Economía

MEF: Resoluciones supremas emitidas entre 1883 y 1940 fueron declaradas Patrimonio Cultural de la Nación

Un total de 13 951 resoluciones supremas emitidas entre los años 1883 y 1940 por el Ministerio de Hacienda y Comercio, actualmente Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), que normaron diferentes aspectos de la política económica en períodos históricos trascendentales para el Perú, fueron declaradas Patrimonio Cultural de la Nación mediante la Resolución Viceministerial N° 000239-2022-VMPCIC/MC.

La resolución emitida por el Ministerio de Cultura destaca que los documentos custodiados en el Archivo Central del MEF fueron declarados patrimonio cultural por su antigüedad y autenticidad al describir hechos históricos sobre la gestión económica del país.

Se trata de normas y medidas implementadas en el marco de la Reconstrucción Nacional posterior a la guerra del Pacífico; las reformas aplicadas para garantizar el resguardo económico a puertas de la Primera Guerra Mundial; así también como la construcción de colegios, hospitales, carreteras y vías ferroviarias que impulsaron la modernización del país a comienzos del siglo XX, entre otras medidas.

El reconocimiento del valor histórico de estos documentos ha sido posible gracias a los trabajos de identificación, descripción y foliación de los documentos históricos realizado en el Archivo Central del MEF desde abril del 2021 a junio del 2022. 

Las resoluciones supremas del entonces Ministerio de Hacienda y Comercio servirán como fuente de información para investigadores, estudiantes y público en general que quieran conocer las decisiones tomadas por el Estado en distintos gobiernos en materia económica y hacendaria a finales del siglo XIX e inicios del siglo XX.

/LR/NDP/

12-11-2022 | 14:23:00

Masificación de gas natural llegará a Arequipa, Ilo, Moquegua y Tacna

El Ministerio de Energía y Minas anunció la pronta implementación del programa de masificación de gas natural para uso domiciliario en las ciudades de Arequipa, Ilo, Moquegua y Tacna, que permitirá que más de 9,500 familias en regiones del sur obtengan facilidades para tener energía económica, limpia y segura en sus hogares.

El anuncio fue realizado durante la presentación de la titular del sector, Alessandra Herrera; y el viceministro de Hidrocarburos, Martín Dávila, ante la Comisión de Energía y Minas del Congreso de la República para sustentar las observaciones del Ejecutivo a la autógrafa de la Ley que establece medidas para impulsar la masificación del gas natural.

En su exposición, Dávila informó que se ha realizado una actualización del Programa Anual de Promociones del  Fondo de Inclusión Social Energético para expandir el programa BonoGas, que financia las conexiones de gas natural domiciliario a las familias más vulnerables y se aplica en siete regiones del país.
 
Con este cambio, el Minem podrá suscribir un convenio con Petroperú, que opera la Concesión Sur Oeste de gas natural para las ciudades de Arequipa, Ilo, Moquegua y Tacna, que permitirá expandir el número de hogares con acceso a gas natural, mejorando la calidad de vida de las familias.
 
Desde su implementación en 2016, el programa BonoGas ha financiado el acceso a gas natural en más de 1 millón de hogares, facilitando las conexiones tanto en hogares como en comedores populares, escuelas, instituciones de apoyo social, y también brinda financiamiento a micros y pequeñas empresas (mypes) y pequeños negocios para contar con energía a bajo costo.

/NBR/LD/

11-11-2022 | 21:10:00

Encuentro Binacional Chile-Perú culminó con US$ 8.9 millones en proyección de negocios

Exitosamente concluyó en Arica el duodécimo Encuentro Empresarial Binacional Chile-Perú, organizado por Promperú y ProChile con expectativas de negocios por 8.9 millones de dólares para los próximos 12 meses.  , 

La directora general de ProChile, Paulina Valderrama, valoró los resultados del encuentro, “no sólo desde lo numérico y su aporte a nuestras economías sino, sobre todo, desde el punto de vista colaborativo y como aporte al fortalecimiento de las relaciones comerciales entre ambos mercados”.

El clima de asociatividad vivido el 7 y 8 de noviembre en Arica es la señal correcta que debemos entregar para ir en apoyo de las empresas exportadoras, remarcó la funcionaria chilena: “Esperamos que esto sirva como base para la realización del próximo encuentro binacional en 2023”. 

Al cierre de la jornada, la agencia de promoción peruana anunció, de forma oficial, que la próxima edición de este importante evento se llevará a cabo en Tacna, ciudad fronteriza que, tras ocho años, vuelve a ser sede presencial. 

La presidenta ejecutiva de Promperú, Amora Carbajal, destacó el dinamismo evidenciado durante el encuentro en Arica, así como los logros a nivel comercial entre empresarios chilenos y peruanos, quienes concretaron más de un centenar de reuniones.

/NBR/LD/

11-11-2022 | 21:07:00

Ventanilla Única generó S/ 1,134 millones en ahorros a exportadores e importadores

El ministro de Comercio Exterior y Turismo, Roberto Sánchez, informó que la Ventanilla Única de Comercio Exterior (VUCE) ha generado desde el 2010 a la fecha, más de 1,134 millones de soles en ahorros para los exportadores, importadores y operadores de comercio exterior, al evitar desplazamientos, tiempo de gestión y uso de recursos.

Indicó que en ese periodo se han realizado 5 millones 673,385 transacciones en los procedimientos que alberga la VUCE, en sus componentes: Mercancías Restringidas, Origen y Portuario. También se ha logrado más de 1,184 millones de soles en recaudación de derechos de tramitación (tasas administrativas de los TUPA de las entidades competentes). 

Como se recuerda, la Ventanilla Unica de Comercio Exterior es una plataforma electrónica que facilita los trámites y procedimientos de comercio exterior y conecta a diferentes entidades para el intercambio de información.

/NBR/LD/

11-11-2022 | 20:58:00

Ositran aplicó sanciones y penalidades por más de S/ 7 millones a concesionarias

Entre enero y setiembre de este año, el Organismo Supervisor de la Inversión en Infraestructura de Transporte de Uso Público (Ositran) aplicó a 11 empresas concesionarias de las infraestructuras de transporte de uso público, sanciones y penalidades por un monto total de siete millones 172,746 soles por el incumplimiento de sus obligaciones normativas y contractuales.

La Jefatura de Fiscalización del Ositrán informó que, en cumplimiento de su función fiscalizadora, el Regulador aplicó 22 sanciones a las empresas concesionarias por un monto de seis millones 413,182 soles y nueve penalidades por un total de 759,564 soles.

Medidas punitivas impuestas por el Organismo Regulador, constituyen medidas disuasorias, que busca que las entidades prestadoras observen y cumplan sus obligaciones normativas y contractuales; para que los servicios que se ofrezcan a los usuarios sean óptimos y tengan los estándares de calidad pactados en los respectivos contratos de concesión. 

De las penalidades aplicadas por el Ositrán, a este sector, cinco se impusieron a la empresa APM Terminals Callao S.A. por 5,718 soles, todas por incumplimientos de niveles de servicio y productividad en el puerto; y a la Sociedad Concesionaria Hidrovía Amazónica S.A (Cohidro) por 662,400 soles, por la presentación extemporánea de un Informe Final del Estudio de Impacto Ambiental Detallado (EIA-d).

/NBR/LD/

11-11-2022 | 18:20:00

La lana de alpaca, una oportunidad en auge para la moda peruana

La lana de alpaca es una oportunidad para la industria de la moda peruana y es una de las grandes estrellas de la feria Perú Moda-Deco, donde las autoridades destacaron el incremento del 14.9% de las exportaciones de este textil entre enero y agosto de este año.

Según los datos de la presidenta de PromPerú, Amora Carbajal, las exportaciones de textiles de lana de alpaca superaron los 123 millones de dólares entre enero y agosto del 2022.

Los suéteres y accesorios son los productos finales más exportados, siendo Estados Unidos, con 41 millones de dólares (36% de crecimiento con respecto a 2021), el país más importador. Por detrás se ubica China, con 39 millones de dólares (127.5%) e Italia con 34 millones de dólares (87.5%).

La alpaca, como manifiesta la diseñadora de moda peruana Gisella Gonsales, es el“producto bandera de la moda nacional y, al mismo tiempo, es parte de la herencia ancestral peruana al estar presente hasta en las pinturas rupestres realizadas hace miles de años y destacó la versatilidad de la lana de alpaca, útil para prendas gruesas o ligeras, clásicas o modernas, mientras que el diseñador peruano José Miguel Valdivia prefirió ensalzar su alto nivel de calidad de fibra y subraya la capacidad de sorprender que tiene la alpaca, con la que dice haber trabajado de mil maneras. Desde los trabajos hilados, en fibra, y tejidos, hasta el trabajo en piel de estos animales.

/NBR/LD/

11-11-2022 | 17:42:00

Plan Impulso Perú ayudará a la inversión pública en el 2023

El Banco Central de Reserva consideró que el Plan Impulso Perú podría ayudar a la inversión pública el próximo año, por el cambio de autoridades locales y regionales.

Adrian Armas, gerente central de Estudios Económicos del BCR señaló que con respecto al programa de Impulso Perú, y en general a las medidas de impacto fiscal, el BCR siempre viene monitoreando el efecto de las mismas y agregó que se espera que en la parte de inversión pública ayude a que el próximo año no se tenga una caída, como ha sido siempre que hay cambio de autoridades locales. 

Adrián Armas proyectó además que no habría una caída de la inversión pública el próximo año, considerando las acciones que viene realizando el Ministerio de Economía y Finanzas y que ayuden a compensar los retrocesos que usualmente se observan.

Asimismo, el funcionario del BCR indicó que el producto bruto interno (PBI) del Perú habría crecido 1.7% en el tercer trimestre (julio-agosto-setiembre) del 2022 y se espera una recuperación en el cuarto trimestre con la entrada en operaciones de la mina Quellaveco.

/NBR/LD/

11-11-2022 | 17:01:00

BCR considera que ya hemos pasado la peor parte de la inflación

El Banco Central de Reserva señaló que ya pasamos la peor parte de la inflación, aunque las mayores reducciones inflacionarias se observarán desde marzo del próximo año.

El gerente central de Estudios Económicos del BCR, Adrián Armas señala que estamos con una tendencia decreciente, pero la reducción es bastante moderada, y las mayores reducciones de inflación se espera ver a partir de marzo porque estaríamos esperando que termine de disiparse el impacto fuerte que ha recibido nuestra economía por el aumento de los precios de la energía e insumos para hacer alimentos domésticos, básicamente granos. 

Agrega que felizmente ya hemos pasado la peor parte, que fue en junio cuando (en términos anualizados) llegó a 8.8%, el Banco Central de Reserva se mantiene atento para garantizar el retorno de la inflación al rango meta (entre 1% a 3%).

Adrián Armas recordó que la tasa de inflación a 12 meses se redujo de 8.53% en setiembre a 8.28% en octubre, mientras que la tasa de inflación sin alimentos y energía a 12 meses aumentó de 5.51% en setiembre a 5.72% en octubre.

Y manifestó que se espera que a partir de marzo del próximo año haya una clara tendencia decreciente de la inflación. La proyección actual es que la inflación retornaría al rango meta en el segundo semestre del 2023.

/NBR/LD/

11-11-2022 | 15:18:00

Cartera de inversión minera en Ayacucho, Huancavelica e Ica suma US$ 2,541 millones

Las regiones de Ayacucho, Huancavelica e Ica cuentan con una importante cartera de inversión minera que asciende a los 2,541 millones de dólares y constituye oportunidades para fomentar el empleo y mayores ingresos tributarios para las referidas regiones, señaló el presidente de Perumin 36, Miguel Cardozo.

Detalló que en el caso de Ica, la cartera de inversión minera alcanza el valor de 1,740 millones de dólares. En tanto, Ayacucho y Huancavelica poseen proyectos valorizados en 136 millones y 665 millones de dólares. 

Las regiones Ayacucho, Huancavelica e Ica serán el nuevo eje de análisis en las sesiones descentralizadas de Rumbo a Perumin - Edición Centro, una plataforma que promueve el diálogo y discusión en torno al desarrollo de la minería en el Perú, impulsada por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú y el Comité Organizador de Perumin 36. 

El evento se desarrollará de forma virtual y de libre acceso a la opinión pública a través de las plataformas de Perumin y del Instituto. Consta de tres sesiones (de dos horas cada una) que se desarrollarán los días 15, 16 y 17 de noviembre. 

Según explicaron el presidente de Perumin 36, Miguel Cardozo, y el presidente de Rumbo a Perumin, Domingo Drago, la Edición Centro buscará establecer propuestas para que la industria minera tenga un rol cada vez más protagónico en el desarrollo de estas regiones del centro del país.

/NBR/LD/

10-11-2022 | 19:21:00

Récord histórico: sector exportador generó 2.7 millones de empleos a agosto

Los empleos vinculados a las exportaciones reportaron un crecimiento de 18.1%, entre enero y agosto de este año, en comparación con lo registrado en igual periodo del 2021, acumulando un total de 2 millones 769,696 puestos de trabajo entre directos, indirectos e incluidos, informó Adex, que señala es la cifra es récord histórico en el periodo de análisis. 

De acuerdo con su reporte ‘Impacto de las exportaciones: Empleo y PBI’, siete rubros superaron sus máximos históricos. Se trata de hidrocarburos, agroindustria, pesca y acuicultura, siderometalurgia, minería no metálica, químico y metalmecánica. 

Las actividades económicas que no lograron montos récord fueron la minería (el 2021 fue el año en el que consiguió la cifra más alta), agricultura tradicional (2011), pesca tradicional (2011), prendas de vestir (2008), textiles (2014), maderas (2006) y varios (2012). 

Por su impulso al incremento de los puestos de trabajo, resaltó el sector no tradicional al acumular un stock de un millón 649,463 puestos (variación positiva de 15.3%). Los envíos agroindustriales (un millón 22,537) fueron los más importantes, por el comportamiento de los superfoods.

/NBR/LD/

10-11-2022 | 17:13:00

Páginas