ejecución, informó el ente promotor y detalló que el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) aportó 50 millones de dólares. 

En tanto, un segundo tramo, ascendente a 65 millones de dólares, será aportado por inversionistas institucionales que suscribieron un bono vía una oferta privada, por 20 años, el mayor plazo registrado en Perú para proyectos de Asociaciones Público Privadas (APP).

En ese sentido, este importante financiamiento representa un gran respaldo del BID y de los inversionistas institucionales a un proyecto APP en Perú y de acuerdo con Proinversión, el financiamiento de largo plazo garantizará la sostenibilidad de las operaciones dentro del Terminal e incidirá favorablemente en la reducción de costos logísticos con el consiguiente fortalecimiento de la competitividad de la región La Libertad y el norte del país.

El Terminal Portuario de Salaverry se ha consolidado como uno de los puertos más importantes de la región norte del país gracias a la inversión de más de 156 millones de dólares en la modernización, rehabilitación y ampliación de muelles; en el dragado permanente, para recibir naves de mayor calado y mantener las profundidades operativas necesarias.

/NBR/LD/

04-01-2023 | 15:13:00

MTC dialoga con gremios para mejorar servicio de transporte aéreo

La ministra de Transportes y Comunicaciones, Paola Lazarte, inició el diálogo con los principales gremios aeronáuticos para lograr consensos para la mejora del servicio de tránsito aéreo en todo el país y reafirmó su decisión de renovar la plana gerencial de la Corporación Peruana de Aeropuertos y Aviación Comercial (Corpac).

Además, invitó a los gremios de la actividad aeronáutica para participar en mesas de trabajo que identifiquen los problemas en los aeropuertos, para sumar esfuerzos y fortalecer el servicio al ciudadano.

Por su parte, los representantes de los gremios aeronáuticos agradecieron la apertura al diálogo, así como al trabajo conjunto y artiulado para emprender acciones y mejorarlos servicios en beneficio de los usuarios.

/NBR/LD/

04-01-2023 | 14:24:00

Páginas