Economía

Demanda interna registró un crecimiento de 3.3% en tercer trimestre del 2022

La demanda interna aceleró su ritmo de expansión interanual de 1.8% en el segundo trimestre del 2022 a 3.3% en el tercer trimestre de 2022, debido a la recuperación de la inversión pública, informó hoy el Banco Central de Reserva (BCR).

"Sin embargo, el consumo privado y público, así como la inversión privada, influyeron en la desaceleración de la actividad económica", anotó. 

Así, el producto bruto interno (PBI) del tercer trimestre creció 1.7% interanual, tasa menor a la del trimestre anterior (3.3%), refirió.

La demanda externa explicó la desaceleración del crecimiento respecto al trimestre previo, explicó la autoridad monetaria. 

La demanda interna desestacionalizada, que elimina todos los factores estacionales del período, creció 2.9% en el tercer trimestre de este año respecto al trimestre previo, reportó.

Este dinamismo contribuyó a que el PBI desestacionalizado aumente en 1.2% en los periodos en mención y estos indicadores se encuentran por encima de los niveles prepandemia, puntualizó.

/AC/Andina/

20-11-2022 | 18:28:00

Invocan a las comunidades de Cuninico a retomar diálogo

El Ministerio de Energía y Minas (Minem), invocó a las comunidades de Cuninico en la región Loreto, a retomar el diálogo con las autoridades, y señaló que debido al cierre del aeropuerto Jorge Chávez en Lima no pudieron viajar altos funcionarios a la reunión prevista, solicitando una reprogramación.

A través de un comunicado, el Minem, respecto a la situación de las comunidades de la localidad de Cuninico, en la región Loreto, indicó lo siguiente:

•             Basándose en coordinaciones previas desarrolladas con los representantes de las comunidades de la localidad de Cuninico, el último 18 de noviembre, una comisión de avanzada del Minem y la Secretaría de Gestión Social y Diálogo de la Presidencia del Consejo de Ministros (SGSD-PCM), llegó a la ciudad de Nauta para gestionar una reunión posterior con una comisión de alto nivel del Poder Ejecutivo el 19 de noviembre.

•             La comitiva de avanzada informó a los representantes de las comunidades que, debido al accidente aeronáutico ocurrido en el aeropuerto internacional Jorge Chávez en Lima, los altos comisionados no podrían concretar su arribo y, por ello, planteó la reprogramación de la cita para el 15 de diciembre en la localidad de Cuninico. 

Asimismo, propuso que funcionarios del Estado puedan ingresar a la localidad el 20 de noviembre para realizar las reuniones técnicas preparatorias. 

•             Es necesario remarcar que el aeropuerto internacional Jorge Chávez permaneció cerrado desde la tarde del viernes 18 de noviembre hasta las 00.00 horas del domingo 20 de noviembre, impidiendo el traslado de las autoridades designadas por el Ejecutivo, pese a que estas manifestaron su voluntad de hacerlo en todo momento.

•             El Minem y la Secretaría de Gestión Social y Diálogo de la Presidencia del Consejo de Ministros exhortan a las 11 comunidades de la localidad de Cuninico, a retomar el diálogo con las autoridades del Ejecutivo y definir un espacio de trabajo que garantice las condiciones para establecer acuerdos sostenibles en beneficio de la población. 

•             Asimismo, el Minem solicita a los representantes de las comunidades que permitan el ingreso de los funcionarios del Estado, para atender y evaluar los efectos del derrame de petróleo ocasionado en el km 042 del Tramo I del Oleoducto Norperuano (ONP) que pudieran haber afectado la cuenca del río Cuninico, a fin de permitir los trabajos de remediación ambiental. Del mismo modo, se les pidió que permitan el ingreso al personal de Petroperú con alimentos, agua y otros enseres de primera necesidad, a fin de brindar apoyo a la población afectada.

•             El Minem y la Secretaría de Gestión Social y Diálogo de la Presidencia del Consejo de Ministros reiteran su disposición al diálogo y a continuar con el trabajo coordinado con las comunidades, con la finalidad de arribar a consensos que permitan brindar solución a las demandas de la población, en un ambiente de paz social y estricto respeto a la ley vigente.

 

/AB/NDP/

20-11-2022 | 16:45:00

Midagri evaluará cadena productiva de auquénidos

El Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri) creó una comisión sectorial que elaborará un informe del estado situacional de la cadena productiva de camélidos sudamericanos que permita establecer propuestas, mejoras y cambios en la gestión, conservación y crianza de los camélidos sudamericanos en el Perú.

Este grupo de trabajo elaborará un diagnóstico de la situación de la cadena productiva de los camélidos sudamericanos (alpaca, llama, vicuña y guanaco), identificando los problemas y causas asociadas.

De acuerdo con el Midagri, la comisión también deberá elaborar propuestas que permitan mejorar la intervención sectorial en el desarrollo de la cadena productiva de estos camélidos y desarrollar las acciones de seguimiento sobre las políticas, normas, procedimientos y tecnologías, relacionados con la gestión, manejo y aprovechamiento de los camélidos sudamericanos como base para la formulación de propuestas de mejora.

Además, este grupo de trabajo deberá desarrollar acciones de seguimiento sobre las propuestas de los proyectos de inversión pública y actividades relacionados con la gestión, manejo y aprovechamiento de los camélidos sudamericanos como base para la formulación de propuestas de mejora y establecer planes para promover la articulación interinstitucional en los diferentes niveles.

El sector

De acuerdo con el Midagri, el ingreso económico de los productores de camélidos sudamericanos domésticos depende de la venta de fibra hasta en un 50%, de los animales en pie con fines de consumo hasta un 45% y de otras fuentes (como reproductores, cuero o piel y abono) hasta un 5%.

 Las principales regiones productoras son Puno, Cusco, Arequipa, Huancavelica, Ayacucho, Apurímac, Pasco, Junín, Moquegua, Lima, Tacna y Huánuco. Además, alrededor del 98% de la fibra de alpaca producida en el país se exporta: el 94% como fibra peinada y cardada (tops); el 2.5% como fibra sin peinar ni cardar (fibra bruta); otro 2.5% como hilos, telas y prendas; y el 1% se utiliza en el mercado nacional para su transformación en artesanías; el consumo interno es muy reducido.

/RP/NDP/

20-11-2022 | 11:03:00

Macrorregión Sur recibió más de S/ 5,036 millones por actividades mineras

La transferencia de recursos generados por la actividad minera a los gobiernos regionales y locales de la Macrorregión Sur, que incluyen el canon minero, regalías mineras legales y contractuales, y derecho de vigencia y penalidad, superaron los 5,036 millones de soles entre enero y octubre de este año, informó el Ministerio de Energía y Minas (Minem).

Esta cifra transferida a los gobiernos integrantes de esta macrorregión –que comprende a las regiones de Apurímac, Arequipa, Cusco, Madre de Dios, Moquegua, Puno y Tacna– contribuye de manera oportuna a la continuidad de las actividades económicas regionales.

Tipo de transferenciaDe acuerdo con el Minem, solo en las transferencias por canon minero para estas regiones se alcanzó una cifra superior a los 3,667 millones de soles, monto que va dirigido a los gobiernos subnacionales para la ejecución de obras públicas en diversos sectores, en beneficio directo de la población.

Asimismo, las transferencias por el concepto de regalías mineras legales y contractuales entre enero y setiembre del 2022 sumaron más de 1,233 millones de soles, situación que fue alentada por los altos precios de los metales en el primer semestre del año, lo que generó mayores utilidades para las compañías mineras y, asimismo, el pago de más impuestos.

Por derecho de vigencia y penalidad, las mencionadas regiones recibieron un monto que supera los 134 millones de soles.

Entre las regiones de la Macrorregión Sur que recibieron más recursos están Arequipa con más de 1,483 millones de soles; Tacna con más de 1,136 millones; Moquegua con más de 768 millones; y Cusco con más de 689 millones.

Algo más

Las transferencias económicas totales procedentes del subsector minero en octubre superaron los 10,869 millones de soles.Del total recaudado, el mayor aporte lo constituyó el impuesto a la renta del régimen general con 10,668 millones de soles (74.8% de lo recaudado).

/RP/NDP/

20-11-2022 | 10:02:00

Bono verde: hay 36,325 viviendas que pueden adquirirse en 12 regiones

Actualmente hay una oferta de 36,325 inmuebles ecoamigables en 12 regiones del territorio nacional a los que se puede acceder con la ayuda económica del Bono Verde, un subsidio que brinda el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS), a través del Fondo Mivivienda (FMV), informó hoy el citado ministerio.

Estos son parte de 332 proyectos inmobiliarios que han sido certificados como sostenibles por el FMV y cuentan con griferías y sanitarios eficientes (que reducen el consumo de agua), así como con iluminación LED, que favorecen el ahorro en los consumos de agua y luz, señaló.

“Además, tienen un menor impacto en el medio ambiente”, anotó. 

La región que cuenta con una mayor oferta es Lima con 22,712 viviendas disponibles, seguida por Arequipa con 2,718, Piura con 2,559, Lambayeque con 2,219, Ica con 1,626, Callao con 1,289, Puno con 974, La Libertad con 894, Cusco con 825, Tacna con 329, Junín con 133 y San Martín con 47, precisó.

Este bono oscila entre los 16,200 soles y los 31,100 soles, según sea el precio del inmueble que se va a comprar a través del Nuevo Crédito Mivivienda, un préstamo dirigido a personas de ingresos medios con buen historial crediticio ,subrayó. 

Dichos recursos hacen posible abonar una mayor cuota inicial, así como reducir el monto de las cuotas mensuales del crédito adquirido, destacó.

Para acceder a este subsidio se debe cumplir con los siguientes requisitos: ser mayor de edad, estar calificado como sujeto de crédito por la entidad financiera vía la cual se otorgará el crédito, no ser propietario de otra residencia a nivel nacional, no tener ningún crédito pendiente de pago con el FMV, y no haber recibido apoyo habitacional del Estado, indicó. 

Las personas que deseen más información pueden llamar de manera gratuita al 0800-12-200 o escribir a las redes sociales del FMV, puntualizó.

/RP/Andina/

20-11-2022 | 08:44:00

Gobierno lanza programa Agromujer para potenciar labores empresariales

Para impulsar las actividades empresariales de las mujeres del campo, la ministra de Desarrollo Agrario y Riego, Patricia Ocampo Escalante, lanzó el programa Agromujer, un producto financiero dirigido a las pequeñas productoras agropecuarias, que permita facilitar su acceso a líneas de crédito.

En su discurso, la ministra dijo que la entrega de recursos será de manera individual, y si la pequeña productora agropecuaria es cliente de Agrobanco, el monto máximo del financiamiento será hasta 3 Unidades Impositivas Tributarias (UIT, de 13,800 soles) y si es nueva cliente, el volumen llegará hasta 2 UIT (9,200 soles).

Asimismo, para ser beneficiadas a nuevas líneas de créditos, las mujeres del campo deberán presentar copia de su DNI y el último recibo de servicio de luz, agua o teléfono (debidamente cancelados); además de contar con dos a más años de experiencia en la actividad agropecuaria.

En el caso del sector agrícola, este crédito se utilizará para financiar la siembra, mantenimiento, cosecha y comercialización de productos agrícolas. Mientras, en el rubro pecuario se atenderá la crianza y comercialización de animales menores como cuyes, conejos y aves (incluyendo codornices); además de ovinos, caprinos, camélidos sudamericanos, vacunos y porcinos. También la comercialización de leche y derivados.

Sostuvo la ministra Ocampo que la mejor manera de combatir la pobreza es empoderar a las mujeres con la provisión de recursos y la capacitación que necesitan para aumentar sus ingresos, mantener su propia salud y de sus familias, lo que contribuye también a lograr una mayor equidad en sus hogares, lugares de trabajo y comunidades.                                                               .

El Midagri informó que la población femenina dedicada a la actividad agropecuaria representa el 38% del total de productores a nivel nacional. Solo en las regiones más pobres la presencia de la mujer en las labores agrícolas se sitúa en casi el 45% del universo de agricultores.

/NBR/LD/

18-11-2022 | 17:07:00

Población ocupada superó los 17 millones de personas en tercer trimestre del año

El INEI dio a conocer que en el tercer trimestre del 2022, la población ocupada del país alcanzó los 17 millones 632,100 personas, incrementándose en 3.8% (640,200 personas) al compararla con similar trimestre del 2021 y respecto a igual trimestre del 2019 (prepandemia) en 2.5% (432,600 personas).

De acuerdo con el informe técnico Comportamiento de los Indicadores de Mercado Laboral a Nivel Nacional, elaborado con los resultados de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO), en el área urbana, la población ocupada aumentó en 6.1% (798,400 personas); mientras que, en el área rural disminuyó en 4% (-158,200 personas). 

Del total de la población económicamente activa (PEA) ocupada del país, el 56% (nueve millones 872,100) son hombres y el 44% (siete millones 760,000) mujeres. Según región natural, el Inei reveló que la población ocupada en la Costa aumentó en 7.2%, incrementándose en mayor proporción en la Costa Norte (10.3%), seguido de la Costa Centro (6.5%) y la Costa Sur en (1.1%). 

En la Selva, la población ocupada se incrementó en 2.2%. En la Sierra disminuyó en 0.9%, la Sierra Sur cayó en 1.3% (- 34,800 personas), en la Sierra Norte se redujo 1.2% (-11,800 personas) y en la Sierra Centro se contrajo en 0.3% (- 7,300 personas). 

Asimismo, en el trimestre de análisis, la población ocupada femenina aumentó en 3,8% (286,000 personas) y la masculina en 3.7% (354,200 personas), al compararla con el tercer trimestre del 2021.

Según grupos de edad, el INEI precisó que, en el tercer trimestre de este año, la población ocupada de 45 y más años de edad aumentó en 6.7% (405,200 personas), seguido del grupo de 25 a 44 años en 3,8% (307,900 personas), respecto a igual trimestre del año pasado. En tanto, el empleo en el grupo de 14 a 24 años de edad disminuyó en 2.6% (-73,000 personas).

/NBR/LD/

18-11-2022 | 15:35:00

MEF descarta reducción de presupuesto de Dirección Desconcentrada de Cultura de Cusco

El ministro de Economía y Finanzas, Kurt Burneo, sostuvo una reunión virtual con trabajadores y sindicatos de la Dirección Desconcentrada de Cultura – Cusco del Ministerio de Cultura, así como con gremios y frentes de defensa de la región Cusco, para explicar la naturaleza del Decreto Supremo 043 – 2022-EF y descartar cualquier posible reducción de recursos que puedan afectar la gestión del patrimonio cultural y al sector turismo en la región.

Señaló el ministro que no hay ningún interés del Ministerio de Economía y Finanzas en quitarles ningún centavo de los recursos directamente recaudados y que lo único que se está haciendo es que estos ingresos consignados como recursos están entrando ahora al Tesoro como Recursos Ordinarios.                                                                                                                            

En ese sentido, dijo que lo que busca el DS 043 – 2022- EF es tener un mejor orden y mayor eficiencia en el manejo financiero y  sostuvo que el DS 043- 2022-EF está orientado a implementar el DL 1441 que establece que, a partir del año 2023, constituyen recursos del Tesoro Público  los ingresos provenientes de las tasas, ingresos no tributarios y multas que recaudan las entidades públicas y estableció medidas para garantizar la continuidad de la provisión de servicios públicos durante esta transferencia. 

En ese sentido, explicó que se trata básicamente de una actualización legal para operativizar la norma expedida en el 2018.

/NBR/LD/

18-11-2022 | 14:56:00

Turismo receptivo e interno se está recuperando en el Perú, señala ministro Sánchez

El ministro de Comercio Exterior y Turismo, Roberto Sánchez, destacó que el turismo receptivo e interno se está recuperando en el Perú en un marco en el cual se está promoviendo la oferta turística sostenible.

El funcionario refirió que en lo que va del año el turismo receptivo asciende a un millón 725 000 turistas, cuando antes de la pandemia totalizaba 4.4 millones, mientras que el turismo nacional suma 20 millones de viajes internos (48 millones antes de la pandemia).

“Es una recuperación respecto al año pasado, cuando registramos 450,000 turistas internacionales, lo cual es importante por lo que significa para el empleo y la recuperación económica y social”, indicó.

 Sánchez resaltó que en el 2021 Green Destinations identificó siete destinos peruanos en la lista de los 100 más relevantes que identifica anualmente y en el 2022 identificó nueve destinos naturales en el Perú.

“Es por eso que estamos promoviendo para que en la política pública podamos disponer más oferta turística con enfoque de sostenibilidad”, refirió el ministro.

/MO/Andina/

 

18-11-2022 | 11:45:00

Otorgan premio “Desarrollo Sostenible” a 13 proyectos del sector minero-energético

Trece proyectos de empresas asociadas a la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía recibieron el premio “Desarrollo Sostenible 2022” por sus mejores prácticas de gestión ambiental y social en la décimo séptima edición del concurso que reconoció además la contribución con el progreso y bienestar de las comunidades vecinas.

La Sociedad otorgó además tres premios especiales por Gestión Social (Diversidad e Inclusión, Debida Diligencia, y Diálogo y Articulación) y otros tres por Gestión Ambiental (Acciones frente al Cambio Climático, Conservación de la Biodiversidad y Gestión Hídrica).

“Reafirmamos que, en el sector minero energético, nuestro principal objetivo es contribuir al desarrollo del país”, señaló Angela Grossheim, directora ejecutiva de la Sociedad y agregó que lo hacen no solo a través de los aportes e impuestos que realizan las empresas; si no también con el compromiso social y ambiental que tienen con las áreas de influencia, a través de proyectos alineados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas.

En Gestión Social, el proyecto de Minera Yanacocha S.R.L. denominado “Desarrollo de capacidades de las organizaciones de servicios de saneamiento en la zona rural de Cajamarca para una gestión empoderada” ganó en el sector minero. PetroTal Perú S.R.L. hizo lo propio en hidrocarburos, con su iniciativa “Innovación productiva pesquera a través de la adecuación de medios tecnológicos para generar una cadena de frío empleando energía renovable para mejorar la economía de pescadores artesanales y el aprovechamiento sostenible del paiche (arapaima gigas) de medio natural”.

Y Red de Energía del Perú S.A., ocupó el primer puesto en el sector eléctrico, por su proyecto “Familias bioproductivas”. En Gestión Ambiental, Anglo American Quellaveco S.A. ganó en el sector minero, por su programa “Plataforma para la gestión eficiente de la biodiversidad en Moquegua”. Pluspetrol Perú Corporation S.A., logró el primer puesto en hidrocarburos, por su proyecto “Camisea: modelo de operación hacia el mínimo impacto a la biodiversidad en la Amazonía peruana”.

Kallpa Generación S.A., ganó en el sector eléctrico, por la iniciativa “Cultivos sostenibles de arroz en el área de influencia de la Central Hidroeléctrica Carhuaquero; y en el sector proveedores, se ubicó en el primer lugar, Sodexo S.A.C. con su proyecto “Medición de Huella de Carbono 2021”.

/NBR/LD/

17-11-2022 | 19:47:00

Páginas