Economía

Mypes superan los S/ 2.5 millones en ventas en ferias de Produce

Para fomentar espacios de conexión comercial para las micro y pequeñas empresas (MYPE) e incentivar el consumo en el mercado interno, el Ministerio de la Producción -Produce- y su Programa Nacional Tu Empresa, realizó este año 18 ferias “Perú Imparable” y “Gamarra Imparable” en diversas partes del país.

La titular de Produce, Sandra Belaunde, y la directora ejecutiva del Programa Nacional Tu Empresa, Angela Gutiérrez, recorrieron las instalaciones de la feria Gamarra Imparable Bellavista II en el Mall Plaza de dicha zona y destacaron el nivel de ventas alcanzadas.

La ministra dijo que en las ferias impulsadas este año se han beneficiado 598 mypes, generándose ventas por más de 2.53 millones de soles. Este resultado es superior a lo alcanzado en el 2021, que bordeó los 1.7 millones, por lo que estan muy satisfechos por apoyar a los emprendedores peruanos.  

Belaunde Arnillas añadió que las ferias Gamarra Imparable se desarrollan bajo el formato “low cost outlet”, el cual tiene como finalidad ser el aliado estratégico de las MYPE del sector confecciones para la venta de saldos de colección de cierre de temporada. 

“Se traslada los mejores productos de las MYPE del emporio comercial de Gamarra a distritos de la región Lima Metropolitana y Callao, acercando de esta forma la oferta al consumidor final para posicionar las marcas nacionales de este conglomerado”, precisó Belaunde Arnillas.

Durante 2022, como parte del plan de intervenciones del Programa Nacional Tu Empresa, se han implementado 18 espacios de conexión comercial: Feria Perú Imparable Plaza Norte, Feria Perú Imparable Cusco, y Feria Gamarra Imparable Comas. 

Además, Feria Perú Imparable Tarapoto, Feria Gamarra Imparable en Produce, Feria Perú Imparable Áncash, Feria Gamarra Imparable Bellavista, Feria Gamarra Imparable – Ate, y Feria Gamarra Imparable en Produce II.

Asimismo, la Feria Perú Imparable Lambayeque, Feria Gamarra Imparable Chorrillos y Feria Gamarra Imparable Comas II, Feria Perú Imparable Arequipa y Feria Gamarra Imparable Canta Callao.

Finalmente, Gamarra Imparable Bellavista II, Feria Perú Imparable Piura, Feria Perú Imparable San Martín (Moyobamba) y Feria Gamarra Imparable Barranca.

/NBR/LD/

20-12-2022 | 15:08:00

Gobierno garantizará la generación eléctrica y abastecimiento de gas

El Ministerio de Energía y Minas (Minem) informó que el pasado 12 de diciembre del 2022 realizó las coordinaciones respectivas con las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional del Perú para resguardar los Activos Críticos Nacionales (ACN) en todo el país, ante las violentas manifestaciones que se han desarrollado en diversas regiones.

A través de oficios dirigidos a los ministerios del Interior y Defensa se solicitó que se brinde seguridad y protección a las instalaciones a nivel nacional, pues de sufrir algún tipo de daño, por la convulsión social que vive el país, causaría una grave afectación a las principales actividades económicas, como son la generación eléctrica y el abastecimiento de gas a nivel nacional.

Entre los Activos Críticos Nacionales se menciona el Complejo hidroenergético del Mantaro, el Oleoducto Norperuano, la Refinería de Talara y su planta de ventas, el Nodo termoeléctrico Chilca, la Planta de abastecimientos de hidrocarburos del Callao, el Sistema de transporte de gas natural y líquidos de gas natural Cusco – Ica – Lima, la Refinería de Conchán, el Nodo termoeléctrico sur, entre otros.

Además, el Minem emitió la Resolución Ministerial N° 430-2022-Minem/DM y la Resolución Directoral N° 411-2022-Minem/DGH, que declara en emergencia el sistema de abastecimiento de gas natural a efectos de garantizar la demanda del mercado interno, debido a la inoperatividad de la planta de compresión de gas en Kepashiato (Cusco), que fue tomada por manifestantes.

Adicionalmente, se informa que, con la progresiva liberación de vías de acceso, que se encontraban bloqueadas, se está normalizando el transporte y abastecimiento de los combustibles de manera regular en todas las ciudades, conforme lo dispuesto en el Decreto Supremo N° 143-2022-PCM, que declara el Estado de Emergencia a nivel nacional.

El Minem recuerda que, en atención a sus competencias y facultades, se encuentra realizando las acciones necesarias para coadyuvar al sostenimiento del diálogo con la población, a efectos de mantener una convivencia armoniosa que permita la continuidad del suministro de la energía en el país, en beneficio de la población.

/LR/

20-12-2022 | 11:40:00

Programa Siembra Más: accede a crédito barato para fertilizantes en 48 horas

La buena noticia. Ya está vigente el programa de créditos denominado “Siembra Más”, orientado a otorgar financiamiento rápido y barato a las organizaciones agrarias, como juntas de usuarios y comisiones de regantes, con la finalidad de que puedan adquirir insumos agrícolas, incluyendo fertilizantes.

Según informó el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), los agricultores pertenecientes a dichas organizaciones podrán acceder a financiamiento con una tasa de interés de 3.5% anual.

Si los productores del campo cumplen con los requisitos, en un lapso de 48 horas podrán acceder a los créditos de “Siembra Más”.

¿Cuáles son los requisitos de Siembra Más?

Midagri informó que para acceder a "Siembra Más" las organizaciones deberán presentar las solicitudes de financiamiento en las oficinas del Banco Agropecuario (Agrobanco) a nivel nacional, entidad que realizará la evaluación correspondiente, que comprende:

- Encontrarse conformadas por pequeños productores agrarios y brindar servicios a sus asociados.

- Antigüedad no menor de seis meses de inscripción registral en la Sunarp.

- RUC activo y habido, vía Sunat.

- La organización y los representantes legales deben tener calificación financiera normal y/o CPP.

- Las organizaciones no deben registrar en su historial crediticio deuda en situación de vencida, cobranza judicial o castigada en el Fondo Agroperú.

Montos de créditos para el agro

Los montos de los créditos de "Siembra Más" estarán en función a la evaluación que realice Agrobanco y que incluye el tamaño de la organización determinado por el número de socios y las extensiones de predios agrícolas, así como la necesidad de insumos, capacidad de almacenamiento y distribución de las organizaciones, garantías que respalden el crédito, entre otros.

Midagri explicó que “Siembra Más” es un programa crediticio para la adquisición de insumos agrícolas a una tasa de financiamiento muy competitiva, gracias a una reciente modificación aprobada por el Consejo Directivo del Fondo Agroperú, que es administrado por el Agrobanco.

/LD/Andina/

19-12-2022 | 16:45:00

Ministerio de Economía y Finanzas alista plan para reactivar las regiones

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) está preparando un plan para reactivar las regiones y los sectores perjudicados por la convulsión social de los últimos días, informó el titular del sector, Alex Contreras.

Adelantó que esta iniciativa será presentada la próxima semana. “Estamos en coordinación con el resto de sectores, trabajando un plan de reactivación rápida de la economía, que pueda anunciarse la próxima semana”.

Mencionó que una primera medida es la referida al bono agrario para los agricultores afectados por la sequía.

Objetivos

Contreras explicó que este plan está enfocado en las regiones y en los sectores perjudicados por la conflictividad social como: ciudadanos con pequeños negocios; agricultores que no pudieron llevar sus productos; tiendas, comercios y restaurantes cerrados por la conflictividad. “Las personas quieren paz y seguir trabajando, pues diciembre es el mes más importante en términos de actividad económica y en el que hay más transacciones, actividad productiva y generación de empleo”.

Detalló que el bono agrario para las regiones afectadas por la sequía tiene un costo para el Estado de 350 millones de soles. “El tema de la urea también tiene que resolverse”.

De otro lado, proyectó que el Perú crecerá entre 3.1% y 3.9% en el 2023, considerando que en el ámbito externo la economía mundial se desacelera, hay tasas al alza y un conflicto entre Rusia y Ucrania que aún no se resuelve, mientras que en el escenario local están los conflictos sociales.

En ese contexto, refirió que hay 15 proyectos de ley, muchos de los cuales ya fueron aprobados por las comisiones de Economía y Presupuesto del Congreso, y solo les falta la votación en el Pleno.

Conversaciones

Hemos estado conversando y coordinando con el Congreso la posibilidad de que no se posterguen algunas reformas relevantes, pues pueden ayudar a generar empleo y reactivar la economía, dijo Contreras.

Refirió que dentro del Plan Impulso Perú había medidas como subsidios a la creación de empleo, a la electricidad y al transporte, así como el pago de la deuda del fondo de estabilización del precio de los combustibles.

“Esas medidas iban a permitir que este fondo siga mitigando la fluctuación de los precios externos, entre otros”.

Recursos

El MEF autorizó la transferencia de 227 millones 902,070 soles a favor de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), unidad ejecutora Autoridad para la Reconstrucción con Cambios, para financiar 89 intervenciones (obras) de Reconstrucción vía inversiones.

Para ello publicó el Decreto Supremo N° 301-2022 del MEF.

Contreras también dijo que su portafolio coordinará con otros sectores el destrabe de los grandes proyectos de infraestructura, para impulsar la economía. Entre ellos mencionó los proyectos de irrigación Majes Siguas II y Chavimochic III.

/LR/ANDINA/

19-12-2022 | 10:24:00

Banco de la Nación: conoce los requisitos para acceder a uno de los créditos hipotecarios

Con la finalidad de contribuir a la reactivación económica y al cierre de la brecha habitacional, el Banco de la Nación brinda a los trabajadores públicos y jubilados, que reciban sus ingresos por remuneración o pensión posean cuentas de ahorros en el banco, tasas desde 5.99% hasta 7.25% para cualquier modalidad de Créditos Hipotecarios: compra de bien terminado, compra de bien futuro, mejora, ampliación y/o remodelación de vivienda y traslado de deuda hipotecaria.

“En el Perú se registra un déficit habitacional de aproximadamente 2 millones de viviendas y cerca de 100 mil viviendas en Lima no cuentan con condiciones de habitabilidad”, señaló Piero Flores, jefe de créditos hipotecarios del Banco de la Nación, quien este año proyecta otorgar créditos por más de 200 millones de soles en el segmento.  

¿Cuáles son los requisitos para acceder a una precalificación?

•    Ser trabajador público nombrado, con contrato a plazo indeterminado o pensionista con una cuenta de ahorros en el BN para el depósito de sus ingresos
•    Un año de antigüedad laboral
•    Percibir ingresos mensuales mayores a s/. 800
•    Tener entre 18 y 74 años y 6 meses de edad
•    Calificación “normal” en el sistema financiero tanto para el titular del crédito como para el cónyuge

El jefe de créditos hipotecarios del Banco de la Nación agregó que el crédito hipotecario puede ser otorgado de forma individual o mancomunada, y no es requisito que el cónyuge también sea trabajador del sector público. 

¿Dónde solicito un crédito hipotecario del Banco de la Nación?

En cualquier agencia BN de lunes a viernes de 8:00 a. m. a 5:00 p. m. y los sábados de 9:00 a. m. a 1:00 p. m. Adicionalmente puede solicitar información sobre el crédito a través de los siguientes canales:

- En la página web www.bn.com.pe 
- En el correo micré[email protected]
- En el WhatsApp 943277176 

El Banco de la Nación, en su rol social de ofrecer mejores productos y servicios, seguirá acercando su oferta a los trabajadores y pensionistas del sector público, que día a día se esfuerzan por cumplir el sueño de la casa propia.

/LR/NP/

19-12-2022 | 10:12:00

MEF invoca al Congreso a aprobar proyecto que garantiza inversión en comunidades

El ministro de Economía y Finanzas, Alex Contreras Miranda, invocó al pleno del Congreso de la República a aprobar el proyecto de ley que garantiza la ejecución de inversión pública en las comunidades.

“No hay registro de cuánto se invierte en las comunidades, hay muchas zonas que generan canon, regalías, recursos muy importantes y no se sabe cuánto van a las comunidades”, sostuvo el funcionario en Panamericana Televisión.

“Con esta ley lo que queremos hacer, es que se garantice un mínimo de inversión en las comunidades”, señaló, al indicar que el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), tendrá un rol de articulador y que la participación de la Contraloría brindará más transparencia a la ejecución de estas inversiones.

Contreras Miranda refirió que comprende que la prioridad del Congreso es el tema del adelanto de las elecciones, pero consideró que debe haber un espacio para que puedan aprobar esta medida y otras relacionadas al impulso económico del país.

/MO/

19-12-2022 | 06:48:00

Exportaciones peruanas de joyería y orfebrería suman US$ 76.2 millones

Las exportaciones peruanas de joyería y orfebrería alcanzaron los 76 millones 226 mil dólares entre enero y octubre de este año, monto menor en 19.6% al similar periodo del 2022, debido a la menor demanda de Estados Unidos, señaló hoy la gerencia de Manufacturas de la Asociación de Exportadores (Adex).

Refirió que entre enero y octubre del 2021, Perú exportó estos productos por un valor de 94 millones 859 mil dólares.

“Este retroceso se debe a una menor demanda de Estados Unidos”, subrayó el gremio exportador.

También señaló que la crisis sanitaria y económica impactó severamente este rubro, sumado a los diversos problemas como el abastecimiento tanto de oro como de plata, entre otros aspectos.

“Para lograr un sector joyero más competitivo se requiere un abastecimiento continuo de la materia prima, precios acordes al mercado y desarrollar tecnología para trabajar las piedras preciosas, así como reducir la informalidad, estandarizar la calidad de las empresas joyeras y otros aspectos”, refirió el presidente de Adex, Julio Pérez Alván.

/LD/Andina/

18-12-2022 | 20:40:00

El MEF designa a Zósimo Juan Pichihua Serna como viceministro de Economía

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), mediante Resolución Suprema N° 023-2022-EF, designó al señor Zósimo Juan Pichihua Serna como viceministro de Economía.

Juan Pichihua es un experimentado Economista de la Universidad Nacional Agraria La Molina, cuenta con un Master of Arts in Economics de ILADES/Georgetown University además de un Magister Scientiae en Economía Agrícola, de la Universidad Agraria, en la cual también ejerce la docencia.

Funcionario de carrera del MEF, ha ocupado distintos puestos y cargos como especialista, coordinador, director, director ejecutivo y director general, principalmente en la actual Dirección General de Política Macroeconómica y Descentralización Fiscal y sus predecesoras. Además, ha sido asesor en el Despacho del Viceministerio de Economía.

En los últimos años, como Director de Política de Descentralización Fiscal ha participado en el diseño e implementación de reformas importantes en materia de Descentralización Fiscal, tales como la distribución a los gobiernos regionales y locales de los recursos de canon; de los fondos compensatorios, como el FONCOR y FONCOMUN, y las reglas fiscales subnacionales.

De esta manera, ha logrado una gran capacidad de articulación y coordinación con los alcaldes y gobernadores regionales, tanto para implementar el marco de responsabilidad y transparencia fiscal de los gobiernos regionales y locales, como de los regímenes de reestructuración de las deudas de estos niveles de gobierno.

/LR/NP/

18-12-2022 | 08:05:00

Midagri: Se normalizó el ingreso de alimentos a los mercados mayoristas de Lima

El Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri) informó que, con el desbloqueo de las principales vías de comunicación que conectan los centros de producción agrícola con Lima, el abastecimiento de alimentos al Gran Mercado Mayorista de Lima (GMML) Santa Anita y al Mercado de Frutas No. 2 de La Victoria se ha ido normalizando.

En el GMML se registró el ingreso de 7660 toneladas de alimentos, cifra mayor en 1.6 % comparada con los últimos cuatro sábados. En el caso específico de la papa, se reportó el ingreso de 2097 toneladas, cifra menor en apenas -3.4 % con relación a los cuatro sábados pasados.

Según el Sistema de Abastecimiento de Precios (SISAP) del Midagri, esta mañana destacaron la rebaja de diversos productos, como la zanahoria criolla de 0.79 a 0.77 solo el kilogramo; la cebolla cabeza roja de 0.84 a 0.83 soles el kilogramo.

Asimismo, el zapallo macre bajó de 1.70 a 1.53 soles el kilogramo; el limón en bolsa de 1.69 a 1.67 soles el kilogramo y el camote morado de 1.71 a 1.70 soles el kilogramo, entre otros.

En el GMML las existencias de principales productos están en un 92 % de su capacidad de almacenaje. En el caso de los principales productos, como ajo, camote, cebolla, choclo y papa, los stocks se encuentran en 100 %; mientras que los stocks de limón, tomate, y zanahoria se encuentran en 80 %.

En el Mercado de Frutas No. 2 de La Victoria, se observó el ingreso de 1987 toneladas de alimentos, volumen inferior en -18.9% comparado con los últimos cuatro sábados.

Aquí se observó la reducción de precios en diversos productos por la mayor oferta, como es el caso de la sandía (pasó de 0.90 a 0.88 soles el kilogramo); mango Edward (de 1.30 a 1.28 soles el kilogramo); manzana corriente (de 1.40 a 1.38 soles el kilogramo); melón coquito (de 1.46 a 1.44 soles el kilogramo) y el pepino rayado (de 1.68 a 1.soles el 65 kilogramo).

Asimismo, en el mercado de frutas los stocks se encuentran en 90 % (ayer estuvieron en 73%). Las existencias de frutas se incrementaron por el mayor ingreso de vehículos, el cual se duplicó pasando de 74 a 132 camiones con cargamento.

Por su parte, en los centros de acopio el precio del pollo oscila entre los cinco y 5.20 soles el kilogramo, mientras que el precio de los huevos fluctúa entre 7.30 y 7.50 soles el kilogramo.

/JV/NDP

17-12-2022 | 14:24:00

Hasta ahora no se nota un efecto mayor en el tipo de cambio, señala BCR

El presidente del Banco Central de Reserva (BCR), Julio Velarde Flores, señaló que hasta ahora, en un contexto de protestas sociales e incertidumbre política, no se ha notado un efecto mayor en el mercado cambiario del país.

“Hasta este momento tampoco vemos presiones importantes al tipo de cambio”, manifestó el funcionario durante la presentación del último Reporte de Inflación.

“Lo que ha afectado poco es el tipo de cambio, y creo que la percepción ha sido que esto va terminar, o sea, es una cosa temporal, y en cuyo caso no tendría por qué estarse apostando fuertemente contra el sol. Hasta ahora no se nota un efecto mayor”, agregó.

Julio Velarde indicó que durante lo que va del presente año, el Banco Central de Reserva ha realizado una venta neta de 1,234 millones de dólares en el mercado cambiario.

“El Banco Central ha tenido una intervención bastante pequeña este año, las presiones cambiarias no se han dado. Inclusive, se vino apreciando el sol, sin intervención mayor del BCR”, sostuvo.

El titular del BCR refirió que algunas monedas de la región se apreciaron durante el 2022, en un contexto de aumento de tasas de interés, considerando, además, que el dólar alcanzó su mayor valor en 20 años.

“Las pocas monedas en el mundo que se están apreciando, las cuales se cuentan con los dedos de la mano, son las de Perú, México, Brasil y Rusia. Dichas monedas se han visto fortalecidas este año, en un escenario en el que el dólar ha sido fuerte a nivel mundial”, dijo.

/MO/Andina/

17-12-2022 | 08:32:00

Páginas