Banco de la Nación: conoce los requisitos para acceder a uno de los créditos hipotecarios
Con la finalidad de contribuir a la reactivación económica y al cierre de la brecha habitacional, el Banco de la Nación brinda a los trabajadores públicos y jubilados, que reciban sus ingresos por remuneración o pensión posean cuentas de ahorros en el banco, tasas desde 5.99% hasta 7.25% para cualquier modalidad de Créditos Hipotecarios: compra de bien terminado, compra de bien futuro, mejora, ampliación y/o remodelación de vivienda y traslado de deuda hipotecaria.
“En el Perú se registra un déficit habitacional de aproximadamente 2 millones de viviendas y cerca de 100 mil viviendas en Lima no cuentan con condiciones de habitabilidad”, señaló Piero Flores, jefe de créditos hipotecarios del Banco de la Nación, quien este año proyecta otorgar créditos por más de 200 millones de soles en el segmento.
¿Cuáles son los requisitos para acceder a una precalificación?
• Ser trabajador público nombrado, con contrato a plazo indeterminado o pensionista con una cuenta de ahorros en el BN para el depósito de sus ingresos
• Un año de antigüedad laboral
• Percibir ingresos mensuales mayores a s/. 800
• Tener entre 18 y 74 años y 6 meses de edad
• Calificación “normal” en el sistema financiero tanto para el titular del crédito como para el cónyuge
El jefe de créditos hipotecarios del Banco de la Nación agregó que el crédito hipotecario puede ser otorgado de forma individual o mancomunada, y no es requisito que el cónyuge también sea trabajador del sector público.
¿Dónde solicito un crédito hipotecario del Banco de la Nación?
En cualquier agencia BN de lunes a viernes de 8:00 a. m. a 5:00 p. m. y los sábados de 9:00 a. m. a 1:00 p. m. Adicionalmente puede solicitar información sobre el crédito a través de los siguientes canales:
- En la página web www.bn.com.pe
- En el correo micré[email protected]
- En el WhatsApp 943277176
El Banco de la Nación, en su rol social de ofrecer mejores productos y servicios, seguirá acercando su oferta a los trabajadores y pensionistas del sector público, que día a día se esfuerzan por cumplir el sueño de la casa propia.
/LR/NP/
MEF invoca al Congreso a aprobar proyecto que garantiza inversión en comunidades
El ministro de Economía y Finanzas, Alex Contreras Miranda, invocó al pleno del Congreso de la República a aprobar el proyecto de ley que garantiza la ejecución de inversión pública en las comunidades.
“No hay registro de cuánto se invierte en las comunidades, hay muchas zonas que generan canon, regalías, recursos muy importantes y no se sabe cuánto van a las comunidades”, sostuvo el funcionario en Panamericana Televisión.
“Con esta ley lo que queremos hacer, es que se garantice un mínimo de inversión en las comunidades”, señaló, al indicar que el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), tendrá un rol de articulador y que la participación de la Contraloría brindará más transparencia a la ejecución de estas inversiones.
Contreras Miranda refirió que comprende que la prioridad del Congreso es el tema del adelanto de las elecciones, pero consideró que debe haber un espacio para que puedan aprobar esta medida y otras relacionadas al impulso económico del país.
/MO/
Exportaciones peruanas de joyería y orfebrería suman US$ 76.2 millones
Las exportaciones peruanas de joyería y orfebrería alcanzaron los 76 millones 226 mil dólares entre enero y octubre de este año, monto menor en 19.6% al similar periodo del 2022, debido a la menor demanda de Estados Unidos, señaló hoy la gerencia de Manufacturas de la Asociación de Exportadores (Adex).
Refirió que entre enero y octubre del 2021, Perú exportó estos productos por un valor de 94 millones 859 mil dólares.
“Este retroceso se debe a una menor demanda de Estados Unidos”, subrayó el gremio exportador.
También señaló que la crisis sanitaria y económica impactó severamente este rubro, sumado a los diversos problemas como el abastecimiento tanto de oro como de plata, entre otros aspectos.
“Para lograr un sector joyero más competitivo se requiere un abastecimiento continuo de la materia prima, precios acordes al mercado y desarrollar tecnología para trabajar las piedras preciosas, así como reducir la informalidad, estandarizar la calidad de las empresas joyeras y otros aspectos”, refirió el presidente de Adex, Julio Pérez Alván.
/LD/Andina/
El MEF designa a Zósimo Juan Pichihua Serna como viceministro de Economía
El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), mediante Resolución Suprema N° 023-2022-EF, designó al señor Zósimo Juan Pichihua Serna como viceministro de Economía.
Juan Pichihua es un experimentado Economista de la Universidad Nacional Agraria La Molina, cuenta con un Master of Arts in Economics de ILADES/Georgetown University además de un Magister Scientiae en Economía Agrícola, de la Universidad Agraria, en la cual también ejerce la docencia.
Funcionario de carrera del MEF, ha ocupado distintos puestos y cargos como especialista, coordinador, director, director ejecutivo y director general, principalmente en la actual Dirección General de Política Macroeconómica y Descentralización Fiscal y sus predecesoras. Además, ha sido asesor en el Despacho del Viceministerio de Economía.
En los últimos años, como Director de Política de Descentralización Fiscal ha participado en el diseño e implementación de reformas importantes en materia de Descentralización Fiscal, tales como la distribución a los gobiernos regionales y locales de los recursos de canon; de los fondos compensatorios, como el FONCOR y FONCOMUN, y las reglas fiscales subnacionales.
De esta manera, ha logrado una gran capacidad de articulación y coordinación con los alcaldes y gobernadores regionales, tanto para implementar el marco de responsabilidad y transparencia fiscal de los gobiernos regionales y locales, como de los regímenes de reestructuración de las deudas de estos niveles de gobierno.
/LR/NP/
Midagri: Se normalizó el ingreso de alimentos a los mercados mayoristas de Lima
El Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri) informó que, con el desbloqueo de las principales vías de comunicación que conectan los centros de producción agrícola con Lima, el abastecimiento de alimentos al Gran Mercado Mayorista de Lima (GMML) Santa Anita y al Mercado de Frutas No. 2 de La Victoria se ha ido normalizando.
En el GMML se registró el ingreso de 7660 toneladas de alimentos, cifra mayor en 1.6 % comparada con los últimos cuatro sábados. En el caso específico de la papa, se reportó el ingreso de 2097 toneladas, cifra menor en apenas -3.4 % con relación a los cuatro sábados pasados.
Según el Sistema de Abastecimiento de Precios (SISAP) del Midagri, esta mañana destacaron la rebaja de diversos productos, como la zanahoria criolla de 0.79 a 0.77 solo el kilogramo; la cebolla cabeza roja de 0.84 a 0.83 soles el kilogramo.
Asimismo, el zapallo macre bajó de 1.70 a 1.53 soles el kilogramo; el limón en bolsa de 1.69 a 1.67 soles el kilogramo y el camote morado de 1.71 a 1.70 soles el kilogramo, entre otros.
En el GMML las existencias de principales productos están en un 92 % de su capacidad de almacenaje. En el caso de los principales productos, como ajo, camote, cebolla, choclo y papa, los stocks se encuentran en 100 %; mientras que los stocks de limón, tomate, y zanahoria se encuentran en 80 %.
En el Mercado de Frutas No. 2 de La Victoria, se observó el ingreso de 1987 toneladas de alimentos, volumen inferior en -18.9% comparado con los últimos cuatro sábados.
Aquí se observó la reducción de precios en diversos productos por la mayor oferta, como es el caso de la sandía (pasó de 0.90 a 0.88 soles el kilogramo); mango Edward (de 1.30 a 1.28 soles el kilogramo); manzana corriente (de 1.40 a 1.38 soles el kilogramo); melón coquito (de 1.46 a 1.44 soles el kilogramo) y el pepino rayado (de 1.68 a 1.soles el 65 kilogramo).
Asimismo, en el mercado de frutas los stocks se encuentran en 90 % (ayer estuvieron en 73%). Las existencias de frutas se incrementaron por el mayor ingreso de vehículos, el cual se duplicó pasando de 74 a 132 camiones con cargamento.
Por su parte, en los centros de acopio el precio del pollo oscila entre los cinco y 5.20 soles el kilogramo, mientras que el precio de los huevos fluctúa entre 7.30 y 7.50 soles el kilogramo.
/JV/NDP
Hasta ahora no se nota un efecto mayor en el tipo de cambio, señala BCR
El presidente del Banco Central de Reserva (BCR), Julio Velarde Flores, señaló que hasta ahora, en un contexto de protestas sociales e incertidumbre política, no se ha notado un efecto mayor en el mercado cambiario del país.
“Hasta este momento tampoco vemos presiones importantes al tipo de cambio”, manifestó el funcionario durante la presentación del último Reporte de Inflación.
“Lo que ha afectado poco es el tipo de cambio, y creo que la percepción ha sido que esto va terminar, o sea, es una cosa temporal, y en cuyo caso no tendría por qué estarse apostando fuertemente contra el sol. Hasta ahora no se nota un efecto mayor”, agregó.
Julio Velarde indicó que durante lo que va del presente año, el Banco Central de Reserva ha realizado una venta neta de 1,234 millones de dólares en el mercado cambiario.
“El Banco Central ha tenido una intervención bastante pequeña este año, las presiones cambiarias no se han dado. Inclusive, se vino apreciando el sol, sin intervención mayor del BCR”, sostuvo.
El titular del BCR refirió que algunas monedas de la región se apreciaron durante el 2022, en un contexto de aumento de tasas de interés, considerando, además, que el dólar alcanzó su mayor valor en 20 años.
“Las pocas monedas en el mundo que se están apreciando, las cuales se cuentan con los dedos de la mano, son las de Perú, México, Brasil y Rusia. Dichas monedas se han visto fortalecidas este año, en un escenario en el que el dólar ha sido fuerte a nivel mundial”, dijo.
/MO/Andina/
Banco alemán KfW financiará proyectos en Perú por US$ 256.48 millones
El Ministerio de Economía y Finanzas y la Cooperación Financiera Alemana a través del KfW Banco de Desarrollo de la República Federal de Alemania, suscribieron tres contratos de préstamo y un convenio de aporte financiero no reembolsable, los cuales son destinados a financiar diversos proyectos de inversión.
Los proyectos son los siguientes: programa “Cumplir con los estándares de la OCDE: Gobernabilidad con Integridad, Fase II y Fase III”, por un préstamo de 84.79 millones de dólares.
Proyecto: "Mejoramiento del servicio de transporte urbano de pasajeros a través de un corredor troncal Norte - Sur y Rutas Alimentadoras, en cinco distritos de Trujillo, La Libertad (58.29 millones de dólares).
Proyecto: “Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Alcantarillado y Tratamiento de Aguas Residuales en los Distritos de Nuevo Chimbote y Chimbote de la Provincia de Santa - Departamento de Áncash”, (84.79 millones de dólares).
Finalmente, informaron del programa de Sostenibilidad Financiera de Áreas Naturales Protegidas – Fase II (Aporte Financiero No Reembolsable), por un aporte financiero no reembolsable (26.50 millones de dólares).
La firma de los contratos estuvo a cargo del Ministro de Economía y Finanzas, Alex Contreras, en representación de la República del Perú, y contó con la participación del Simon Erhard, Director Residente del KfW en el Perú; Sabine Bloch, Embajadora de la República Federal de Alemania en el Perú, y Florian Theus, Jefe de la Sección de Cooperación al Desarrollo de la Embajada Alemana.
/NBR/
CCL estima que pérdidas por protestas podrían llegar a S/ 1728 millones en diez regiones
Las micro y pequeñas empresas (mypes) serían las más afectadas con la convulsión social de los últimos días debido a que la campaña navideña es la más importante del año para este segmento empresarial, debido a que esta campaña significa el 40% de sus ingresos del año, sostuvo la presidenta de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), Rosa Bueno.
Comentó que las regiones más afectadas por esta situación de crisis son diez, Apurímac, Arequipa, Ayacucho, Cajamarca, Huancavelica, Ica, Huánuco, La Libertad, Piura y Puno. Explicó que estas regiones representan en conjunto el 30% del Producto Bruto Interno (PBI) del país y el 26.3% del empleo nacional.
Y lamentó la dirigente que si las protestas continúan es evidente el impacto que tendrán en la actividad productiva del país y que las referidas regiones aportan el 49% del PBI primario, es decir actividades como la agropecuaria, pesca, minería e hidrocarburos.
Dijo que el restante 51% corresponde al PBI no primario conformado por rubros como manufactura, electricidad, gas, agua e industria. Entonces, comentó que el potencial de daño que podría existir sería de pérdidas del orden de los 1,728 millones de soles en ventas para estas regiones.
De otro lado, comentó que el Ejecutivo debe abocarse a reorganizar los ministerios y a trabajar en las normas y que aquí la gran tarea le corresponde al parlamento que hasta ahora no ha dado muestras de estar a favor de los intereses del país.
Creo que debe tomar los pedidos para adelanto de elecciones y abocarse a una reforma del sistema político porque sin él las próximas elecciones serán muy complicadas, aseveró la Presidenta de la Cámara de Comercio de Lima y mencionó que la institución está elaborando algunas propuestas de política pública para modificar el capítulo político de la Constitución, entre ellos una modificación de la cuestión de confianza.
/NBR/
MTPE invertirá S/ 13.9 millones para promover la empleabilidad laboral en 2023
Con el propósito de proporcionar herramientas para fortalecer las capacidades de las personas que buscan insertarse en el mercado laboral, el Programa Nacional para la Empleabilidad del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE) ejecutará el próximo año, un presupuesto que supera los S/ 13.9 millones.
Con esa partida se pretende beneficiar a 3,402 personas en situación de pobreza y vulnerabilidad sociolaboral en servicios como Capacitación Laboral, Promoción de Autoempleo y en Certificación de Competencias Laborales. Para el año 2023 se espera superar esta cifra a partir del proceso de aprendizaje logrado, lo cual contribuye en la eficiencia de los procesos que desarrolla el programa, asimismo a través de continuar con la identificación de nuevos aliados estratégicos y estrechar acciones conjuntas a favor de quienes más lo necesitan.
La población beneficiada se encuentra en las regiones Arequipa, Ayacucho, Cusco, Ica, Junín, Lambayeque, La Libertad, Lima y Piura. El propósito es que la población que accede al Programa Nacional para la Empleabilidad reciba capacitación para que logre emprender un negocio o generar un autoempleo para mejorar su calidad de vida; así como las certificaciones que se requieren para ser empleables.
De esta manera, se promueve la reactivación económica a través de la promoción del empleo decente y la empleabilidad, buscando generar productividad con respeto a los derechos laborales.
El Programa Nacional para la Empleabilidad busca lograr la empleabilidad de las personas mayores de 15 años, que se encuentran en situación de pobreza extrema, pobreza o vulnerabilidad sociolaboral a través de la capacitación laboral, la promoción del autoempleo y la certificación de las competencias laborales en las áreas urbanas y rurales del país.
/RP/NDP/
Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento luchará contra corrupción
La ministra de Vivienda, Construcción y Saneamiento, Hania Pérez de Cuéllar, se reunió con el procurador anticorrupción, Javier Pacheco Palacios, para establecer acciones conjuntas que promuevan y fortalezcan la transparencia, integridad y lucha contra la corrupción dentro del sector. El encuentro forma parte de la agenda anticorrupción establecida por la ministra, con el fin de implementar estrictos procesos de prevención, detección y control de malas prácticas que afecten la gestión de la institución. En ese sentido, la ministra dijo “trabajaremos juntos con el fin de recuperar la confianza de la población”.
En la agenda de lucha contra la corrupción, la titular del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento también sostuvo el pasado lunes una reunión con el contralor general de la República, Nelson Shack, orientada a iniciar un plan de trabajo conjunto que permita erradicar cualquier indicio de corrupción dentro del sector.
La ministra indicó que su línea de trabajo está orientada a la ejecución y reactivación de obras necesarias para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos e impulsar la economía del país y por eso señaló que así como tienen una agenda anticorrupción, también cuentan con una agenda de ejecución y desarrollo dentro del ministerio, con el objetivo de seguir impulsando las obras y proyectos que requiere la población.
/LD/Andina/