Economía

Conozca la cotización del dólar hoy martes 5 de julio del 2022

En línea con el desempeño de la moneda extranjera en la región, el precio del dólar avanza frente al sol inicio de la sesión cambiaria de hoy, ante la mayor demanda de la divisa estadounidense en el mercado local.

La cotización de venta del dólar se sitúa en 3.865 soles en el mercado interbancario mientras que en el mercado paralelo es de 3.88 soles.

/DBD/

05-07-2022 | 11:12:00

MTC trabaja en una solución integral para los transportistas

El Gobierno está trabajando en una solución integral para los transportistas, buscando alternativas de financiamiento y uso de energías limpias señaló hoy el ministro de Transportes y Comunicaciones, Juan Barranzuela.

“Estamos aprovechando para trabajar en una solución integral, estructural. La parte de reestructuración financiera es un tema interesante porque nos permite intervenir para poderlos apoyar, buscando fórmulas de entendimiento con las financieras, a efectos de que se establezcan programas especiales para que tengan alternativas viables, con menos impacto en el cumplimiento de las obligaciones de tipo financiero que tuvieron en su momento”, dijo en TV Perú.

“Definitivamente estamos haciendo el máximo esfuerzo para, dentro de las posibilidades de Gobierno, poder atenderlos, pero las negociaciones continúan. Con los transportistas estamos viendo para generar proyectos de ley que sean analizados y evaluados en el Congreso de la República”, agregó.

Barranzuela indicó que el Gobierno implementaría programas o proyectos para que los transportistas, progresivamente, puedan tener acceso a adquirir unidades con energía limpia.

“Eso debe ser a mediano plazo porque la tecnología ya existe. Lo cual nos llevaría a la transformación del parque automotor en todas las modalidades, y lógicamente, al utilizar energía limpia los costos bajarían hasta por encima del 50%”, refirió.

El ministro recordó que las grandes medidas de rescate que se dieron en el país no se dieron en este gobierno, porque el gran problema que hubo, y que todavía subsiste en el país, se produjo a raíz de la pandemia, cuando hubo una paralización de las actividades económicas principales y complementarias.

“El Estado intervino, comprometiendo recursos hasta por 64,000 millones de dólares para paliar la situación que se presentaba”, manifestó.

/DBD/

05-07-2022 | 09:18:00

Ministro de Trabajo se reunió con representantes de SNI, Confiep y Capeco

El ministro de Trabajo y Promoción del Empleo, Juan Lira Loayza, se reunió, por separado, con representantes de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas (Confiep) y de la Cámara Peruana de la Construcción (Capeco).

Tras agradecer la presencia de los líderes gremiales, el titular del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE) destacó la importancia de desarrollar una agenda de apertura y diálogo social con todos los sectores del ámbito laboral, a fin de escuchar sus propuestas y poder elaborar políticas conjuntas.

“Estas reuniones bilaterales son importantes para poder trabajar en conjunto por el desarrollo de nuestro país”, enfatizó.

El presidente de la SNI, Jesús Salazar Nishi, señaló que la informalidad debe ser combatida generando demanda de trabajo y destacó que la industria es un motor de desarrollo del empleo formal.

Por su parte, el presidente de la Confiep, Óscar Caipo Ricci, apuntó que el empleo se ha precarizado en el país y que se debe apuntar a su formalización.

“El mejor indicador de bienestar es el empleo formal”, señaló.

Asimismo, sugirió el fortalecimiento de Sunafil para ayudar a una mejor transformación hacia la formalidad.

A su turno el presidente de la Cámara Peruana de la Construcción (Capeco) resaltó la apertura al diálogo y concertación del titular del MTPE, pues considera que es la mejor manera de elaborar políticas en beneficio de los trabajadores y empleadores.

/LD/Andina/

04-07-2022 | 19:44:00

Ministerio de Economía sustentó crédito suplementario por S/ 7,246 millones

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) sustentó ante la Comisión de Presupuesto del Congreso de la República el proyecto de ley que autoriza un crédito suplementario en el Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2022 de hasta 7 mil 246 millones de soles.

De este monto, 2 mil millones de soles serán destinados a mitigar el impacto del incremento de los precios de los alimentos de la canasta básica familiar en los sectores más vulnerables del país.

El MEF indicó que este crédito suplementario se sustenta en el desempeño dinámico por el que han atravesado los ingresos fiscales, impulsados por una mayor recaudación producto de la recuperación económica y los favorables precios de las materias primas en el sector minero.

El ministro de Economía y Finanzas, Oscar Graham, explicó en la Comisión de Presupuesto que la decisión de proponer este crédito suplementario es resultado de la mayor proyección de ingresos fiscales.

/LD/Andina/

04-07-2022 | 18:40:00

Más de 620,000 pensionistas de la ONP inician cobro el 7 de julio

Un total de 627,702 pensionistas del Decreto Ley N°19990 recibirán entre el 7 y 12 de julio, en sus cuentas bancarias, sus pensiones y gratificaciones por Fiestas Patrias, informó la Oficina de Normalización Previsional (ONP).

Considerando la primera letra del apellido paterno, el cronograma de pagos se desarrollará de la siguiente manera: de la A a la C el jueves 7 de julio, de la D a la L el viernes 8, de la M a la Q el lunes 11 y de la R a la Z el martes 12.

Los pensionistas podrán disponer de su dinero a partir de las fechas programadas para el pago y podrán hacer sus retiros en las sucursales bancarias y también en los cajeros automáticos o agentes bancarios.

Los pensionistas que cobran en la modalidad de pago a domicilio, recibirán la visita del pagador entre el 14 y 27 de julio. 

Para cualquier consulta los pensionistas pueden comunicarse con ONP Te escucha al (01) 634 2222, escribir al WhatsApp 913 232 414 o a través de las redes sociales oficiales.

/LD/Andina/

04-07-2022 | 15:15:00

Advierten que 20 mil hectáreas de arroz, papa y cebolla dejarán de sembrarse

Según encuesta del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego – Midagri en la próxima temporada habrá 20 mil hectáreas cultivas menos debido al alza del fertilizante en 9 de 22 productos principales.

En las cifras se observa que en la última campaña que finalizó en junio, se sembró un total de 2 millones de hectáreas, esto si bien representa un aumento de 1.8% a comparación de las últimas cinco campañas precedentes, también revela una caída en 9 de los 22 productos agrarios registrados, los cuales son arroz, maíz amiláceo, cebolla, y demás.

De acuerdo al Midagri, en la campaña de siembra 2021-2022 se sembraron 410,044 hectáreas, hubo una retracción de 1.5% a comparación de las últimas cinco campañas. Esto se debe al incremento en el precio de la urea, tal como lo advirtieron los productores.

La Encuesta Nacional de Intenciones de Siembra (ENIS) pronostica que para la próxima campaña agrícola 2022-2023, las áreas sembradas crecerán 4%; sin embargo, el arroz y la papa tuvieron una reducción en intenciones de siembra. En el caso del cereal hubo una contracción del 2.1%, en la papa bajará 2.9%, en la cebolla caerá -5.8% y en la zanahoria una baja de -1.5%.

/DBD/

04-07-2022 | 13:03:00

Sesión de Bolsa de Valores inicia muestra pérdidas por acciones mineras y financieras

En un contexto de avance de Wall Street, la Bolsa de Valores de Lima (BVL) inicia la sesión de hoy con indicadores negativos, ante el descenso de las acciones mineras y financieras, sobre todo.

El Índice General, cae 0.21% mientras que el Índice Selectivo de la plaza bursátil limeña, retrocede 0.22%.

Las bolsas asiáticas tuvieron comportamientos mixtos al cierre. Los mercados en Estados Unidos están cerrados por feriado en ese país.

/DBD/

04-07-2022 | 11:52:00

Impulsan medidas en favor de usuarios y transportistas de todo el país

El Ejecutivo ha dispuesto diversas medidas técnicas y se encuentra impulsando programas de cambio en la matriz energética con resultados positivos, como una forma para contrarrestar el alza de los precios de los combustibles derivados del petróleo, que afecta a los usuarios y propietarios de vehículos.

Es en ese sentido que el Gobierno amplió la inclusión de las gasolinas de 84 y 90 octanos, el gasohol de 84 octanos y al Gas Licuado de Petróleo destinado para granel (GLP- G) en el Fondo de Estabilización de los Precios de los Combustibles Derivados de Petróleo (FEPC), hasta el 30 de setiembre del 2022, medida que favorece directamente a los transportistas de todo el país.

También dispuso la prórroga de la vigencia de bandas de precio para el Diesel BX hasta el 30 de junio del 2022, por lo que el incremento previsto para julio y agosto de aproximadamente un sol por galón no se aplicará. 

Asimismo, se estableció que, desde el 1 de julio, el límite de la banda será igual a 12.01 soles por galón, es decir, se reduce en 1.49 soles por galón, lo que significará una mayor compensación a la que se viene realizando.

El Ministerio de Energía y Minas, a través del Programa Ahorro GNV, ha logrado que más de 36,000 vehículos livianos de diversas regiones del país accedan hasta la fecha al uso del gas natural vehicular, lo que representa un ahorro de más del 50% en el costo mensual de combustible.

Este programa, que se ejecuta con recursos del Fondo de Inclusión Social Energético (FISE), financia al 100%, sin pago de cuota inicial ni intereses, la conversión de vehículos livianos de gasolina o GLP (autos y camionetas) a gas natural vehicular (GNV), en el marco de la masificación de este combustible, que es limpio, seguro y económico.

La meta este año es llegar a los 70 mil  vehículos livianos convertidos a GNV.

Finalmente, el Ejecutivo anunció que impulsará una serie de medidas técnicas para promover la adquisición de vehículos con tecnología limpia, con uso de gas natural, eléctricos o de tecnología hibrida para el transporte urbano, lo que impulsará el cambio de la matriz energética, colocándonos a la par de otros países.

/DBD/

04-07-2022 | 11:22:00

Plantean nuevo modelo regulatorio enfocado en la población sin servicios de saneamiento

El presidente ejecutivo de la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass), Mauro Gutiérrez, planteó un nuevo modelo regulatorio con el fin de abordar el problema de acceso al servicio de agua potable y saneamiento de un sector importante de la población peruana (3.1 millones sin acceso al agua potable y 8.7 millones sin acceso al sistema de alcantarillado, según el INEI).

Este anuncio lo hizo durante la presentación del documento “La Reforma de la Prestación de los Servicios de Saneamiento. Avances regulatorios 2017-2022”, que muestra los retos, avances y ruta a seguir en la implementación de La Ley Marco de la Gestión y Prestación de los Servicios de Saneamiento que, a finales de 2016, delegó nuevas funciones y competencias a la Sunass y la transformaron de regular a 50 empresas prestadoras en el ámbito urbano a regular a más de 28 000 prestadores a nivel nacional.

Gutiérrez, explicó que el modelo tradicional, conocido como el triángulo regulatorio de los servicios públicos, que ubica a la Sunass en el centro de los objetivos de los usuarios, Estado y las empresas prestadoras, es un modelo incompleto que requiere ser modernizado, enfocando y visibilizando mejor a la población que actualmente no tienen acceso al agua potable y a los usuarios del futuro, quienes podrían sufrir la escasez del recurso.  

“Los millones de peruanos que no se encuentran conectados enfrentan todos los días una serie de dificultades para acceder al agua. Y en el caso de las futuras generaciones van a afrontar situaciones más críticas en la disponibilidad del agua, por lo que, desde hoy, debemos ver cómo generar las condiciones para no poner en riesgo el aprovisionamiento del servicio para estas personas”, indicó.

Para cumplir con las nuevas funciones y competencias otorgadas, la Sunass implementó oficinas desconcentradas en todos los departamentos del país y desplegó acciones de monitoreo, supervisión y fiscalización, con la finalidad de verificar la calidad de la prestación en cada una de las regiones y estar más cerca de los usuarios.

En materia de regulación tarifaria, la Sunass aprobó nuevas tarifas con programas de inversiones de más de 2859 millones de soles, lo cual permitió reducir la brecha de acceso a los servicios de agua potable y saneamiento y con ello, mejorar la salud y calidad de vida de la población.

Asimismo, consiguió que 24 empresas prestadoras implementen el subsidio cruzado focalizado, que hace posible que más de 3.3 millones peruanos, en situación de pobreza y pobreza extrema, tengan una tarifa menor y puedan recibir los servicios de saneamiento bajo criterios de equidad. 

/LC/NDP/

04-07-2022 | 10:42:00

Contrato del aeropuerto Jorge Chávez puede modificarse si beneficia al usuario

El contrato de concesión del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez puede modificarse si resulta beneficioso para los usuarios y ventajosa para la operación, señaló hoy la presidenta ejecutiva del Ositran, Verónica Zambrano.

Asimismo, precisó que la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC) previamente tiene que decidir, como en el caso de la construcción del segundo terminal del aeropuerto. 

Indicó que la construcción de un segundo terminal, es un tema técnico que va a depender de cómo se presente el proyecto.

Refirió que el Consejo Directivo del Organismo Supervisor de la Inversión en Infraestructura de Transporte de Uso Público (Ositran), con la decisión que adoptó, dejó “la puerta abierta” para que el principal aeropuerto del país pueda operar con más de un terminal.

“Pero cuando decimos abierta la puerta, quiero ser muy clara que nosotros no nos pronunciamos en concreto por ese tema (construcción de otro terminal), solamente en la medida que esa modificación resultase beneficiosa para los usuarios y ventajosa para las operaciones y eso lo tenía que decidir la Dirección General de Aeronáutica Civil”, precisó en Latina TV.

/DBD/

04-07-2022 | 09:44:00

Páginas