Midagri encarga Proyecto Chavimochic III al Programa Subsectorial de Irrigaciones
El Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri) dispuso que se encargue la tercera etapa del Proyecto Chavimochic al Programa Subsectorial de Irrigaciones (PSI).
Mediante la resolución ministerial, publicada hoy en el Diario Oficial El Peruano, se encargó el proyecto al PSI con el objetivo que reciba la obra y bienes de la concesión, así como realice las gestiones y contrataciones necesarias para garantizar su continuidad.
El dispositivo señala que se notificará la presente resolución ministerial al Despacho Viceministerial de Desarrollo de Agricultura Familiar e infraestructura Agraria y Riego, así como al PSI y la Dirección General de Infraestructura Hidráulica y Riego, para las coordinaciones y acciones pertinentes.
Dicho proyecto permitirá implementar 30 000 nuevas hectáreas de cultivo en la costa de la región La Libertad y generará 150 000 empleos potenciales.
/MO/
Produce cofinanciará con hasta S/140 000 a innovadores
Emprendedores de todo el país que tengan proyectos para acelerar el ingreso al mercado de un producto innovador o consolidar su crecimiento a nivel local y global, podrán postular al concurso del Ministerio de la Producción (Produce) para recibir cofinanciamiento de hasta 140,000 soles.
A través del programa ProInnóvate, se podrá concursar al capital semilla para emprendimientos innovadores y dinámicos, StartUp Perú, el cual otorgará desde 60,000 hasta 140,000 soles.
A partir del 24 de noviembre y hasta el 24 de enero de 2023, los emprendedores de todas las regiones del país podrán postular al concurso en sus dos categorías.
En la primera categoría “Emprendimientos innovadores”, se ofrece un fondo no reembolsable de hasta 60,000 soles a personas naturales y empresas que ya cuentan con un producto mínimo viable con tracción (probado con potenciales usuarios o clientes) y buscan acelerar la validación y desarrollo de un producto comercial para su ingreso en el mercado.
La segunda categoría es para Emprendimientos Dinámicos, que brinda un cofinanciamiento de hasta 140,000 soles a startups con uno a cinco años de creación, que cuentan con un producto con ventas, con el fin de acelerar su crecimiento en el mercado.
Ambos fondos son no reembolsables, es decir, que no se devuelven al Estado.
Los emprendedores interesados pueden revisar todos los requisitos en las bases iniciales del concurso publicadas y postular de manera online en la página web: startup.proinnovate.gob.pe.
En esta convocatoria 9G se estima seleccionar alrededor de 80 emprendimientos innovadores y dinámicos, que recibirán fondos por un total de siete millones de soles.
Asimismo, con el propósito de fomentar el cuidado del medio ambiente y el bienestar social, la edición 9G de StartUp Perú busca premiar a aquellos negocios o empresas jóvenes que cuenten con una propuesta de valor basada en la sostenibilidad ambiental, mitigación o adaptación al cambio climático.
/AB/NDP/
Publican norma para que empresas se adapten al cambio climático
El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) inicia la consulta pública sobre el proyecto normativo que contiene una serie de disposiciones para que las entidades prestadoras de los servicios de saneamiento (EPS) elaboren planes de mitigación y adaptación al cambio climático.
Durante 10 días hábiles, los interesados podrán efectuar sus contribuciones a la iniciativa que fue formulada por el MVCS con el soporte técnico de la Cooperación Alemana para el Desarrollo, a través de la Sociedad Alemana de Cooperación Internacional (GIZ).
Las personas o instituciones que deseen coadyuvar al mejoramiento de este cuerpo normativo, publicado en el portal del sector www.gob.pe/vivienda bajo la denominación “Disposiciones para Elaboración de los Planes de Mitigación y Adaptación al Cambio Climático (PMACC) en EPS”, pueden hacerlo por intermedio del siguiente correo electrónico: [email protected]
De acuerdo con la R.M. N° 351-2022-VIVIENDA, la Dirección General de Asuntos Ambientales del MVCS procesará, evaluará e incluirá, de ser el caso, los comentarios, aportes y sugerencias de los ciudadanos y entidades.
/JN/
Senace aprobó estudios de impacto ambiental por US$ 25,000 millones en inversiones
El Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (Senace) aprobó a la fecha 65 Estudios de Impacto Ambiental detallados y sus modificaciones, que implican 24,944 millones de dólares en inversiones sostenibles para el país.
Desde su creación, la entidad evaluó 2244 expedientes y aprobó 1423, como parte de su misión de brindar el servicio de certificación ambiental a los grandes proyectos de inversión en los sectores público y privado.
Asimismo, la entidad ejecutó 159 estrategias de prevención de conflictos y acciones de gestión social. A la fecha, ningún Estudio de Impacto Ambiental detallado (EIA-d) evaluado por Senace figura en la lista de conflictos sociales de la Defensoría del Pueblo.
El Senace organizó el evento presencial y virtual “Senace 10 años” con un foro sobre logros y desafíos en la certificación ambiental, una feria expositiva con diez hitos de la entidad, recorrido virtual interactivo y charlas mixtas de “Aprendiendo con Senace” con los temas “Alcances de la Línea Base en estudios ambientales” y “¿Cómo evalúa el Senace los EIA-d?”.
El ministro del Ambiente, Wilbert Rozas Beltrán, inauguró el foro, acompañado de la presidenta ejecutiva interina del Senace, Joanna Fischer Battistini, y un panel de representantes de la sociedad civil, entidades opinantes técnicos, organismos de cooperación y expresidentes ejecutivos del Senace.
En la jornada, el Senace transfirió la presidencia pro tempore de la Red Latinoamericana de Sistemas de Evaluación de Impacto Ambiental (REDLASEIA), al Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Argentina.
/JV/NDP
MEF establece otorgar aguinaldo de S/ 300 a trabajadores del sector público
El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) dispuso el otorgamiento del aguinaldo de Navidad por un monto de 300 soles a los trabajadores del sector público, el cual será abonado por única vez en la planilla de pagos del presente mes.
De acuerdo con el Decreto Supremo Nº 283-2022-EF, el MEF estableció disposiciones reglamentarias para el otorgamiento de este aguinaldo. Así, el personal que recibirá este aguinaldo deberá cumplir de manera conjunta con las siguientes condiciones:
a) Haber estado laborando al 30 de noviembre del presente año, o en uso del descanso vacacional, o de licencia con goce de remuneraciones o percibiendo los subsidios a que se refiere la Ley Nº 26790, Ley de Modernización de la Seguridad Social en Salud.
b) Contar en el servicio con una antigüedad no menor de tres meses al 30 de noviembre de este año. Si no contara con el referido tiempo, dicho concepto se abona en forma proporcional a los meses y días laborados.
Este aguinaldo se pagará a los funcionarios y servidores nombrados y contratados bajo el régimen laboral del Decreto Legislativo Nº 276, la Ley Nº 29944 y la Ley Nº 30512; los docentes universitarios a los que se refiere la Ley Nº 30220; el personal de la salud al que se refiere el numeral 3.2 del artículo 3 del Decreto Legislativo Nº 1153; los obreros permanentes y eventuales del Sector Público; el personal de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional del Perú; y los pensionistas a cargo del Estado comprendidos en los regímenes de la Ley Nº 15117, los Decretos Leyes Nº 19846 y Nº 20530, el Decreto Supremo Nº 051-88-PCM y la Ley Nº 28091.
/MO/Andina/
Sunarp logra ejecución presupuestal histórica de inversiones
La Superintendencia Nacional de los Registros Públicos (Sunarp) informó que logró una ejecución presupuestal histórica en inversiones, de acuerdo al portal de Consulta Amigable del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), cumpliendo así las metas establecidas en lo que va del presente año fiscal.
Mediante nota de prensa, la Sunarp detalló que el monto ejecutado en inversiones a noviembre fue de S/ 30.1 millones, marcando un nuevo récord histórico, se trata de la ejecución más alta de los últimos 10 años, superando en 12% a lo ejecutado en el 2021 (S/ 26.7 millones).
La entidad agregó que la inversión corresponde principalmente a la decisión de la alta dirección de renovar equipos tecnológicos que permitan continuar mejorando los servicios prestados a la población en las 14 zonas registrales: Estaciones de trabajo, computadoras, impresoras multifuncionales, software, servidores de base de datos, plotters, entre otros.
Asimismo, la Sunarp señaló que se viene impulsando la ejecución del Proyecto de Digitalización de títulos con valor legal de la Zona Registral N° IX Sede Lima, con el fin de mejorar y simplificar los servicios.
/MO/NDP/
¡Atención! Reducción de tarifas eléctricas desde este lunes 4
A partir del 4 de diciembre, las tarifas eléctricas del Sistema Eléctrico Interconectado Nacional se reducirán en promedio en -0.41% para los usuarios domiciliarios y en promedio -0.15% para los usuarios comerciales e industriales, reducción que se da luego de la actualización de las tarifas eléctricas, informó Osinergmin, .
Indicó además que las tarifas eléctricas de los Sistemas Eléctricos Aislados se reducirán en promedio en -1.50% para los usuarios domiciliarios y en promedio en -5.12% para los usuarios comerciales e industriales.
De acuerdo a la normatividad vigente, las tarifas eléctricas son revisadas por Osinergmin cada mes, a partir de fórmulas de actualización y valores de indicadores como el Índice de Precios al por Mayor (IPM), el tipo de cambio, el precio del gas natural, los precios de los combustibles y los precios del cobre y aluminio.
Además, se consideran los contratos suscritos entre empresas de generación y distribución para dotar de energía eléctrica a los usuarios.
El organismo regulador, recordó que desde noviembre se viene aplicando la ampliación del subsidio del Fondo de Compensación Social Eléctrica (FOSE) de conformidad a lo establecido en la Ley N° 31598, que beneficia a más de cinco millones 600,000 usuarios en situación vulnerable a nivel nacional, con descuentos en sus tarifas eléctricas.
/NBR/LD/
Gobierno emite nueva norma para compensar horas de licencia por emergencia covid-19
Un nuevo marco normativo que se incorporó a la legislación laboral, permite la compensación de las horas acumuladas de licencia con goce de haber dispuesta durante la emergencia sanitaria provocada por el covid- 19, sin afectar los derechos de los trabajadores. La Ley N° 31632, dispone medidas para garantizar los derechos de los trabajadores afectados por las disposiciones legales implementadas durante la emergencia sanitaria provocada por el covid-19.
La norma –aplicable a todos los empleadores y trabajadores de los sectores público y privado, bajo cualquier régimen laboral– dispone que esta compensación se dé de dos formas: con trabajo en sobretiempo y con vacaciones.
Para la compensación con trabajo en sobretiempo, esta se podrá dar antes o después de la jornada laboral y con capacitaciones efectuadas fuera de la jornada de trabajo sin exceder las dos horas diarias, cada hora de trabajo en sobretiempo o dedicada a capacitaciones fuera de la jornada compensará tres horas de licencia con goce de haber. Se deberá tener en cuenta que la suma de dichas horas con la jornada del trabajador no podrá superar las 52 horas semanales, advierte la citada firma legal.
Para compensar con vacaciones, se podrá considerar las vacaciones adquiridas y pendientes de goces, atendiendo a que cada día de vacaciones equivaldrá a tres días de licencia con goce de haber y que no se podrá compensar más de 15 días por período vacacional pendiente de goce
La ley establece que dentro de los 15 días de su entrada en vigencia, los empleadores deberán comunicar por escrito a los trabajadores el total de horas de licencia con goce de haber que adeudan. Plazo que vencerá el 16 de diciembre del presente año.
/NBR/LD/
BCRP prevé una fuerte desaceleración de la inflación a partir de marzo de 2023
El presidente del Banco Central de Reserva, Julio Velarde, dijo que se espera una fuerte desaceleración de la inflación desde marzo del 2023, y regresar así al rango meta en la segunda mitad del próximo año, en su exposición en la Cámara de Comercio Americana del Perú (AmCham Perú).
Recordó que en marzo se inició el ciclo de alta inflación a consecuencia de la invasión de Rusia a Ucrania, que desencadenó el encarecimiento en el precio de alimentos y combustibles a nivel mundial y sobre la política monetaria restrictiva que viene aplicando el BCR el funcionario afirmó que modificarla el próximo año o mantenerla, dependerá de los datos que presente tanto el mercado nacional como los internacionales, en ese sentido, comentó que la política que muestre el Banco el 2023 no afectará el crecimiento económico del país.
Proyectó que la economía peruana, de acuerdo al último reporte de inflación del BCR, crecerá 3.0%, el cual se aproxima al crecimiento potencial del país (2.9%).
/NBR/LD/
Indecopi monitorea que 237 proveedores de Jockey Plaza exhiban precios de productos
Luego de tener conocimiento que algunos establecimientos del Centro Comercial Jockey Plaza no estarían exhibiendo los precios de sus productos de manera accesible y perceptible para el consumidor, como exige la ley, la Dirección de Fiscalización del Indecopi inició un monitoreo a 237 proveedores ante la próxima campaña navideña.
La institución notificó a los establecimientos del Centro Comercial a fin, exhortandolos a cumplir dicha obligación, establecida en el artículo 5.1 del Código de Protección y Defensa del Consumidor y recordando que que ninguna política o práctica comercial puede ir en contra de los derechos del consumidor, como es el de acceder a información sobre el precio, lo cual les permite comparar la oferta que existe en el mercado y tomar una adecuada decisión de consumo.
Además, los fiscalizadores recordaron a los proveedores que tienen la obligación de contar con un libro de reclamaciones, el que debe ser proporcionado a los consumidores cuando lo exijan para formular su queja o reclamo; también deben contar con el aviso del libro de reclamaciones; y garantizar la atención preferencial de gestantes, niños, adultos mayores y personas con discapacidad.
Si se detecta algún incumplimiento y los proveedores persisten en su accionar, la Dirección de Fiscalización iniciará una investigación y posteriormente podrá recomendar a los órganos resolutivos del Indecopi el inicio de un procedimiento administrativo sancionador, el que podría concluir con la imposición de multas de hasta 450 UIT, es decir, 2 millones 70,000 soles.
Canales de atención al consumidor
Si los consumidores consideran que estas u otras obligaciones son incumplidas por los proveedores puede presentar un reclamo ante el Indecopi mediante los siguientes canales de atención:
- Servicio gratuito “Reclama Virtual”: enlinea.indecopi.gob.pe/reclamavirtual/
- Líneas telefónicas: (01) 224-7777 (Lima), y el 0800-44040 (regiones).
- Correo electrónico: [email protected].
/NBR/LD/