Indeci: extinguen incendios forestales en distritos de Ayacucho, Cusco y Apurímac
El Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) informó que las autoridades competentes lograron extinguir cinco incendios forestales en los distritos de Chiara y Vinchos en Ayacucho; Limatambo y Urubamba en Cusco; y Antabamba en Apurímac.
En los distritos de Ayacucho, las labores de liquidación del fuego fueron realizadas por miembros de la municipalidad distrital, serenazgo y pobladores; de igual forma, los 2 incendios reportados en Cusco fueron extinguidos por efectivos del Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú (CGBVP), Policía Nacional del Perú (PNP), autoridades locales y voluntarios de la empresa Nature Vive.
Finalmente, en Antabamba, el siniestro iniciado el 12 de octubre también logró ser apagado gracias al trabajo del personal del municipio distrital y la población.
Según la Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades (EDAN) elaborada por las Oficinas de Gestión del Riesgo de Desastres (OGRD), de las jurisdicciones de Ayacucho y Cusco, los cuatro incendios reportados destruyeron un total de 360 hectáreas de cobertura natural; mientras que en Antabamba, de acuerdo con la evaluación preliminar de daños, hay 90 hectáreas de cobertura natural destruida. Cabe resaltar que no se reportaron daños a la vida y la salud de las personas.
El Indeci precisó que, en Limatambo (Cusco), un evento se encuentra activo en el sector Ollabamba, así como otro en el distrito de Ahuayro (Apurímac), que causa daños en el sector Ichupucro.
/RP/Andina/
MEF prevé superar en 2023 ejecución presupuestal de años anteriores
El ministro de Economía y Finanzas, Kurt Burneo, informó que el presupuesto de su sector propuesto para el próximo año asciende a 43,569 millones de soles, lo cual implica un aumento de 2.1% respecto a lo asignado para el presente ejercicio.
Explicó que para el 2022 el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) tiene un presupuesto de 42,688 millones de soles. En setiembre se registró una ejecución del 16.72% y se espera que al cierre de este ejercicio se alcance un nivel de 97.6%.
“A lo largo de los últimos años el nivel de ejecución de los recursos asignados es parecido y se ubica por encima del 90%. Eso es muy importante porque revela capacidad de gestión”, manifestó durante su presentación en la comisión de presupuesto del Congreso de la República.
Detalló que en el 2019 el MEF tuvo un presupuesto de 24,501 millones de soles y la ejecución fue del 94.9%, en el 2020 una asignación de 25,742 millones de soles (94.4%) y en el 2021 otra de 28,088 millones de soles (95.1%).
Hay que considerar que bajo el ámbito del MEF están la Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión), la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat), Superintendencia del Mercado de Valores (SMV), el Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado (Osce), la Oficina de Normalización Previsional (ONP) y la Central de Compras Públicas (Perú-Compras).
Burneo precisó que una de las metas del sector para el 2023 es que los ingresos fiscales del Gobierno General alcancen al 20.5% del PBI.
De otro lado, Burneo dijo que reactivar la inversión es fundamental para la economía.
“Si no hay inversión, pública o privada, tenemos un problema tanto en el corto como en el largo plazo”, comentó.
/RP/Andina/
Ingreso mensual aumentó 8.5% en tercer trimestre del 2022
En el trimestre julio-agosto-setiembre del 2022, el ingreso promedio mensual proveniente del trabajo en Lima Metropolitana se ubicó en 1,745.1 soles, cifra que comparada con similar trimestre del 2021 presentó un crecimiento de 8.5% (136.7 soles), indicó hoy el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).
Mientras que, respecto a igual trimestre del 2019, aumentó en 0.1% (2.1 soles).
En el trimestre de análisis, el ingreso promedio mensual proveniente del trabajo de la población masculina fue de 1,976.2 soles, con lo cual aumentó 8.4% (152.9 soles) respecto a similar trimestre del 2021.
Asimismo, el ingreso promedio mensual proveniente del trabajo de las mujeres se ubicó en 1,457.5 soles en el tercer trimestre del 2022 y aumentó en 9.3% (123.3 soles), comparado con similar periodo del año anterior.
Edad y sectores
El INEI informó que el ingreso se incrementó en todos los grupos de edad. Así, creció en 12.8% (131.2 soles) en el grupo de jóvenes de 14 a 24 años; en 7.8% (138.2 soles) entre los ocupados de 45 y más años de edad, y en 7.8% (129.7 soles) entre los adultos de 25 a 44 años de edad.
El mayor ingreso promedio mensual se registró en Construcción con 1,969.8 soles, mientras que el menor ingreso se dio en Comercio con 1,444 soles.
Masa salarial
Por otro lado, durante el tercer trimestre del 2022, la masa salarial proveniente del trabajo en Lima Metropolitana, registró una variación positiva de 18.3% respecto a similar periodo del 2021, y en comparación a igual trimestre 2019, aumentó 1.5%.
/JV/
OSIPTEL: planes móviles para personas con discapacidad van desde S/15
En atención a la propuesta del Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones (OSIPTEL), las empresas operadoras de telefonía móvil cuentan con planes tarifarios especiales para los ciudadanos con algún tipo de discapacidad.
Esta oferta especial representa un avance significativo en el reconocimiento de su derecho a acceder a los servicios de telefonía móvil e internet con tarifas más bajas. Asimismo, los paquetes de datos van desde 2 GB hasta 27 GB, así como el acceso ilimitado a determinadas redes sociales como WhatsApp o Facebook, que pueden ser utilizadas en las redes 2G, 3G, 4G, 4.5 G y hasta 5G, dependiendo de la zona de cobertura de la empresa operadora.
“La información sobre los planes con tarifas especiales están publicados en las páginas web de las empresas operadoras y en la herramienta digital Checa Tu Plan, a la que se puede acceder desde la página web del OSIPTEL”, informó la directora de Atención y Protección del Usuario del organismo regulador, Tatiana Piccini Anton.
Indicó que las personas con discapacidad, en todo el territorio nacional, pueden contratar estos planes tarifarios especiales con la presentación de su documento nacional de identidad (DNI) y su carné de CONADIS (Consejo Nacional para la Integración de la Persona con Discapacidad).
La funcionaria también recordó que las normas de Condiciones de Uso establecen derechos de los usuarios con discapacidad que se deben respetar. “Por ejemplo, las personas con discapacidad sensorial visual pueden solicitar a su empresa operadora el envío de los recibos a través de medios idóneos y en formatos accesibles”, enfatizó.
Asimismo, las personas con discapacidad física que no puedan someterse a la verificación biométrica de huella dactilar para contratar un servicio público móvil, pueden ser exceptuados de este procedimiento presentando el documento de identidad y una declaración jurada.
/JN/NDP/
Gestión territorial es vital para proteger a los bosques amazónicos
La gestión territorial es de vital importancia para lograr objetivos concretos en la gestión de los bosques amazónicos del Perú, afirmo el gobernador regional de Madre de Dios, Jefferson Gonzales Enoki, quien resaltó que existen herramientas y planes regionales para hacerlo, pero lo que falta es el financiamiento.
En ese sentido, indicó que el Gobierno Regional de Madre de Dios implementa un Programa Jurisdiccional para reducir la deforestación que permitirá contar con importantes recursos para contribuir a ejecutar los planes regionales, tales como la Estrategia Regional de Desarrollo Bajo en Emisiones, la Estrategia Regional de Cambio Climático y el Plan de Desarrollo Regional Concertado, con actividades que protejan los bosques y generen bienestar en la población; precisando que los Programas Jurisdiccionales son una oportunidad para complementar el trabajo que realiza el Ministerio del Ambiente (Minam), a través del trabajo conjunto.
Gonzales, quien también es presidente de la Mancomunidad Regional Amazónica, mencionó que el Programa Jurisdiccional permitirá descentralizar la gestión en protección de los bosques, debido a que sólo el 15 % de las áreas protegidas por el Estado en la región de Madre de Dios lo administra el Goremad, el resto es administrado por el Sernanp.
Refirio, además, que el programa jurisdiccional permitirá el acceso a mercados internacionales de carbono de manera directa en el territorio y un 25 % de las reducciones de emisiones que pueden ayudar a las Contribuciones Nacionales Determinadas del país, agregando que como parte de la creación de estas instancias se realiza un proceso de consulta pública con actores claves regionales que le den la legitimidad respectiva.
La autoridad regional resaltó la importancia de los pueblos indígenas y el trabajo en la defensa de sus derechos individuales y colectivos, valorando su sabiduría y garantizando la plena participación como socios en el desarrollo, y la aplicación de las estrategias jurisdiccionales y planes de inversión.
/NBR/LD/
Empresas peruanas participarán en feria mundial más importante del sector agroalimentario
Del 15 al 19 de octubre, 39 empresas peruanas presentarán su mejor oferta en la línea de alimentos procesados (specialty foods y congelados) en SIAL París 2022, la feria mundial más importante del sector agroalimentario, dio a conocer PromPerú -la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo.
El Perú mostrará novedades y lo mejor de su oferta exportable a través de productos como granos andinos (quinua, kiwicha, cañihua y chía) y deshidratados a base de frutos como mango, jengibre y aguaymanto. y tambien los superalimentos peruanos no podían faltar en la cita francesa: camu camu, sacha inchi, maíz morado, cúrcuma, polvo y nibs de cacao y lúcuma se mostrarán en el stand nacional; así como, una gama de jugos de frutas y alimentos congelados a base de espárragos, aguacate, mango, fresas, granada, piña, pitahaya.
Laoferta peruana en esta cita mundial de 5 dias incluye además alimentos especiales (specialty foods) a base de quinua, pimientos, entre otros.
Amora Carbajal, Presidenta Ejecutiva de PromPeru dice que SIAL París se convierte en la fuente internacional de inspiración para la industria alimentaria de todo el mundo, porque se presentan las últimas tendencias e innovaciones del sector y por ello desde PromPerú se busca brindarles apoyo técnico a los empresarios peruanos que estarán presentes en la feria. .
Precisó la ejecutiva que se está trabajando para que Perú se consolide pronto como el noveno proveedor mundial de alimentos y anunció que para esta edición de SIAL, dos empresas peruanas han sido aceptadas dentro del Salón de Innovación: Agritrade y Ajeper, que es uno de los espacios más privilegiados dentro del evento, debido a que solo son aceptados un grupo específico que cumple criterios relacionados a la innovación y el desarrollo de productos establecidos por el organizador.
/NBR/LD/
Ministra Ocampo: se ganó laudo en caso del proyecto "Chavimochic"
Durante su presentación ante la Comisión Agraria del Congreso, la ministra de Desarrollo Agrario y Riego, Patricia Ocampo, anunció que impulsará la ley de la Segunda Reforma Agraria, cuya iniciativa se encuentra en revisión y que se ganó el laudo arbitral en el caso del proyecto "Chavimochic".
Comentó que la Segunda Reforma Agraria priorizará como temas centrales de la gestión, la titulación, la provisión de semilla de calidad, la gestión territorial del recurso hídrico, capacitación y asistencia técnica, el fomento de la asociatividad y cooperativismo, el acceso al crédito, la articulación de la agricultura familiar a compras públicas, la tecnificación de la agricultura familiar y el impulso de la agroindustria.
La ministra adelantó que en noviembre próximo, el sector Agricultura iniciará la actualización de la Política Nacional Agraria al 2050 y que el compromiso a diciembre 2022, es contar con la Política Nacional de Innovación Agraria al 2030, la cual se encuentra en la etapa final.
En su exposicion la ministra Ocampo aseveró el firme compromiso del Gobierno y del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri) en destrabar el proyecto de riego de Chavimochic III, y puntualizó que el laudo del tribunal arbitral (por la demanda presentada por la concesionaria) que se difundió esta semana, favoreció al Perú.
Sostuvo que pese a que contrariamente el Estado pierde los juicios en los tribunales, en esta ocasión, el Perú ha ganado el juicio, y hemos ganado el ciento por ciento del proceso.
Patricia Ocampo precisó que, la Dirección General de Infraestructura Hidráulica y Riego, a través de la Dirección de Gestión de Inversiones de Infraestructura Hidráulica y Riego, encargado de la administración del contrato, trabaja en la ruta para el destrabe técnico del proyecto Chavimochic III para establecer un cronograma de la Hoja de ruta, liquidación del saldo de obra, actualización del expediente técnico, recepción de terrenos y bienes, ejecución de garantías, entre otros.
/NBR/LD/
Perú Compras y Sercop de Ecuador comparten experiencias en compras públicas
Representantes de la Central de Compras Públicas – Perú Compras y sus pares del Servicio de Nacional de Contratación Pública – Sercop de Ecuador intercambiaron experiencias y compartieron intereses por hacer más eficientes las contrataciones públicas en sus respectivos territorios, a través de una serie de sesiones virtuales de asistencia técnica.
Por parte de Perú Compras, los temas generales se enfocaron en la implementación de los Catálogos Electrónicos, la estrategia de estandarización y el modelo de gestión para las compras públicas.
Respecto a los Catálogos Electrónicos, se realizaron dos sesiones en las que los participantes dialogaron sobre las etapas de la implementación de los catálogos, la recopilación de información, los procesos de acreditación de marcas y de aprobación de Fichas-producto, así como la formulación de la documentación asociada.
También, conversaron sobre el procedimiento de selección de proveedores, la presentación de oferta, los requisitos de admisión de proveedores y la evaluación de ofertas.
Sobre el proceso de homologación, en dos fechas se habló de la estrategia de la estandarización de Perú Compras; los documentos estandarizados de compra; el proceso de homologación de requerimientos y generación de Fichas de Homologación; y, las Fichas Técnicas de Subasta Inversa Electrónica y los Documentos de Información complementaria, que forman parte de la gestión del Listado de Bienes y Servicios Comunes – LBSC; entre otros temas.
Asimismo, una de las sesiones estuvo dedicada al Modelo de gestión para las compras públicas, la metodología para la construcción de la matriz de abastecimiento público y el Cotizador Electrónico.
Por parte de Sercop (Ecuador), participaron representantes de la Dirección de Estudios de Contratación Pública y de la Coordinación Técnica de Catalogación.
/RP/NDP/LD/
Exportaciones de pisco crecieron 77% y sumaron 6.2 millones de dólares
Entre enero y agosto de este año, las exportaciones peruanas de pisco sumaron 6.2 millones de dólares y un crecimiento de 77% respecto al mismo periodo del 2021, informó el Instituto de Investigación y Desarrollo de Comercio Exterior de la Cámara de Comercio de Lima (Idexcam).
En relación al volumen, los despachos totalizaron 837,132 litros, reportando un crecimiento de 94% en dicho periodo, en contraste a los 431,883 litros en el similar periodo del año anterior.
Óscar Quiñones, jefe del Idexcam señala que el crecimiento en la demanda del pisco responde a que se fueron desactivando de manera paulatina las medidas sanitarias de distanciamiento en los países de destino, lo que permitió la reapertura de bares, pubs y discotecas en esos mercados.
De igual manera, el Idexcam destacó que Estados Unidos es nuestro principal mercado de destino con un nivel de participación de 39%. El valor de las exportaciones de pisco hacia ese país sumó 2.5 millones de dólares, representando un crecimiento de 32%, mientras en volumen la tasa superó el 43%.
/NBR/LD/
Empleo formal en el Perú creció 6.1% en agosto del 2022
El ministro de Trabajo y Promoción del Empleo, Alejandro Salas Zegarra, dijo que el empleo formal total, público y privado se incrementó en 6.1% en agosto del 2022, lo que significó un aumento de 313,000 puestos de trabajo formales, en relación al mismo mes del año pasado, y elevó la masa laboral a 5 millones 475,000 trabajadores.
Explicó que esta cifra significa un crecimiento consecutivo de 17 meses en la recuperación del empleo formal total y el aumento, además, de 379,000 puestos de trabajo formales con respecto a agosto de 2019, antes de la pandemia por el covid-19.
Sustentado en cifras de la Planilla Electrónica de la institución el ministro Salas Zegarra, refirió que solo el sector privado formal registró en agosto un incremento de 6.5% respecto al mismo mes del año pasado. El avance, agregó, representó un aumento de 239,000 puestos de trabajo.
Asimismo, las empresas de 11 a 100 trabajadores fueron las que más contribuyeron en la recuperación del empleo con un crecimiento de 8.6%. En tanto, las empresas de 1 a 10 trabajadores aportaron con una expansión de 7.1% y las de más de 100 trabajadores con un avance de 5.5%.
/NBR/LD/