Autorizan transferencia de S/ 116.8 millones a favor de Reconstrucción con Cambios
El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) aprobó hoy la Transferencia de Partidas en el Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2022 a favor de la Autoridad para la Reconstrucción con Cambios (ARCC), hasta por 116.8 millones de soles.
Para ello publicó Decreto Supremo N.º 254-2022-EF en el Boletín de Normas Legales del Diario Oficial El Peruano.
Detalla que el Titular de los Pliegos habilitadores y del Pliego habilitado en la Transferencia de Partidas autorizada aprueba mediante Resolución, la desagregación de los recursos autorizados, a nivel programático, dentro de los cinco días calendario de la vigencia del presente dispositivo legal.
Una copia de esta resolución se remitirá dentro de los cinco días calendario de aprobada a los organismos señalados en el numeral 31.4 del artículo 31 del Decreto Legislativo N° 1440, Decreto Legislativo del Sistema Nacional de Presupuesto Público.
Precisa que la desagregación de los ingresos que correspondan a la Transferencia de Partidas de los recursos distintos a la fuente de financiamiento Recursos Ordinarios, se presenta en el Anexo II: “Ingresos”, que forma parte integrante de la presente norma, a nivel de Tipo de Transacción, Genérica, Subgenérica y Específica.
Los recursos de la Transferencia de Partidas a que hace referencia no pueden ser destinados, bajo responsabilidad, a fines distintos para los cuales son transferidos, agregó.
/RP/Andina/
Municipios pueden acceder a losas de recreación con financiamiento para su construcción
El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS), pone a disposición de las autoridades municipales electas y de sus equipos de gestión, un modelo de losa de recreación de usos múltiples, que cuenta con planos, cuantificación de materiales, estudios topográficos y de suelos.
Estos centros de deporte y esparcimiento para los vecinos son financiados por el MVCS, hasta por S/500 000, y están diseñados para su edificación en terrenos de propiedad de las municipalidades -registrados en Sunarp- en una dimensión aproximada de 1200 metros cuadrados.
Incluyen el expediente completo para la edificación del complejo vecinal, las medidas, el cálculo de materiales a utilizarse, diseño de cada uno de sus componentes y mobiliario necesarios.
El arquitecto Henry Campos Castañeda, responsable del Equipo Técnico del Programa Mejoramiento Integral de Barrios (PMIB) recalcó que un requisito para acceder a los modelos y planos de las losas es que el área donde se vaya a construir cuente con servicios básicos como agua, saneamiento y electrificación.
Entre las características de estos espacios comunitarios de usos múltiples figura que tienen una superficie de concreto de 608 metros cuadrados (19x32mts) para la práctica de deportes, danzas, presentaciones, actividades cívicas o de confraternidad de los barrios de la jurisdicción.
Asimismo, graderías para 120 personas con dos espacios para estancia en silla de ruedas, módulo de 120 metros cuadrados para el área administrativa, almacén, baños y vestuarios para damas y caballeros, veredas de acceso, áreas verdes y cerco perimétrico.
Campos Castañeda manifestó que, durante todo el proceso, los gobiernos locales recibirán apoyo de parte de la Unidad de Acompañamiento y Monitoreo del PMIB.
/RP/NDP/
Importaciones peruanas suman US$ 45,551 millones de enero a setiembre 2022
Las importaciones sumaron 45,551 millones de dólares entre enero y septiembre de este año, cantidad superior en 22.9% respecto al mismo periodo del 2021 que fue de 37,100 millones, indicó el Centro de Investigación de Economía y Negocios Globales de la Asociación de Exportadores Cien-Adex.
Asimismo, destacó que el monto de 45,551 millones de dólares, es el más alto de los últimos 20 años para el referido periodo de comparación (enero-setiembre), debido a los mayores precios de importación de combustibles, fertilizantes, insumos industriales y alimentos.
La metalmecánica lideró el ranking con 13,227 millones de dólares, reflejando un alza de 2.6%; seguido de los químicos con 8,871 millones de dólares (24% de incremento); y los hidrocarburos con 7,932 millones de dólares (79.4% más).
Otros fueron el agro (5,553 millones), siderometalurgia (3,131 millones), varios (2,878 millones), textil (1,339 millones), minería no metálica (942 millones), prendas de vestir (702 millones), maderas (384 millones), minería (357 millones) y pesca (229 millones).
/NBR/LD/
Exportaciones no minero energéticas del Perú superan los US$ 14,000 millones
Entre enero y agosto del presente año, las exportaciones no minero energéticas peruanas superaron los 14,000 millones de dólares, cantidad mayor en 19%, respecto al mismo periodo del 2021, indicó Promperú.
. Esta y otras cifras de interés para el sector fueron destacadas por Amora Carbajal, presidenta ejecutiva de la agencia de promoción del país, durante la ceremonia que conmemora el Día del Exportador Peruano, y donde se reconocieron a las empresas del sector que mejor desempeño tuvieron en el presente año.
Durante el evento, el ministro de Comercio Exterior, Roberto Sánchez, envió un saludo a todas las empresas que desde diversas regiones de la costa, los andes y la selva, se dedican a la exportación de bienes y servicios.
Asimismo, las exhortó a seguir adelante, construyendo una peruanidad inclusiva, generando empleo sólido, de calidad para mujeres y hombres que dejan en alto el nombre del Perú.
Durante la ceremonia realizada en el sexto piso del Centro de Convenciones de Lima (CCL), se llevó a cabo una serie de reconocimientos por parte de Promperú a las empresas exportadoras de las diferentes macrorregiones del país que han tenido un destacado desempeño durante este año, en el marco de esta importante fecha.
Fueron galardonadas las empresas Certus (desarrollo de plantas interactivas en realidad virtual inmersiva en la macrorregión sur), Agroindustrial y Comercial Arriola e Hijos (compañía familiar de la ciudad cusqueña de Quillabamba, perteneciente a la macrorregión sureste) y Greenbox (con envíos de deshidratados de frutas a países como Estados Unidos, Bélgica y Alemania, desde la macrorregión centro).
Luego de 17 años, en 2021 las exportaciones peruanas alcanzaron un monto récord, superior a los 60,000 millones de dólares, lo que representó un crecimiento de 35 % frente al 2020.
/NBR/LD/
Confiep afirma que Impulso Perú es concreto y específico
El presidente de la Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas (Confiep), Oscar Caipo, consideró que el Plan Impulso Perú es concreto y específico, pero que también es importante recuperar la confianza en la inversión.
Afirmó que el Plan Impulso Perú venía bien. Para comenzar es un plan concreto, específico, con medidas para sectores de alto potencial, sin embargo, es fundamental que se revierta la falta de generación de confianza para que la inversión pueda reactivarse y con ello el empleo, los ingresos y se dinamice la economía.
En el marco de CADE Ejecutivos 2022, Oscar Caipo recordó que el Plan Impulso Perú tiene tres pilares y que el tercero referido a reconstruir la confianza debería ser el pilar número uno, porque todo comienza por ahí y para ello se necesita tener, en primer lugar, mensajes de unidad, "porque todos tenemos que trabajar unidos, empresarios y trabajadores, por lo cual debemos tener la capacidad de conversar, dialogar y superar los problemas y las diferencias que hay”, manifestó.
Oscar Caipo afirmó también que en CADE Ejecutivos 2022 no debería haber un clima hostil para el presidente de la República, Pedro Castillo, porque “no estamos para climas hostiles, estamos para trabajar con responsabilidad y propuestas concretas. Creo que ese debería ser el llamado para el presidente (Pedro Castillo) quien debe entender que es una gran responsabilidad conducir los destinos de un país y eso comienza rodeándose de personas que tengan capacidad y experiencia, y además que no tengan cuestionamientos de integridad.
/NBR/LD/
Agrobanco atenderá a pequeños productores agropecuarios de la Selva en embarcaciones
Agrobanco puso en funcionamiento las embarcaciones, Nautilius y Agrobanco 1 para brindar información de los productos crediticios a los pequeños productores agropecuarios de las localidades más alejadas de la Selva, a las que solo se llega por vía fluvial.
Con las embarcaciones se llegará a las localidades de Tamshiyacu, Indiana (río Amazonas), Francisco de Orellana, Mazán (río Napo), Santa María de Nanay (río Nanay), Jenaro Herrera, Requena (río Ucayali), Nauta, Parinari (río Marañón) y los puntos más distantes, Caballococha, Islandia y Santa Rosa (río Yavarí).
El presidente del directorio de Agrobanco, César Quispe Luján señaló ser conscientes de las necesidades de los pequeños productores agropecuarios y por ello la presencia en las zonas que la banca comercial no cubre, es decir, facilitan el acceso al crédito de la población que habita en las localidades más alejadas del Perú.
Refirió que "la puesta en funcionamiento de estas embarcaciones forma parte de la estrategia de Agrobanco para impulsar la inclusión financiera de los pequeños productores agropecuarios y por ello, siguen avanzando con la implementación de su nuevo modelo de negocios, basado en las microfinanzas rurales.
En la región de Loreto, Agrobanco ha desembolsado 3.6 millones de soles y benefició a más de 600 pequeños productores agropecuarios de enero a octubre del 2022 y los productos más financiados fueron: vacuno de carne (32.6 %, S/ 1.1 millones), plátano (26.2 %, S/ 962,300), cacao (24.7 %, S/ 905,600) y maíz (9 %, S/ 332,900 mil), detalló el banco del pequeño productor agropecuario.
/NBR/LD/
Convocan licitación para construir puente Santa Rosa en el Callao
El Ministerio de Transportes y Comunicaciones, a través de Provías Nacional, convocó la Licitación Pública para la “Construcción del Puente Santa Rosa, accesos, rotonda y paso a desnivel, proyecto de la vía de acceso al Aeropuerto Internacional Jorge Chávez”.
El valor referencial es de 348 millones 203,734.12 soles, que comprende la construcción de todos los componentes del proyecto y la convocatoria se encuentra publicada en la plataforma del Sistema Electrónico de Contrataciones del Estado (SEACE), del Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado (OSCE), en el link: Procesos buscador público OSCE.
El director ejecutivo de Provías Nacional, Rufino Galindo, sostiene que el seguimiento concurrente, a través del portal del SEACE, reafirma la transparencia esperada de esta convocatoria pública del proceso de contratación de esta importante infraestructura.
De acuerdo con los plazos conforme a Ley, se podrán formular las consultas a este proceso hasta el 25 de noviembre del presente año.
Este proyecto comprende la construcción de un puente vial de 160 metros de longitud sobre el río Rímac y la av. Santa Rosa, también considera una rotonda a la altura de la intersección con la av. Morales Duárez y la construcción de elevaciones de ingreso desde la av. Morales Duárez, lo que permitirá el acceso vehicular y peatonal hacia el nuevo terminal del Aeropuerto Jorge Chávez.
Contará con cuatro carriles (dos para cada sentido del tránsito), bermas laterales, señales de seguridad vial, entre otros. Debajo de este puente vial se construirá un paso a desnivel inferior, lo que permitirá la fluidez del tránsito en esta intersección.
Esta infraestructura vial se conectará con el proyecto de la Vía Expresa Santa Rosa, del tipo viaducto elevado, que nace desde la vía Costanera y conecta con el Puente Santa Rosa; el mismo que se viene ejecutando mediante un contrato de Estado a Estado (G2G) entre las Repúblicas de Perú y Francia, lo que mejorará el flujo vehicular hacia el aeropuerto.
/NBR/LD/
Impulso Perú: se perciben señales indicativas de mejoras en la economía peruana
El ministro de Economía y Finanzas, Kurt Burneo, informó que como parte del Plan Impulso Perú, hasta el momento, el Gobierno ha publicado e implementado 24 dispositivos legales y medidas de acción que permiten la recuperación gradual del crecimiento de la economía.
Entre los dispositivos legales publicados se encuentran leyes, decretos supremos, resoluciones ministeriales, resoluciones directorales, medida de gestión, entre otros y se han aprobado en Consejo de Ministros y enviado al Congreso 11 proyectos de ley, que a la fecha están pendientes de discusión y aprobación.
Subrayó que la implementación de estas medidas son producto del trabajo multisectorial de los distintos sectores e instituciones públicas. “Este no es un trabajo fácil, ha habido dedicación de distintas instancias del MEF y también involucramiento de otros sectores”.
Burneo explicó que Plan Impulso Perú y su implementación, en el marco de una administración responsable de las finanzas públicas, contribuirá a la recuperación de las expectativas de los agentes económicos, que desde agosto vienen presentando un ligero crecimiento.
Subrayó que el Plan Impulso Perú no solo se enfoca en la promoción de las inversiones y el crecimiento económico, sino que, sobre todo, incluye medidas que impactan directamente en la población vulnerable.
Es así que se aprobó el bono alimentario de 270 soles para más de 4.2 millones de peruanos en situación de pobreza, así como un Vale de descuento FISE para balones de gas de 10 kilos y aliviar el impacto de los precios del GLP.
Comentó Burneo que en el ámbito laboral, se aprobó un proyecto para un Programa de Empleo Temporal para la contratación de jóvenes con salarios hasta 1,600 soles, incentivando la reactivación de pequeñas y medianas empresas.
/NBR/LD/
MEF anuncia nuevas medidas para promover la inversión privada y el empleo formal
Frente al complejo contexto internacional, con la finalidad de continuar impulsando la inversión y la recuperación de la confianza en el país; el ministro de Economía, Kurt Burneo, anunció hoy diez nuevas medidas que se adoptarán como parte del Plan Impulso Perú, orientadas a promover la inversión privada y fomentar el empleo formal.
Entre los nuevos anuncios para impulsar la actividad económica, se consideran medidas extraordinarias para acelerar y promover la inversión privada, mediante mecanismos que faciliten y fomenten la ejecución de los proyectos, y permitan promover la liquidez reduciendo costos a las empresas que realicen inversiones.
Así, se plantea una modificación del Régimen de Recuperación Anticipada del impuesto general a las ventas (IGV) que otorga alivio financiero a las empresas en su etapa preoperativa; y un régimen de depreciación acelerada para maquinaria y equipos a las actividades asociadas a textiles, confecciones y calzado, que permitirá fomentar la inversión privada.
Asimismo, se implementarán medidas de fomento en los sectores acuícola y forestal; la extensión del tratamiento especial en el impuesto a la renta que se otorga a los Fondos de Inversión en Renta de Bienes Inmobiliarios (FIRBI) para promover el sector inmobiliario; así como el impulso a la industria naval y las Mypes.
Con el fin de fomentar el trabajo formal, se otorgará una deducción adicional temporal de 50% del gasto por un año de contratación de nuevos trabajadores. La medida estará focalizada en aquellos trabajadores con una remuneración mensual inferior a S/ 1 700, y está dirigida a empresas de régimen general y régimen Mype Tributario. Esta medida alcanzaría a 804 mil empresas y se generarían hasta 180 mil puestos de trabajo.
Para reducir el impacto del precio del gas doméstico en los sectores más vulnerables, se propone la extensión temporal del programa del vale de descuento FISE para balones de gas de 10 kg. A partir del 2023, sin esta medida el valor de este vale volvería de S/25 a S/ 20.
De otro lado, se anunció que una medida ya implementada fue la estabilización de la banda del diésel del Fondo de Estabilización del Precio del Combustible (FEPC) hasta fines de 2022, la cual evita un incremento de casi S/ 2,0 por galón de diésel entre noviembre y diciembre, mitigando la volatilidad del precio de los combustibles.
Impulso Perú cuenta con una estructura dinámica, que considera la incorporación de medidas conforme estas se requieran, pues si bien hay señales importantes de que se están generando mejoras en nuestra economía, aún subsisten riesgos latentes que considerar. Cuenta con 3 ejes, que están orientados a impulsar la inversión privada, acelerar la inversión pública y recuperar la confianza.
/AC/NDP/LD/
Quellaveco aportó S/ 450 millones para inversión social en Moquegua
Durante la última sesión del Comité de Monitoreo de Quellaveco, Anglo American informó que el aporte social comprometido de 350 millones de soles, para la etapa de construcción, ya ha sido puesto a disposición íntegramente al Fondo de Desarrollo de Moquegua, cumpliendo uno de los acuerdos de la Mesa de Diálogo.
A ello se suman los 100 millones de soles que Anglo American programó para su etapa de operación, pero que en el 2019 adelantó para ejecutar obras que dinamicen la economía regional, sirviendo también para atender la emergencia sanitaria por la pandemia de covid-19.
Señala que este aporte de 450 millones de soles, fue entregado progresivamente para financiar obras y proyectos de impacto regional como el sistema de agua Chilota-Chincune que ampliará la frontera agrícola en 1,750 hectáreas de cultivo, el fortalecimiento del sistema de salud pública con lo cual se pudieron salvar muchas vidas durante la pandemia, la construcción del Centro de Control Biológico que mejorará las condiciones productivas de 35,000 agricultores.
Se suman la transformación del Instituto Superior Tecnológico José Carlos Mariátegui en el primer Centro de Excelencia a nivel nacional, meta que está cerca de alcanzar, el recrecimiento de la presa Vizcachas que pone a disposición de la agricultura y la población, parte de la reserva hídrica de la región y diversos programas de capacitación ejecutados por Anglo American que mejoraron las oportunidades de trabajadores y empresas locales.
Además, luego de haber completado los estudios técnicos, se tiene programada la construcción de un sistema de almacenamiento en el río Asana con capacidad de 2.5 millones de metros cúbicos de agua que serán puestas a entera disposición de la población y agricultura local.
Anglo American señala finalmente que con este aporte social también se han ejecutado y programado más de 20 obras en las tres provincias de la región, cubriendo necesidades y reduciendo las brechas en educación, salud, agricultura, disponibilidad de agua para el consumo humano, tránsito vial y asistencia alimentaria, mejorando la calidad de vida de la población.
/NBR/LD/