Osinergmin establece banda de precios para GLP a granel
El Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (Osinergmin) precisó que la banda de precios para el Gas Licuado de Petróleo (GLP) destinado a granel (GLP-G), aprobada con Resolución N° 074-2022-OS/GRT, se encuentra vigente desde el viernes 30 de diciembre de 2022 hasta el jueves 26 de enero de 2023.
Así lo determinó a través de la Resolución de la Gerencia de Regulación de Tarifas del Osinergmin Nº 001-2023-OS/GRT, publicado en la edición extraordinaria del Boletín de Normas Legales del diario oficial El Peruano.
De este modo, precisó que, de acuerdo con lo establecido en el Decreto Supremo Nº 017-2022-EM, la Banda de Precios para el Gas Licuado de Petróleo destinado a granel (GLP-G) aprobada con Resolución Nº 074-2022-OS/GRT se encuentra vigente desde el viernes 30 de diciembre de 2022 hasta el jueves 26 de enero de 2023.
También la norma preció que el margen comercial para el Gas Licuado de Petróleo destinado a granel (GLP-G) contenido en el Cuadro 5 del Informe Técnico Nº 732-2022-GRT, aplicable desde el viernes 30 de diciembre de 2022 hasta el jueves 26 de enero de 2023.
De otro lado, la norma modifica el artículo 8 de la Resolución Nº 074-2022-OS/GRT, según lo siguiente:
“Artículo 8.- Las Bandas de Precios y los Márgenes Comerciales aprobados en los artículos 2 y 5 de la presente resolución estarán vigentes a partir del viernes 30 de diciembre de 2022 hasta el sábado 31 de diciembre de 2022; a excepción del Gas Licuado de Petróleo destinado a granel (GLP-G), cuyas Bandas de Precios y Margen Comercial estarán vigentes desde el viernes 30 de diciembre de 2022 hasta el jueves 26 de enero de 2023.”
Finalmente, se dispuso la publicación de la presente resolución en el diario oficial “El Peruano” y en el portal institucional de Osinergmin.
/NBR/LD/
Hoy ingresaron cerca de 10,000 toneladas de alimentos a mercados mayoristas de Lima
El Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), reportó este miércoles 4 de enero el ingreso de 9,932 toneladas de alimentos, sumado los reportes del Gran Mercado Mayorista de Lima (GMML) y el Mercado No. 2 de frutas de La Victoria, lo que significó media tonelada más del volumen registrado ayer.
Así, el Gran Mercado registró 7,454 toneladas de alimentos. Solo en papa se reportó el ingreso de 2,660 toneladas del tubérculo andino, cifra mayor en 42.4% con relación a los cuatro miércoles pasados.
Además, según el Sistema de Abastecimiento de Precios (Sisap) del Midagri, esta mañana se ofertó diversos productos, como papa amarilla tumbay a 4.05 soles el kilo; papa negra a 2.18 soles el kilo, cebolla cabeza roja a 0.68 soles el kilo; camote morado a 2.03 soles el kilogramo; vainita americana a 1.80 soles el kilo; limón en bolsa a 2.03 soles el kilo; ajo criollo a 2.33 soles el kilo, entre otros.
En el Mercado de Frutas No. 2 de la Victoria, ingresaron de 2,478 toneladas, volumen superior en 34.8% en comparación con los últimos cuatro miércoles donde se registraron 1,838 toneladas.
En dicho centro de abastos de frutas se observó la oferta de diversos productos como manzana Israel a 0.78 soles el kilo; sandía a 0.80 soles el kilo; melón coquito a 1.40 soles el kilo; piña criolla a 1.17 soles el kilo; plátano bizcocho a 1.14 soles el kilo; pepino rayado a 1.48 soles el kilo, entre otros.
En cuanto al pollo en pie, el ave se vendió a 6.30 soles el kilo como precio máximo y seis soles el kilo como precio mínimo; mientras que el huevo se comercializó a 6.90 soles el kilo como precio máximo y 6.60 soles el kilo como precio mínimo.
/NBR/LD/
Puerto de Salaverry: proyecto APP recibe respaldo financiero de US$ 115 millones
El proyecto Salaverry Terminal Internacional, promovido y adjudicado en el 2018 por la Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión), recibió un financiamiento de 115 millones de dólares por un plazo de 20 años, para su ejecución, informó el ente promotor y detalló que el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) aportó 50 millones de dólares.
En tanto, un segundo tramo, ascendente a 65 millones de dólares, será aportado por inversionistas institucionales que suscribieron un bono vía una oferta privada, por 20 años, el mayor plazo registrado en Perú para proyectos de Asociaciones Público Privadas (APP).
En ese sentido, este importante financiamiento representa un gran respaldo del BID y de los inversionistas institucionales a un proyecto APP en Perú y de acuerdo con Proinversión, el financiamiento de largo plazo garantizará la sostenibilidad de las operaciones dentro del Terminal e incidirá favorablemente en la reducción de costos logísticos con el consiguiente fortalecimiento de la competitividad de la región La Libertad y el norte del país.
El Terminal Portuario de Salaverry se ha consolidado como uno de los puertos más importantes de la región norte del país gracias a la inversión de más de 156 millones de dólares en la modernización, rehabilitación y ampliación de muelles; en el dragado permanente, para recibir naves de mayor calado y mantener las profundidades operativas necesarias.
/NBR/LD/
MTC dialoga con gremios para mejorar servicio de transporte aéreo
La ministra de Transportes y Comunicaciones, Paola Lazarte, inició el diálogo con los principales gremios aeronáuticos para lograr consensos para la mejora del servicio de tránsito aéreo en todo el país y reafirmó su decisión de renovar la plana gerencial de la Corporación Peruana de Aeropuertos y Aviación Comercial (Corpac).
Además, invitó a los gremios de la actividad aeronáutica para participar en mesas de trabajo que identifiquen los problemas en los aeropuertos, para sumar esfuerzos y fortalecer el servicio al ciudadano.
Por su parte, los representantes de los gremios aeronáuticos agradecieron la apertura al diálogo, así como al trabajo conjunto y artiulado para emprender acciones y mejorarlos servicios en beneficio de los usuarios.
/NBR/LD/
Belaunde anuncia reinstalación de mesas de trabajo con pescadores artesanales
La ministra de la Producción, Sandra Belaunde, sostuvo una reunión con representantes de la Federación de Integración y Unificación de Pescadores Artesanales del Perú (FIUPAP), que agrupa a más de 320 bases de pescadores a nivel nacional, con el fin de escucharlos y coordinar medidas para fortalecer este importante sector productivo.
Durante el encuentro, la titular de Produce, quien estuvo acompañada por la viceministra de Pesca y Acuicultura, Desilú León, anunció la reinstalación de las 3 mesas especializadas de trabajo para el desarrollo de la pesca artesanal, referidas a Recursos Hidrobiológicos, Infraestructura Pesquera y Seguridad Alimentaria.
“Sabemos que los pescadores artesanales son el corazón de la pesca en el Perú. Hemos tomado nota de todo lo que nos han dicho con mucha seriedad, vamos a seguir conversando. Trabajaremos con mucho compromiso y muy cerca de los pescadores artesanales en este gobierno de transición”, indicó la ministra Belaúnde a los dirigentes de la FIUPAP.
La ministra Belaunde también anunció que se vienen realizando coordinaciones con el ministerio de Economía y Finanzas para la implementación de medidas económicas a favor del sector productivo dentro del plan "Con Punche Perú" que beneficiaran a la pesca nacional.
"Estamos proponiendo un aumento de créditos desde el Fondo Nacional de Desarrollo Pesquero (Fondepes), así como el incremento de ferias del programa A comer Pescado, entre otros", adelantó.
Por su parte, la viceministra León destacó la importancia de instalar las mesas de trabajo y de hacer el seguimiento a los diferentes temas que se trabajarán en conjunto, para avanzar de manera técnica y con participación del pescador artesanal.
La reunión contó con la presencia del secretario general de la FIUPAP, Hilton Guerrero, quien destacó el anuncio y resaltó la necesidad del consenso para adoptar medidas favor de la pesca artesanal. Estuvieron presentes en la reunión 15 dirigentes de la Federación de las bases de Callao, Huarmey, Barranca, Pisco, San Andrés y Chorrillos.
/MO/NDP/
Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social registra la más alta ejecución presupuestal
El Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis) fue el sector con más alta ejecución de presupuesto y alcanzó el 99.5% logrando la atención a 7 millones 622 348 beneficiarios a través de sus programas sociales, con el fin de mejorar la calidad de vida de las personas en situación de vulnerabilidad.
Mediante nota de prensa, el Midis indicó que el programa Cuna Más ha ejecutado el 99.9% de su presupuesto atendiendo a niñas y niños menores de 36 meses de edad con el servicio de cuidado diurno y el servicio de acompañamiento a familias.
Por su parte, el programa Foncodes ejecutó el 99.7 % de su presupuesto gracias a sus intervenciones que benefician a familias que viven en zonas rurales con la intervención Haku Wiñay con proyectos productivos que contribuyen a una salida sostenida y sostenible de la pobreza.
El programa Contigo ha invertido el 99.8 % de presupuesto para atender a las personas con discapacidad severa en situación de pobreza; mientras que el programa Pensión 65 ejecutó un 99.8 % de su presupuesto en la atención a las personas adultas mayores; y el programa PAIS el 99.3 % para acercar los servicios del Estado a la población de zonas dispersas del Perú.
En la atención a la alimentación escolar, a personas en situación de vulnerabilidad y ollas comunes, el programa Qali Warma ejecutó el 99.8 % del presupuesto. Por último, el programa Juntos tiene una ejecución presupuestal del 99.2 % mediante las subvenciones económicas que otorga a sus hogares usuarios.
/MO/NDP/
Cafés peruanos obtienen 13 premios en Concurso Internacional en Europa
Arrazaron con los premios. Un total de 13 cafés peruanos fueron premiados en el 8° Concurso Internacional de Cafés Tostados en Origen, organizado por la Agencia de Valorización de Productos Agrícolas de Francia, informó la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (Promperú).
El concurso, realizado el pasado 15 de diciembre en la Embajada de Brasil en Francia, fue transmitido en directo en los 20 países concursantes de África, Asía, América y Europa y Promperú detalló que los Cafés del Perú se encuentran a la conquista de los paladares más exigentes y destacó que este producto nacional tiene un gran potencial comercial, y son justamente estos eventos internacionales las plataformas ideales para exponer y mostrar las cualidades particulares de nuestra oferta exportable, como el origen, sabor y aroma.
Los cafés nacionales que obtuvieron medallas de oro fueron:
- Las variedades Geisha de Origin Quea Coffee Company (Cusco), que obtuvo dos medallas.
- Los cafés de altura de San Juan del Oro (Puno), que recibió dos medallas de oro.
- El café de la Finca Yohan (Pasco) que obtuvo una presea dorada.
Los ganadores de medallas de plata fueron:
- El café Geisha Natural de Incan Forests SAC (Junín).
- El de Ucumari Café de Montaña (Pasco).
- El café de altura de San Juan del Oro (Puno).
Y fueron premiados con medalla de bronce.
- El Café Warakero (Puno).
- El Mundonovo Naranjo de Origin Quea Coffee Company (Cusco).
- El de Chasca (Pasco).
A estos premios también se sumaron los certificados Gourmet entregados a los cafés Warakero (Puno) y Quero Café (Pasco).
/NBR/LD/
Recaudación tributaria mejoró en últimos 5 años sin aumentar tasas, destaca MEF
Las medidas implementadas por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) permitieron una mayor recaudación tributaria, sin la necesidad de incrementar las tasas de los impuestos, destacó su titular, Alex Contreras.
“Después de mucho tiempo se observó una reducción importante en materia del incumplimiento, al punto que los ingresos estructurales, es decir, la capacidad de recaudación que tiene el Gobierno se ha incrementado hasta en 2 puntos, y eso nos ha generado espacio”, indicó el funcionario.
En entrevista concedida a la Agencia de Noticias Andina, Contreras subrayó que el MEF elabora los presupuestos de una manera conservadora, a pesar de la mejora de la recaudación tributaria.
“Tratamos de irnos al escenario más adverso al riesgo, para evitar tener un presupuesto que al final no tenga recursos para el financiamiento”, afirmó.
Anteriormente, la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat) informó que la recaudación acumulada entre enero y noviembre del 2022 ascendió a 145 767 millones de soles, por lo cual es factible que se haya llegado a los 158 000 millones de soles para el cierre del año pasado, tal como lo había proyectado la entidad recaudadora.
Dicha cifra representa un crecimiento exponencial de 74% frente a lo recaudado en el 2017, cuando se llegó a los 90,706 millones de soles, según la Sunat.
/MO/
En enero 2023 se mantendrán tarifas eléctricas del Sistema Eléctrico Interconectado Nacional
El Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (Osinergmin) señaló hoy que, a partir del 4 de enero de 2023, las tarifas eléctricas del Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN) se mantendrán sin variaciones con respecto al mes de diciembre de 2022.
Indicó que esta medida se establece en cumplimiento con la normativa sobre la actualización de las tarifas eléctricas, que debe realizar el Osinergmin tras la revisión mensual correspondiente.
Osinergmin, señaló que la tarifa eléctrica está compuesta por los costos eficientes de generar, transmitir y distribuir la electricidad a los usuarios.
Asimismo, precisó que, de acuerdo a ley, las tarifas eléctricas son revisadas por Osinergmin cada mes, a partir de fórmulas de actualización y valores de indicadores como el Índice de Precios al por Mayor (IPM), el tipo de cambio, el precio del gas natural, los precios de los combustibles, los precios del cobre y aluminio; así como de los contratos suscritos entre empresas de generación y distribución para dotar de energía eléctrica a los usuarios.
/NDP/AB/LD/
Campaña de exportación de uva creció 29 % en octubre 2022
La campaña de la uva 2022-2023 inició con buen pie, pues en octubre pasado los despachos al exterior sumaron 98 millones 192,000 dólares, registrando un crecimiento de 29% en comparación al mismo mes del 2021 (76 millones 255,000 dólares), informó hoy la Asociación de Exportadores (Adex).
Estados Unidos o EE.UU. (27 millones 538,000 dólares) se posicionó como el mercado líder al lograr una participación de 28% del total y un alza de 164%, y en el puesto 2 se ubicó Países Bajos (17 millones 014,000 dólares) con una representación del 17%, aunque experimentó una caída de 33%, señaló.
Les siguieron Reino Unido (10 millones 714,000 dólares), México (5 millones 756,000 dólares) y Canadá (5 millones 008,000 dólares), indicó. “Completaron el top ten Hong Kong, China, España, Colombia y Corea del Sur”, anotó.
Los mayores incrementos en el top 20 fueron de China (2,009%), México (422%), Puerto Rico (181%), EE.UU. (164%), Costa Rica (156%), Panamá 130%, Honduras (126%), Taiwán (124%) y Guatemala (123.8%), detalló.
La compañía Sociedad Agrícola Rapel lideró las exportaciones de esta fruta, luego estuvieron Ecosac Agrícola, Camposol, Complejo Agroindustrial Beta, El Pedregal, Agrícola San José, Frutas de Piura, Sociedad Agrícola Saturno, Empresa Agrícola San Juan, Fegurri, entre otras, mencionó.
Perú despacha mayormente uva de la variedad Red Globe, sin embargo, otras se vienen posicionando en los últimos años, como la Superior Seedless, Crimson Seedless, Flame Seedless, Sweet Celebration y Thompson Seedless, refirió.
Asimismo, posee fósforo que alivia la fatiga y calcio, otro mineral importante para el organismo (combate la osteoporosis y los calambres musculares), refirió. “Es un alimento popular, pues está compuesto de un 80% de agua y fibra”, agregó.
Finalmente, comentó que en octubre del 2022 la uva ocupó el segundo lugar en el ranking del subsector agropecuario-agroindustrial, detrás de los arándanos.
/NDP/AB/