BCR: Crédito al sector privado creció 5.3 % en noviembre del 2022
El crédito al sector privado –que incluye préstamos otorgados por bancos, financieras, cajas municipales y rurales y cooperativas– registró en noviembre del 2022 un crecimiento interanual de 5.3 %, informó el Banco Central de Reserva (BCR).
La institución indicó que, por segmentos, el incremento interanual de los créditos a las personas fue 16.5 % en noviembre, influenciado por los mayores préstamos de esta modalidad en soles, con un aumento de 17.4 % interanual en noviembre.
El BCR indicó que la tasa de crecimiento interanual del crédito a las empresas, sin considerar el Programa Reactiva Perú ascendió a 9.5 % en noviembre.
En este contexto, los segmentos que registran una mayor tasa de expansión interanual son el de pequeña y microempresa (17.7 %), seguido del corporativo y gran empresa (8.9 %), y las medianas empresas (2.4 %).
La entidad emisora señaló que, por monedas, la tasa de crecimiento interanual del crédito en soles registró 3.2 % en noviembre y la tasa de expansión doce meses del crédito en dólares se aceleró a 13.3 % en ese mes.
/JV/NDP
Minem destinará más de S/ 800 millones para la masificación de gas natural
El Ministerio de Energía y Minas (Minem) destinará más de 800 millones de soles procedentes del Fondo de Inclusión Social Energético (FISE) para promover el desarrollo de infraestructura y crecimiento de los usuarios de gas natural, a fin de mejorar la calidad de vida de más familias peruanas.
Para contribuir el acceso de este servicio público, se destinará más de 520 millones de soles al programa BonoGas para que más viviendas, mypes, comedores populares y otras intuiciones de índole social, puedan acceder al financiamiento para la construcción de sus instalaciones.
Respecto al sector vehicular, el cual ha tenido un crecimiento significativo en el 2022, se ha previsto destinar más de 125 millones de soles al programa Ahorro GNV para la conversión a GNV de vehículos particulares y de transporte público, como taxistas y movilidades escolares.
Asimismo, para continuar con el proceso de Masificación de Gas Natural y expansión de este servicio público en las regiones en el centro y sur, en sierra y selva, se destinará 150 millones de soles para el desarrollo de infraestructura, de manera que hogares, vehículos, comercios e industrias cuenten con este recurso en las regiones de Cusco, Ucayali y Ayacucho.
Es importante resaltar que este proceso de masificación puede acelerarse con la actualización y aprobación del Proyecto de Ley N° 679/2021-PE, según la propuesta remitida por el Minem al Congreso de la República.
En esta iniciativa se establecen medidas adicionales para seguir impulsando la masificación del gas natural, lo cual permitirá generar mecanismos que faciliten la promoción y ejecución de proyectos y el uso de recursos del FISE y el SISE.
En el escenario de no contar con la pronta aprobación del proyecto normativo, durante el 2023, el proceso de masificación podría reducirse en 30 % el número de conexiones de gas natural en el sector residencial y en 20 % las conversiones vehiculares a GNV, con respecto al avance logrado en el 2022.
/JV/Andina
Sunafil fiscalizó centros comerciales para verificar condiciones laborales
Cien inspectores de la Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral (Sunafil) intervinieron diversos centros comerciales de Lima Metropolitana para verificar que los empleadores les otorguen las condiciones de seguridad y salud a sus trabajadores.
Los representantes de Sunafil intervinieron, de forma simultánea, los centros comerciales Open Plaza Atocongo de San Juan de Miraflores, La Rambla de San Borja y Mega Plaza de Independencia. Se supervisaron las condiciones laborales de más de 270 trabajadores distribuidos en 97 tiendas.
Como se sabe, las empresas suelen contratar mayor cantidad de trabajadores por campaña navideña, con la finalidad de atender a los usuarios y clientes. En este operativo se puso énfasis en las tiendas dedicadas a la venta de comida, ropa, artículos deportivos y accesorios, ubicados en distintos niveles de los centros comerciales mencionados.
Al respecto, el sub intendente de Fiscalización de Lima Metropolitana, Juan Miranda, explicó que estas inspecciones forman parte de la campaña “Trabajo Seguro en Navidad y Año Nuevo 2022 e informó que en cada intervención se identifican los riesgos, para que el empresario lo subsane en el acto. Por ejemplo, se verifica el estado del cableado eléctrico, las instalaciones en las cocinas, si los pisos están mojados, etc. También las salidas de emergencia y las zonas de evacuación deben estar libres de productos, a fin que los trabajadores y usuarios puedan salir rápidamente, en caso ocurra algún evento.
Miranda explicó que hay un punto fundamental de donde nacen todos los derechos laborales, que es el registro en la planilla electrónica para verificar que sus empleadores cumplan con la gratificación, la CTS, vacaciones y horas extras y recordó que los trabajadores pueden acudir al aplicativo Verifica tu Chamba, ingresando a la página web de la Sunafil: www.gob.pe/sunafil, para saber si su empleador los ha formalizado. A la fecha, ya hay 111 mil trabajadores que después de usar este aplicativo, ingresaron a la planilla.
/NBR/LD/
Oferta de pavos en fiestas de fin de año crecerá 6% y sumará 1.75 millones
Para las fiestas de Navidad y Año Nuevo, la oferta de pavos a nivel nacional será de un millón 750,000 pavos, a fin de atender los requerimientos de los consumidores de todo el país, informó el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego -Midagri-.
La oferta nacional de pavos representa este año un crecimiento de 6% respecto al 2021, que proviene exclusivamente de la producción nacional y del total de pavo disponible para la campaña de Navidad y Año Nuevo, 1.31 millones de unidades se comercializarán en las diferentes cadenas de supermercados y ventas corporativas, como pavo entero beneficiado congelado y 437,000 unidades en los centros de distribución de aves como pavo vivo.
El rango de peso promedio comercial del pavo beneficiado congelado oscilará entre cinco a 12 kilogramos por unidad y entre siete a once kilogramos para venta como pavo vivo. Asimismo, el Midagri reportó que la producción nacional de pavo para el 2022, se incrementaría en 7% respecto al 2021, superando en 231,000 unidades a lo producido en el 2021.
Para este año, del total de la producción nacional el 82% es destinado como pavo entero y el 18% como pavo trozado. Del total de pavo entero beneficiado, el 60% es orientado a la campaña de Navidad y Año Nuevo, el 39% a la venta regular nacional y el 1% se exporta como pavo entero congelado.
Del mismo modo, las importaciones de carne de pavo para este año se estiman en 6,173 toneladas, 3,865 toneladas menos a lo importado en el 2021. Y respecto a las exportaciones 2022 alcanzarían 872 toneladas, lo que representa 673 toneladas más que las ventas en el 2021. La carne de pavo en este año viene exportándose mayormente como carne de pavo trozado (68%), pavo entero (32%), siendo Colombia el país de destino.
/NBR/LD/
Unos 33 millones de panetones se venderán por Navidad y Año Nuevo
Alrededor de 33 millones de panetones se venderían durante la presente campaña de Navidad y Año Nuevo en el Perú, de los cuales 10 millones son preparados por las pequeñas y medianas empresas (pymes) panificadoras, y el resto por las marcas comerciales, señaló Pio Pantoja, Presidente de la Asociación Peruana de Empresarios de la Panadería y Pastelería -ASPAN.
Refirió que el precio promedio de la unidad de panetón de 900 gramos que producen las pequeñas y medianas panaderías está en 18 soles, mientras que los de las marcas comerciales llegan a los 20 soles o más y comentó que los panetones que preparan las pymes panificadoras no necesitan preservantes artificiales y tampoco gastan en campañas publicitarias, porque el público paga 2 soles de la publicidad en cada panetón.
El dirigente de Aspan dijo también que las pequeñas y medianas panificadoras ofrecen panetones más frescos porque la mayoría comienza a producirlos desde el 1 de diciembre de todos los años” y que los panaderos y proveedores que venden premezclas han tenido bastante movimiento comercial en el mercado, tanto en Lima como en las provincias de la costa.
Indico que solamente las capitales de los departamentos de la costa producen panetones, muy poco se consume en la sierra y en la selva, por eso la gente lleva panetones desde las ciudades costeras, principalmente Lima.
/NBR/LD/
Produce otorgará más de S/ 5.5 millones para cofinanciar proyectos de innovación
El Ministerio de la Producción (Produce) informó que destinará más de S/ 5.5 millones para el cofinanciamiento de proyectos de innovación tecnológica de los concursos convocados por el programa Proinnóvate.
El Produce indicó que a través de una resolución directoral se aprobó un total de S/5.51 millones para proyectos de concursos como Startup Perú PLUG-Atracción de Emprendedores Extranjeros (AEE), Bootcamps de Código-Fase II (BCCF2), Proyectos de Innovación Empresarial (PIEC1), Proyectos Colaborativos de Innovación Abierta-Categoría 2 y Validación y Empaquetamiento de Innovaciones (PVE).
Así como de los concursos de Validación y Empaquetamiento de Innovaciones (PVE), Validación y empaquetamiento de Innovaciones-Innovar para reactivar (PVER), Programa de Apoyo a la Internacionalización Modalidad, entre otros.
Se informó que la Unidad de Administración y la Unidad de Planeamiento y Presupuesto de Proinnóvate deberán efectuar las acciones administrativas que correspondan para el cumplimiento de lo dispuesto en la presente resolución.
Con estas acciones, ProInnóvate contribuye al incremento de la competitividad y productividad de las empresas de diversos sectores productivos para el crecimiento de la economía y el bienestar social; fortaleciendo, además, el ecosistema de innovación peruano.
/MO/NDP/
Programa Contigo entrega pensión de S/ 300 a casi de 27,000 nuevos beneficiarios
El programa Contigo, del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social -Midis-, abona la pensión de 300 soles a 26,896 nuevos usuarios con discapacidad severa y en situación de pobreza de todo el país incluidos en el último padrón del año, ampliación de la cobertura que permitirá al programa crecer en un 22 % entregando la subvención a un total de 106,628 beneficiarios en todo el país.
Los usuarios pueden cobrar la subvención económica a partir del viernes 23 de diciembre. En Piura son incorporados 2,835 ciudadanos; mientras que en La Libertad, 1986; en Cusco, 1496; en Huánuco, 1,343 y en Lima Metropolitana y provincias, 4,401.
Cajamarca concentra el mayor número de usuarios en todo el país. En este padrón, 1,841 pobladores acceden por primera vez a la pensión no contributiva y con ello se logra que 13,825 personas con discapacidad severa reciban 300 soles cada dos meses en esta región.
El aumento de usuarios en el sexto padrón del año se logró gracias al Decreto Supremo 266-2022-EF, que autoriza la transferencia de partidas en el presupuesto del sector público para el presente año, a fin de atender la demanda adicional solicitada por el Midis.
Los beneficiaros continuadores pueden cobrar la pensión en cualquier agencia, cajero automático o agente del Banco de la Nación en el ámbito nacional. Los usuarios nuevos deben solicitar la entrega de su tarjeta MultiRed antes de retirar el dinero abonado en una cuenta de ahorros, la cual fue creada por el programa.
/NBR/LD/
Banco de la Nación atenderá en horario normal el 26 y 30 de diciembre
El Banco de la Nación anunció que atenderá los días declarados no laborables para el sector público, lunes 26 y viernes 30 de diciembre de 2022, en su horario regular de 8:00 a. m. a 5:00 p. m. y las 78 agencias con horario extendido mantendrán sus horarios de lunes a viernes de 7:00 a. m. a 5:00 p. m. hasta el 31 de diciembre.
Asimismo, los días sábado 24 y 31 de diciembre la atención a nivel nacional se realizará en el horario habitual de 9:00 a. m. a 1:00 p. m. y en las 78 agencias con horario extendido se realizará de 8:00 a. m. a 1:00 p. m.
El Banco de la Nación, señaló que esta medida se adopta para garantizar el acceso a los servicios financieros de sus clientes y público usuario en toda su red de agencias a nivel nacional y recomendó que antes de ir al Banco consulte el Semáforo de Atención
El Semáforo de Atención es una herramienta en la página web del Banco de la Nación que muestra a los usuarios cuáles tienen menor o mayor afluencia, información que es actualizada en línea.
Todas las agencias que marquen la luz verde en el semáforo tienen menor cantidad de personas en cola.
El semáforo se actualiza de lunes a viernes en 3 horarios: 8:30 a. m., 11:30 a.m. y 1:30 p.m. y se puede visualizar de manera gratuita en www.bn.com.pe y en los siguientes links Agencias en Lima y Agencias en provincias.
Asimismo, el Banco de la Nación recomienda utilizar los más de 1,090 cajeros automáticos y más de 14,000 agentes MultiRed, distribuidos en todo el país para evitar las aglomeraciones en las ventanillas del banco y recuerda proteger la clave secreta de la tarjeta de débito que es de uso personal.
/NBR/LD/
Gobierno evalúa entregar nuevo bono a familias vulnerables el 2023
El ministro de Desarrollo e Inclusión Social, Julio Demartini, anunció que el Poder Ejecutivo evalúa la entrega de un nuevo bono el próximo año, para atender a las familias vulnerables afectadas por las crisis económicas internacionales y si hay una necesidad coyuntural, entonces dijo se podría aprobar un bono que lo estan evaluando con el ministro de Economía. .
Señaló que existe la posibilidad de que en las medidas de impacto que se van a informar, la próxima semana, pueda incorporarse una nueva edición de un bono o una asignación extraordinaria hacia los programas que atienden la pobreza más extrema, este nuevo bono buscaría lograr dos impactos: atender a las familias vulnerables y dinamizar la microeconomía en el país.
El ministro Demartini explicó que la entrega de un eventual bono no se sustentaría en la ampliación de presupuesto de más de 10% que registraría el sector el 2023, toda vez que los subsidios responden a intervenciones excepcionales, destinados directamente a disminuir la brecha mediante los programas sociales como Pensión 65 o Juntos.
En otro momento, reveló que el próximo año se emitirán nuevos resultados sobre la pobreza, teniendo en cuenta no solo la de nivel monetario, sino también la multidimensional, que permitirá que la pobreza se mida por el alcance a los servicios que tiene el ciudadano, ya no solo por los ingresos mínimos y ahí cree que se va a reflejar esta pobreza urbana que no se ha atendido, que no está visibilizada porque no tienen servicio de agua, no tienen servicios de desagüe, de salud y educación.
/NBR/LD/
Sedapal prevé invertir más de S/ 10,000 millones en Lima y el Callao
La empresa Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Lima (Sedapal) invertirá más de 10,000 millones de soles, en 39 proyectos “vitales y urgentes para la sostenibilidad de los servicios” de agua potable en Lima y el Callao. Que permitirían a la ciudad contar con el líquido elemento ante un eventual desabastecimiento por la falta de lluvias en la Sierra Central.
El presidente de Directorio de Sedapal, Augusto Eguiguren, detalló que el presupuesto total de la cartera de inversión asciende a 10 mil 702 millones de soles, que incluye tres proyectos que ya se encuentran en ejecución, y 16 proyectos que cuentan con expediente técnico.
Asimismo, 15 proyectos en formulación del estudio del perfil, 3 que se ejecutarán a través de alianzas público - privada y 2 en expresión de relevancia e idea.
De esta manera, Sedapal se enfocará en la ejecución de obras que garanticen las fuentes de abastecimiento, plantas de tratamiento de agua potable y de aguas residuales y colectores primarios, entre otros.
Por ello, Eguiguren Praeli precisó que Sedapal viene desplegando sus mayores esfuerzos para la implementación de dichos proyectos en el corto y mediano plazo y que los equipos técnicos se encuentran evaluando las modalidades de contratación, términos de referencia, así como su financiamiento.
También destacó las acciones de sensibilización que realiza Sedapal para promover el cuidado del agua. Recordó que recientemente, la empresa de agua potable lanzó la campaña “Hora de valorar el agua”, que busca concientizar a los ciudadanos sobre el uso responsable del recurso hídrico. Indicó el funcionario que si las personas toman real conciencia, se puede reducir el impacto ante un posible desabastecimiento del agua, que se generaría si continúa la falta de lluvias en la Sierra Central.
/NBR/LD/