Atención si trabajas los feriados 8 y 9 de diciembre, conoce cuánto deben pagarte
Si pertenecen al régimen privado y trabajan los feriados del jueves 8 y viernes 9 de diciembre, Sunafil explica a cuánto ascenderá la remuneración a fin de mes. Si laboran de forma presencial o remota, deberás percibir dos remuneraciones diarias adicionales a la remuneración mensual.
Por ejemplo, en el caso de que su remuneración mensual sea de 1,025 soles, la remuneración diaria es de 34.17 soles. Ello se deduce al hacer una división del sueldo entre 30 días (1,025/30).
Al saber cuánto se percibe por día, se puede calcular cuál sería el pago. Le correspondería lo siguiente: Una remuneración por el trabajo realizado: 34.17 soles, una remuneración por la sobretasa del 100%: 34.17 soles.
En ese sentido, el total serían 68.34 soles por cada feriado laborado adicional a la remuneración mensual. Entonces, por dos feriados laborados deberían abonar 136.68 soles, con lo cual a fin de mes recibirán en total 1,161.68 soles.
Cabe señalar que, en caso de que el empleador otorgue días de descanso en sustitución a cada feriado laborado, ya no se percibirá la suma adicional.
Los empleadores que no cumplan con realizar el pago adicional u otorgar la compensación del descanso sustitutorio por los feriados laborados estarían cometiendo una infracción muy grave en materia de derechos laborales y las multas, dependiendo del tipo de la empresa (micro, pequeña y no mype), pueden fluctuar entre 1,058 soles a 241,638 soles.
Se recuerda que el jueves 8 será feriado por la fecha católica de la Inmaculada Concepción y, por primera vez, este viernes 9 será feriado por la batalla de Ayacucho, tanto para el sector público como privado.
/ NBR /
Se registran más de 111 millones de dólares en inversiones hoteleras gracias al RERA IGV
El ministro de Comercio Exterior y Turismo, Roberto Sánchez, informó que el gobierno peruano registra, desde el 2014 a la fecha, alrededor de 111 millones 25,595 dólares en inversiones hoteleras gracias al Régimen Especial de Recuperación Anticipada del IGV (RERA IGV). Detalló que se son obras realizadas, en ejecución y en proyectos próximos a viabilizar.
Dijo que se ubican en las regiones de Piura, San Martín, Cusco, Arequipa e Ica, y demuestran que las medidas impulsadas por el Ejecutivo alientan la inversión en el sector turismo, generando bienestar y creando puestos de trabajo, en condiciones de igualdad y bienestar para todos los peruanos y refirió que el RERA IGV es una herramienta que promueve la inversión privada en diversos sectores, mediante la devolución del Impuesto General a las Ventas (IGV).
En el sector turismo se aplica para proyectos orientados a la construcción de infraestructura hotelera y otros proyectos de inversión de carácter turístico.
El ministro Sánchez comentó que el RERA IGV facilita el incremento de la infraestructura turística del Perú, promueve e incentiva las inversiones privadas, propicia la reactivación económica y genera el ingreso de divisas al país, con el incremento de las inversiones de capitales nacionales y extranjeros y agregó que con la recuperación del 18% de la inversión, concerniente al IGV, se brinda al empresario mayor liquidez para ejecutar la construcción de su proyecto.
Además, dinamiza el desarrollo socioeconómico local y regional generando empleos directos e indirectos.
El ministro Sánchez enumeró los proyectos que se encuentran en ejecución: En Piura, el Hotel MSPiura cuenta con una inversión de 9 millones 660,121 dólares y tiene como fecha de culminación diciembre del 2023; en San Martín, el Hampton By Hilton Tarapoto tiene una inversión de 5 millones 546,081 dólares, con fecha de entrega en octubre de 2023; En el Cusco, el Hotel Hampton by Hilton Cusco con una inversión de 6 millones 753,005 dólares, tiene como fecha de culminación junio del 2024.
También señaló que en el Cusco se encuentra pendiente el proyecto del Hotel Saphi con una inversión de 13 millones 714,064 dólares, que tiene como fecha de entrega julio de 2024, y en proceso de acogimiento se encuentran proyectos en Piura, el Hotel RPG, con una inversión de 5 millones 9,734 dólares con fecha de entrega en julio de 2023 y en el Cusco, está el proyecto de infraestructura Teleférico Huchuy Qosqo – Calca con una inversión de 26 millones 120,566 dólares con fecha de culminación a diciembre de 2024.
/NBR/
Presentan proyectos de agua y saneamiento por más de S/ 2000 millones
El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) presentó a la cooperación internacional una nueva cartera de proyectos de agua y saneamiento, por una suma superior a los 2000 millones de soles, que se desarrollará en los próximos años y contribuirá al cierre de brechas en el ámbito urbano y rural.
Lo informó el titular del sector, César Paniagua Chacón, durante una reunión de trabajo con entidades cooperantes, los embajadores de Alemania, Suiza y Uruguay, y representantes de las embajadas de Estados Unidos, Francia, Japón, España y México.
Se trata de tres grandes proyectos destinados al tratamiento de aguas residuales en el departamento de Áncash; el mejoramiento y ampliación en el acceso y confiabilidad de los servicios de agua y alcantarillado en San Juan de Lurigancho; y la implementación de la segunda fase del Programa Integral de Agua y Saneamiento Rural, en 18 regiones del país.
“Es política de esta gestión llegar a los lugares más lejanos, donde necesitamos conjuntamente su apoyo, tecnología y conocimiento para dotar de agua potable y saneamiento a los peruanos”, manifestó el ministro Paniagua durante el encuentro sostenido en el Centro de Convenciones de Lima, en San Borja.
/MO/NDP/
Se suspendió paro con diálogo Ejecutivo y gremios de transporte
El Ministerio de Economía y Finanzas dio a conocer que integró el grupo multisectorial del Ejecutivo que se reunió con los gremios de transporte de carga y se lograron importantes acuerdos que permitió la suspensión del paro., adoptados en el marco de la responsabilidad fiscal, con un diálogo transparente y permanente.
El objetivo del MEF fue mantener la seguridad jurídica y el fiel respeto al marco legal vigente, proponiendo alternativas con enfoque multisectorial y con la progresiva participación de los agentes del mercado de transporte. Se presentaron propuestas de política pro competitividad, pro formalidad del sector, con la finalidad de implementar en el más breve plazo medidas que fortalezcan la eficiencia y capacidad para competir de los transportistas.
Estas medidas han tenido un enfoque que busca el aprovechamiento de economías de escala, eficiencia energética, adopción de tecnologías y reducción de costos operativos, dentro de los cuales, destaca aspecto como la renovación del parque automotor con flota GNV (gas natural vehicular); política de chatarreo, medidas para promover la asociatividad y transición energética.
De esta manera, se han acordado, entre otras medidas:
Normas diversas para fortalecer el fondo de estabilización de precios del combustible para mitigar la volatilidad de precios del diésel; Proyectos de ley para promover el uso y fiscalización de combustibles menos contaminantes por transportistas extranjeros; Proyecto de ley para promover el desarrollo de transportistas peruanos a nivel regional y local, también Medidas para facilitar y ampliar la devolución del ISC a los transportistas.
Cabe recordar que, desde el mes de abril, en ese marco, el diálogo técnico y las medidas impulsadas por los equipos técnicos de los ministerios han permitido atender las demandas de los diversos sectores de transporte de mercancías, trabajo continuo que registra hitos concretos significativos y acciones en marcha para su implementación en el corto, mediano y largo plazo.
/NBR/
Ministro de Trabajo Alejandro Salas firma acuerdo con su par de Chile
El ministro de Trabajo y Promoción del Empleo, Alejandro Salas Zegarra, firmó un acuerdo de cooperación interinstitucional con la ministra de Trabajo y Previsión de Chile, Jeannette Jara Román.
Esta firma se produce durante la visita que realiza como parte de la comitiva presidencial que participa en el IV Gabinete Binacional Chile-Perú, que se realiza en Santiago de Chile.
El ministro Salas explicó que el objetivo del acuerdo es establecer mecanismos e instancias para coordinar y ejecutar acciones de mutuo interés y asistencia técnica en trabajo decente; así como la recuperación del empleo y la formalización laboral, con transversalidad de género.
Recordó que ambos aspectos forman parte de la política laboral que ejecuta su gestión, con el propósito de respetar los derechos humanos de los trabajadores, de acuerdo a lo establecido por el gobierno del presidente Pedro Castillo y resaltó, que el acuerdo contempla trabajo conjunto en seguridad social y reformas previsionales; el fortalecimiento de capacidades y competencias para la empleabilidad; la seguridad y salud en el trabajo, como un derecho fundamental; así como políticas comunes en migración laboral.
El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo también suscribió un acuerdo interinstitucional con el Servicio Nacional de Capacitación y Empleo de Chile (Sence) que permitirá realizar acciones conjuntas como intercambio de experiencias y buenas prácticas, asistencias técnicas, difusión e intercambio de información, que permitan fortalecer la gestión y prestación de los servicios públicos de empleo.
Contempla, asimismo, el intercambio de experiencias e información en las áreas de organización, planeación y evaluación (presentación de herramientas, metodologías, prácticas) relativas al funcionamiento y monitoreo de los Servicios de Empleo.
El compromiso de ambos países es realizar un Plan Piloto que permita la homologación de Certificación de Competencias Laborales, en el Sector Turismo del Subsector Gastronomía y Hospitality para trabajadores de ambos países y para la ejecución de este piloto, las partes podrán suscribir convenios con empresas del rubro de ambos países, reservando cupos de empleo para trabajadores formados por Sence en Chile y por el MTPE en Perú.
/NBR/
Indecopi remata hoy bienes de infractores que imcumplieron pago por sanciones
El Indecopi realiza hoy el noveno remate de bienes en el que se subastarán 12 inmuebles embargados a personas naturales o empresas que incumplieron el pago de las sanciones impuestas por vulnerar la libre y leal competencia.
Lo informó el organismo, mediante nota de prensa, al detallar que la subasta se realizará desde las 09:00 a.m. en su auditorio, ubicado en Av. Del Aire 384, San Borja (cuadra 15 de la Av. Canadá).
Agregó que entre los inmuebles a rematar se encuentran departamentos, casas, locales comerciales, depósitos, entre otros, los mismos que están ubicados en los distritos de Santiago de Surco, Ventanilla, La Molina, Miraflores, Breña, Carabayllo, entre otros. Más información: https://bit.ly/3gOzH17
El Indecopi remarcó que el postor debe contar con un monto no menor al 10% del valor de tasación del bien objeto de su interés, además de presentar el DNI vigente.
Indicó que personas con documentos de identidad caducos serán impedidos de participar por parte del martillero público, según el artículo 37 de la ley 26497, sobre validez del DNI.
Los participantes deben presentarse 20 minutos antes de la hora programada para el remate en el que se desean participar, con su DNI vigente y acreditar un monto no menor del 10% del valor de la tasación del bien que desea adquirir, en efectivo o mediante cheque de gerencia a nombre del Indecopi.
/MO/NDP/
Retraso en las exportaciones afectará la imagen del Perú como proveedor mundial
La huelga nacional de transportistas de carga continúa generando estragos en el comercio exterior peruano, perjudicando de sobremanera las exportaciones de diversos productos y en diferentes regiones del país, por lo que a futuro se perdería la credibilidad como proveedor mundial confiable, señaló el presidente de la Asociación de Exportadores (ADEX), Julio Pérez Alván.
Indicó también, que otros rubros, como el forestal, experimentan problemas pues los despachos corren riesgo de no llegar en los plazos establecidos, especialmente a clientes de China, que por sus fiestas venideras (Año Nuevo Chino) son más estrictos. En tanto, en el sector de envases y embalajes también se están generando pérdidas por la mercadería no entregada.
''Toda esta crisis ocasionará una acumulación de stocks pendientes de embarque que llevará a retrasar todas las programaciones de diciembre y enero. Sin embargo, las consecuencias más importantes se verían a futuro, poniendo en riesgo los contratos con los clientes internacionales y afectando la imagen de nuestro país como un proveedor confiable. Además, recordemos que el sector exportador da trabajo a casi 3 millones de personas'', dijo.
Avances tibios
Sobre una de las peticiones de los transportistas, de reducir el precio del combustible, el presidente del gremio reiteró que dependerá de una parte del Congreso de la República, pues deben aprobar la ampliación de la Ley de Estabilización de Combustibles, y de otra parte del Ministerio de Transporte y Comunicaciones (MTC), cuyos representantes junto a los del gobierno, se reunirán hoy día.
En esa línea, si bien el Legislativo aprobó el Proyecto de Ley N° 2423/2021, el cual establece que los vehículos internacionales que ingresen al país cumplan con la normatividad vigente en materia de calidad de combustible, Pérez Alván precisó que aún no se atiende adecuadamente la huelga de los transportistas, razón por la cual aún no hay luz que lleve a su levantamiento.
Mencionó que, en el puerto de Paita, los exportadores negociaron con los transportistas locales mejores tarifas y reservas de carga, sin embargo, estos aún se encuentran a la espera de reunirse con representantes del MTC para ver las soluciones posibles, por lo que criticó la desidia de esa cartera en agendar el encuentro recién para hoy.
Finalmente, cuestionó el poco involucramiento del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) en esta crisis, pues la huelga de transportistas de carga es un problema transversal que afecta diversos sectores, como el de las exportaciones e importaciones.
/AC/NDP/
Ministro Burneo pide prudencia al Congreso en aprobación de Presupuesto 2023
El ministro de Economía y Finanzas, Kurt Burneo Farfán, apeló a la prudencia del Congreso de la República en la aprobación del Presupuesto Público para el año fiscal 2023, a fin de evitar tomar riesgos importantes.
"Hay que ser prudentes con el gasto del presupuesto, con buena voluntad se incrementan, para atender demandas sociales, pero hay que ser prudentes, porque si no crecen los ingresos o los gastos no están debidamente financiados", sostuvo el funcionario.
Durante su presentación virtual, ante el Pleno del Parlamento Nacional, Burneo Farfán llamó a los parlamentarios a evaluar bien lo que se está aprobando.
/MO/
MTPE: Empleo formal en mujeres aumentó 11.3 % respecto del 2021 en todo el país
Los puestos de trabajo formales en el sector privado ocupados por mujeres a nivel nacional han alcanzado un millón 372 661 personas, lo que representó un aumento de 11.3% respecto a similar periodo del 2021.
Le siguen, en menor medida, las industrias manufactureras (12.3%), agricultura, ganadería, caza y silvicultura (9.8 %) y enseñanza (8.5 %).
Esta información fue registrada a agosto de este año en la Planilla Electrónica del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE).
Lima congrega la mayor cantidad de empleo femenino formal privado con 791 863 mujeres registradas a agosto de este año, seguida de La Libertad (95 857 mujeres); Arequipa (70 226); e Ica (67 294).
Por su parte, Madre de Dios, Pasco y Cusco son las que lideran el crecimiento porcentual respecto del mismo mes del 2021. En ese sentido, se registra un incremento de 20.3 % en Madre de Dios; de 19.2 % en Pasco y de 19 % en Cusco; regiones en las que principalmente los puestos ocupados por mujeres están relacionados al sector comercio y servicios.
El listado continúa con Tumbes, que ha registrado un crecimiento de 15.7 % y donde además del comercio resaltan las actividades económicas de pesca e industria manufacturera.
Le siguen Huancavelica y Apurímac, que registran un aumento de 14.8% cada una y resaltan, además del comercio, la actividad enseñanza; y actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler.
/JV/NDP
Ministerio de Trabajo: Empleo formal en mujeres aumentó 11,3% respecto del 2021
A agosto de este año en la Planilla Electrónica del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE), los puestos de trabajo formales en el sector privado ocupados por mujeres a nivel nacional han alcanzado 1 millón 372 mil 661 personas, lo que representó un aumento de 11,3% respecto a similar periodo del 2021.
Lo informó dicho ministerio, mediante nota de prensa, al indicar que le siguen, en menor medida, las industrias manufactureras (12,3%), agricultura, ganadería, caza y silvicultura (9,8%) y enseñanza (8,5%).
El MTPE agregó que Lima congrega la mayor cantidad de empleo femenino formal privado con 791 863 mujeres registradas a agosto del 2022, seguida de La Libertad (95 857 mujeres); Arequipa (70,226 mujeres); e Ica (67 294 mujeres).
En tanto, Madre de Dios, Pasco y Cusco son las que lideran el crecimiento porcentual respecto del mismo mes del 2021. En ese sentido, se registra un incremento de 20,3% en Madre de Dios; de 19,2% en Pasco y de 19,0% en Cusco; regiones en las que principalmente los puestos ocupados por mujeres están relacionados al sector comercio y servicios.
El listado continúa con Tumbes, que ha registrado un crecimiento de 15,7% y donde además del comercio resaltan las actividades económicas de pesca e industria manufacturera. Le siguen Huancavelica y Apurímac, que registran un aumento de 14,8% cada una y resaltan, además del comercio, la actividad enseñanza; y actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler.
/MO/NDP/