Apoyaran económicamente planes de negocios de mujeres rurales e indígenas organizadas
El Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego -Midagri- anunció que a través de Agro Rural, entregará subvenciones para la implementación de planes de negocio, estimadas en 14 millones 982,812 soles, a 234 Organizaciones Agrarias de Mujeres beneficiarias en 22 regiones del país.
El objetivo es impulsar emprendimientos y negocios en materia agrícola, forestal, pecuario y artesanal a favor de organizaciones de mujeres productoras rurales e indígenas. Todo ello, en el marco de la Estrategia de Emprendimiento de la Mujer Rural e Indígena que considera también asistencia técnica y capacitación a las emprendedoras indígenas y rurales para fortalecer cada uno de los negocios favorecidos.
El director ejecutivo de Agro Rural, Mirbel Epiquién Rivera, informó que, gracias a esta importante iniciativa ejecutada como parte de la Segunda Reforma Agraria, se beneficiarán las pequeñas y medianas familias productoras asociadas de las 22 regiones del Perú a intervenir y detalló que, en el departamento de Huancavelica se cuenta con 26 planes de negocios viabilizados, 18 en Áncash, 18 en Pasco, 17 en Amazonas, 17 en Cajamarca, 17 en Puno, 14 en San Martín, 13 en Cusco, 13 en Huánuco, 11 en Lima, 10 en Ayacucho.
También en Apurímac (9), La Libertad (8), Junín (7), Arequipa (6), Lambayeque (6), Moquegua (6), Tacna (6), Madre de Dios (5), Piura (3), Tumbes (3) y Ucayali (01).
Las cadenas principales que se impulsarán gracias a estas subvenciones serán cuyes, ganado de leche, gallinas, huevos, crianza de cerdos, vacunos, ovinos, alpacas que pertenecen a las actividades pecuarias, comercialización de diversos cultivos como la papa, tuna, plátano, pulpas en acciones agrícolas y telares, diversas artesanías, entre otras.
/NBR/LD/
Indecopi hará último remate de inmuebles del año este jueves 29 de diciembre
La Unidad de Ejecución Coactiva del Indecopi realizará este 29 de diciembre el décimo y último remate de bienes inmuebles del año, donde se subastarán siete bienes embargados a personas naturales o empresas que no cumplieron con el pago de las sanciones impuestas por vulnerar los derechos de los consumidores y de la propiedad intelectual.
Entre los inmuebles a rematar se encuentran un departamento en Miraflores desde 393,000 soles, un depósito ubicado en Santiago de Surco desde 5,000 soles, entre otros situados en Chorrillos y Ate.
¿Cómo participar? . El postor debe acudir, como mínimo 20 minutos antes de la hora programada para el remate en el que se desea participar, al auditorio del Indecopi ubicado en la Av. Del Aire 384, San Borja.
Debe presentar su DNI (documento nacional de identidad) vigente. No podrán participar quienes tengan DNI caduco, ello según el artículo 37° de la Ley 26497.
También debe contar con un monto no menor al 10% del valor de tasación del bien que desea adquirir, sea en efectivo o mediante cheque de gerencia a nombre del Indecopi. Quienes participen en el remate en representación de una persona natural o jurídica deben presentar vigencia de poder inscrito en la oficina registral respectiva.
Para efectuar consultas sobre este remate público puede contactar con el martillero público Javier Víctor Rafael Reynoso Edén, con Registro Sunarp 97, al teléfono 985578074. Si desea recibir información periódica de todos los remates públicos escriba al correo [email protected].
/NBR/LD/
Midagri aprueba subvención a favor de organizaciones agrarias de mujeres
El Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri) aprobó el otorgamiento de una subvención a favor de diversas organizaciones agrarias de mujeres hasta por la suma de S/4 millones 943 040.90 soles.
Mediante resolución ministerial se aprueba dicha subvención con cargo al presupuesto institucional de la Unidad Ejecutora 011: Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural-Agro Rural.
El dispositivo, publicado en una edición extraordinaria del Diario Oficial El Peruano, señala que las Organizaciones Agrarias de Mujeres beneficiarias son detalladas en el Anexo que forma parte integrante del presente texto.
En su artículo 4, la norma dispone la publicación de la presente Resolución Ministerial y su anexo en las sedes digitales del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (www.gob.pe/midagri) y del Programa Agro Rural (www.gob.pe/agrorural), el mismo día de su publicación en El Peruano.
/MO/
Indecopi recomienda pagar multas pendientes ante subida de la UIT para 2023
El Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual -Indecopi-, recomendó el pago de las multas pendientes, ante el incremento del valor de la Unidad Impositiva Tributaria (UIT) para el 2023 y recordó que el 24 de diciembre último, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) aprobó incrementar el valor de la Unidad Impositiva Tributaria a 4,950 soles a partir del 1 de enero del 2023.
Por ello, el Indecopi recuerda a todas aquellas empresas o personas que hayan sido multadas por infracciones cometidas contra las normas de su competencia, que hasta el 31 de diciembre pueden pagar dichas sanciones aplicando el valor actual de la Unidad Impositiva Tributaria (UIT), ascendente a 4,600 soles.
A partir del 1 de enero de 2023 regirá el nuevo valor de la UIT de 4,950 soles, aprobado mediante el Decreto Supremo N° 309-2022-EF publicado en el Diario Oficial El Peruano el 24 de diciembre.
De esta manera, una multa ascendente a 1 UIT se pagará con 4,600 soles hasta este año, pero de no hacerlo, desde el 1 de enero de 2023 la deuda se actualiza a 4,950 soles, es decir se incrementa en 350 soles.
La entidad detalla que pueden pagar sus multas a través de las siguientes entidades financieras:
1) Banco de Crédito del Perú: Agencias y medios virtuales (Pago de Servicios>Instituciones>Indecopi>Multas>CUM asignado). 2) Banco BBVA Perú: Agencias y medios virtuales (Pagar Servicio>Indecopi-Multas>CUM asignado). 3) Banco de la Nación: Agencias (indicando el Código de Transacción 3711 y el CUM asignado) y Págalo.pe (Indecopi>CUM asignado).
Para mayor información pueden escribir a los siguientes correos: Unidad de Finanzas y Contabilidad: [email protected]
Unidad de Ejecución Coactiva (en caso tenga un expediente coactivo en trámite): [email protected]
/NBR/LD/
Turismo interno: cerca de 600,000 personas viajaron del 23 al 25 de diciembre por Navidad
Por las celebraciones navideñas cerca de 600,000 personas se movilizaron del 23 al 25 de diciembre, a través de los 315 terminales autorizados y operativos a escala nacional, bajo la supervisión estricta del personal operativo de la Sutran -Superintendencia de Transporte Terrestre de Personas, Carga y Mercancías- adscrita al Ministerio de Transportes y Comunicaciones.
Detalló que en esas fechas se efectuaron un total de 9,813 viajes interprovinciales en el país, lo que refleja un incremento de 23 % respecto al mismo periodo del 2021, en que se registraron 7,981 viajes nacionales. Este número de viajes terrestres permitió la movilización de 588,780 pasajeros con destinos, principalmente, hacia las zonas centro y sur del país. La cifra de viajeros significó un aumento de 23 % con relación a la cifra de viajeros registrada del 23 al 25 de diciembre del 2021, que ascendió a 478,860 usuario transportados.
La mayor demanda de pasajeros se presentó en la zona centro, desde donde se registraron 3,653 viajes interprovinciales y 219,180 pasajeros movilizados; mientras que en las regiones del sur hubo 3,486 viajes, en los que se transportó a 209,160 usuarios. En el norte peruano el número de viajes llegó a 2,674 con un total de 160,440 pasajeros movilizados entre la víspera y Navidad.
Según el punto de partida, la Sutran informó que desde Lima a provincias las empresas de transporte interprovincial movilizaron a 149,520 pasajeros, en tanto que a nivel interregional se transportaron a 292,980 usuarios. El número de pasajeros movilizados desde provincias hacia Lima llegó a 146,280.
/NBR/LD/
Ministro de Trabajo se reúne con gremios empresariales y enfatiza voluntad de diálogo
El ministro de Trabajo y Promoción del Empleo, Eduardo García Birimisa, se reunió con representantes de los principales gremios empresariales, a quienes les expresó la voluntad de diálogo social de su gestión y la defensa de los derechos fundamentales de los trabajadores como parte del objetivo de su gestión para escuchar a todos los actores del ámbito laboral del país.
En diálogo con los dirigentes de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), encabezados por su presidente Jesús Salazar Nishi, resaltó lo fundamental que resulta tener esos espacios de acercamiento para poder construir una agenda consensuada con los actores sociales, en especial con los relacionados al ámbito laboral.
García Birimisa resaltó que este tipo de reuniones tienen por objetivo recoger las visiones de los diversos gremios sindicales y empresariales del país.
Tras saludar su designación y conocer la disposición a escuchar del titular del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, Salazar Nishi afirmó que el gremio que preside tiene la disposición de reiniciar las conversaciones que han estado detenidas hasta el momento, para atacar grandes problemas como la informalidad y lograr consensuar normas que generen confianza entre todos los actores.
El ministro Eduardo García también recibió a los representantes de la Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas -Confiep-, a quienes transmitió el mensaje de diálogo que ha iniciado la presidenta de la República, Dina Boluarte, cuyo objetivo es que las agendas pormenorizadas de todos los sectores tienen que construirse sobre la base del diálogo.
Manifesto el ministro que si bien ya hay unos lineamientos generales de gestión, que es principalmente el énfasis en el diálogo social y dijo "creo que todas las normas que se emiten en general, pero sobre todo en materia laboral y de empleo, tienen que ser fruto de un diálogo social en cualquier gobierno. A eso estamos abocados".
Por su parte, el presidente de la Confiep, Óscar Caipo Ricci, expresó su preocupación por la emisión de normas sin consenso de gremios sindicales y empresariales.
El ministro García Birimisa señaló su anhelo de reactivar el diálogo en su escenario natural, el Consejo Nacional de Trabajo y Promoción del Empleo (CNTP), para elaborar una agenda en común en beneficio de todos los peruanos.
En ese sentido, Caipo destacó la predisposición al diálogo del ministro Eduardo García con el propósito de elaborar una agenda en común en beneficio del país, poniendo énfasis en los derechos de los trabajadores y respeto a las normas.
Finalmente, el titular del MTPE señaló a los representantes de ambos gremios empresariales que las líneas de su gestión son recuperar el diálogo social, el cumplimiento de los derechos laborales fundamentales, generar empleo de manera articulada con los consejos regionales y acceso a la seguridad social para los trabajadores independientes, que han estado desprovistos de protección social y lo cual les hace vulnerables y agregó que, tras esta primera reunión, expresa su confianza en la reactivación del Consejo Nacional de Trabajo y Promoción del Empleo (CNTPE) a fin de enfrentar los principales problemas laborales del país.
/NBR/LD/
Promperú capacitó a más de 3,700 personas en temas de exportación
La Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo -Promperú- indicó que en el presente año, los seminarios gratuitos “Miércoles del Exportador” capacitaron a más de 3,700 usuarios en el proceso de exportación y del mismo modo, durante la ceremonia de clausura de estos cursos, se informó que se emitieron más de 600 constancias con tecnología blockchain, que garantiza que el documento entregado no puede ser falsificado y el usuario pueda acreditar su autenticidad ante diversos requerimientos.
La presidenta ejecutiva de Promperú, Amora Carbajal señaló que esta innovación se ha implementado desde febrero del presente año y que el propósito del Miércoles del Exportador es la sensibilización y generación de una cultura exportadora y que la capacitación se realizó a través del desarrollo de temas relacionados con el proceso de internacionalización, la gestión empresarial, los mecanismos de promoción, así como las diferentes herramientas y servicios que brinda nuestra institución a la comunidad exportadora e interesada en realizar envíos al exterior.
Desde su creación, estos webinars han permanecido vigentes gracias a una comunidad de seguidores asiduos, desarrollándose, de forma constante, sesiones presenciales que luego fueron adaptadas al formato virtual. En los dos últimos años, el Miércoles del Exportador se ha desarrollado 100 % de manera virtual.
Desde el 2000, Promperú implementó el Miércoles del Exportador a través de sesiones de corta duración, para impulsar la sensibilización y generación de una cultura exportadora. Estos seminarios son brindados, de forma gratuita, por especialistas de Promperú y de otras importantes organizaciones del ecosistema sectorial.
Entre enero y noviembre, Promperú registró un total de 3,772 participantes, incrementándose el promedio mensual de participantes en un 10%, respecto al 2021. Además, la interacción de empresas exportadoras y con potencial exportador creció del 22% al 26%.
Respecto al tipo de usuario, el perfil del asistente a los webinars del “Miércoles del Exportador” abarca, no solo a exportadores, sino también a investigadores (1,363), estudiantes (993) y empresas con potencial exportador (698).
Por último, en promedio, el 55% de los participantes de estos seminarios de capacitación son mujeres, mientras que el 45% son varones.
/NBR/LD/
FAE-Turismo: créditos otorgados podrán ser reprogramados hasta el 30 de junio del 2023
El Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) informó que el Gobierno peruano ha dispuesto que las empresas que tengan un crédito en el marco del programa FAE-Turismo podrán reprogramar sus pagos hasta el próximo 30 de junio del 2023.
El ministerio señaló, mediante nota de prensa, que esto fue posible gracias al Decreto de Urgencia N°026-2022, que fue publicado esta mañana en el diario oficial El Peruano.
Según se menciona en la norma, a lo largo del año las empresas del sector turismo se han visto afectadas en el flujo de ingresos, especialmente a raíz de las últimas protestas. Muchos negocios se vieron obligados a cerrar sus puertas y se han expuesto a no poder cumplir con sus obligaciones crediticias.
“Esta es una medida necesaria para apoyar a los negocios vinculados a la cadena de valor del sector turismo. Estoy seguro que con el restablecimiento de la paz social se podrá potenciar el desarrollo del país”, indicó el ministro de Comercio Exterior y Turismo, Luis Fernando Helguero.
Datos
El Decreto de Urgencia N°026-2022 dispone que las entidades del sistema financiero deben ofrecer reprogramaciones y periodos de gracia a las empresas que soliciten la prórroga de sus pagos. También pueden acceder a este beneficio los negocios que antes ya hayan solicitado reprogramaciones.
A la fecha, gracias al FAE-Turismo se han logrado adjudicar S/ 295 millones 060 099 a 2401 empresas, logrando impulsar la reactivación de los negocios.
/MO/NDP/
MEF autoriza transferencia de S/22.3 millones para pago de pensiones en 13 regiones
El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) autorizó la transferencia de más de 22 millones 300 000 soles a favor de 13 gobiernos regionales para financiar el pago de la planilla de pensionistas correspondiente a diciembre del 2022.
Mediante decreto supremo, publicado en el diario oficial El Peruano, los gobiernos regionales comprendidos son Arequipa, Cusco, Piura, Lambayeque, Callao, La Libertad, Ica, Puno, Pasco, Ucayali, Huánuco, Amazonas y Tumbes,
El dispositivo establece una transferencia total de 22 millones 384 068 soles a favor de la Reserva de Contingencia del MEF, con cargo a los saldos disponibles, según proyección de gastos al cierre del 2022, de los presupuestos institucionales de los mencionados gobiernos regionales.
/MO/
BCR: sector construcción registró crecimiento de 4.2 % en octubre
El Banco Central de Reserva (BCR), destacó hoy que la actividad del sector construcción se expandió a un ritmo de 4.2 % interanual en octubre del presente año respecto al similar mes del 2021, producto del mayor avance de obras públicas.
También destacó que el sector construcción creció 2.3 % entre enero y octubre de este año, respecto al similar periodo del 2021.
Asimismo, en términos desestacionalizados, señaló que en octubre último el sector creció 1.6 % respecto a setiembre de este año.
El ente emisor, señaló que en octubre de este año, el avance de las obras públicas se expandió 37.8%, debido a la mayor inversión a nivel de gobiernos locales en 59% y regionales en 49.4%.
Asimismo, el BCR detalló que según tipo de obras, aumentaron la construcción de edificios, servicios básicos y las obras de infraestructura vial, así como las obras de prevención de riesgos.
Finalmente, refirió que el consumo interno de cemento en octubre de este año disminuyó 6.4%, explicado por menor demanda en el norte y en el sur del país. Por el contrario, los despachos de Unacem registraron un ligero aumento de 0.7%.
/AB/NDP/LD/






