Consumo de pescado en primera mitad del año aumentó 26%
El ministerio de la Producción dió a conocer que el consumo de pescado en el país alcanzó una cifra récord al superar las 1,350 toneladas en la primera mitad de este año, según datos obtenidos por las colocaciones hechas a través de las ferias Mi Pescadería del Programa Nacional A Comer Pescado, que determinó el crecimiento del consumo de pescado en 26% comparando cifras del mismo período del 2021 sostuvo el ministro de la Producción, Jorge Luis Prado.
Este resultado, agregó el coordinador ejecutivo del Programa, Fabián Puente de la Vega, se debe al desarrollo de 3,246 actividades realizadas por el programa A Comer Pescado que beneficiaron a un millón de familias de todo el Perú, sobre todo a personas de escasos recursos.
Añadió que también se debe a la estrategia Conservas Peruanas en tu Mesa, que permitió la colocación de 1,085 latas de pescado elaboradas por micro y pequeñas empresas del sector. “El resultado representó un avance de 42% al compararse con las 624 latas que se vendieron durante la primera mitad del año pasado”, mencionó el funcionario.
Las especies más promocionadas fueron el bonito y jurel. Con ello, se promueve una nutrición sana para el país y, además, una participación de pescadores artesanales como proveedores directos de las pescaderías y en junio, el programa A Comer Pescado registró a Junín como la Región Power al consumir 23,855 kilogramos de pescado y Ayacucho y Puno registraron un consumo de 10,995 y 10,960 kilogramos, respectivamente.
/NBR/LD/
Teleférico del Cerro San Cristóbal iniciaría operaciones en primer semestre 2025
El ministro de Comercio Exterior y Turismo, Roberto Sánchez, anunció que el Teleférico Centro Histórico de Lima - Cerro San Cristóbal podría iniciar operaciones en el primer semestre del 2025, que impulsará el turismo y el desarrollo económico de Lima Metropolitana y el distrito del Rímac.
Destacó el trabajo articulado de los tres niveles de gobierno para sacar adelante este proyecto, que fomentará el empleo y se integrará a la oferta turística de la capital, a través de un sistema de transporte por cable seguro, confiable y confortable que permita a los turistas nacionales y extranjeros acceder al mirador ubicado en la cima del Cerro San Cristóbal.
El anuncio del ministro Sánchez se realizó en una conferencia de prensa que tuvo la presencia del alcalde de Lima Metropolitana, Miguel Romero; el alcalde del Rímac, Pedro Rosario; el director general de Estrategia Turística de Mincetur, Eduardo Azabache; y el representante de Proinversión, Aldo Laderas.
Como se recuerda, hace pocos días el proyecto Teleférico Centro Histórico de Lima - Cerro San Cristóbal se incorporó al proceso de promoción de la inversión privada de Proinversión y estará a cargo del Mincetur y su modalidad será de Iniciativa Privada Autofinanciada.
El costo de inversión tiene un valor referencial de 20 millones de dólares. La operación y mantenimiento estará a cargo de un inversionista privado, por lo que no será necesario requerir de recursos públicos. Se espera poder beneficiar a cerca de 7,000 usuarios por semana, durante el primer año de operación.
El proyecto se complementará con el proyecto de Mejoramiento de los servicios turísticos públicos del circuito turístico de la Zona Monumental del Rímac a cargo de Plan Copesco Nacional y que tiene una inversión estimada de 55 millones de soles, permitiendo la consolidación y diversificación de la oferta actual en la ciudad de Lima, promoviendo espacios y servicios turísticos para la población de Lima, en especial de la zona norte y este de la ciudad, mejorando las condiciones socioeconómicas de la población local.
/NBR/LD/
Consumo interno de cemento creció 1.68% en mayo del presente año
En mayo del presente año el consumo interno de cemento se incrementó 1.68% debido a la ejecución principalmente de obras privadas; así lo dio a conocer el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) a través del informe técnico Avance Coyuntural de la Actividad Económica, que indica que suma cuatro meses de crecimiento consecutivo, con un avance acumulado de 2.31%.
De acuerdo con cifras preliminares, el INEI tambien señala que en junio del 2022, el subsector electricidad aumentó en 3.05%. La generación de energía eléctrica según origen, creció en la producción hidroeléctrica (3.04%), termoeléctrica (2.13%) y de energía renovable (13.76%).
Durante mayo del 2022, los créditos de consumo se ubicaron en 62,588 millones de soles, incrementándose en 22.25% en comparación con similar mes del año anterior y también aumentaron los créditos hipotecarios al totalizar 58,214 millones de soles y reportar un crecimiento de 8.19%; así como los créditos otorgados a empresas que totalizaron 232,232 millones, es decir, mostraron un avance de 0.40%.
En el mes de análisis, el monto total importado fue de 4,829 millones de soles y mostró un avance de 14.03%, en comparación con el valor registrado en mayo 2021, según información disponible al 22 de junio del presente año.
/NBR/LD/
Lima Metropolitana: Precios al consumidor aumentaron 1.19% en junio
El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) informó que, en el mes de junio del presente año, el Índice de Precios al Consumidor de Lima Metropolitana subió en 1,19%, con una variación acumulada al sexto mes del año de 4,44% y la variación de los últimos doce meses (julio 2021 – junio 2022) llegó a 8,81%.
En el informe técnico Variación de los Indicadores de Precios de la Economía se indica que el resultado mensual estuvo influenciado principalmente por el alza de precios en las divisiones de consumo:
Transporte (3,24%) por el aumento de precio observado en el pasaje en ómnibus, microbús y combi, pasaje aéreo, gasohol y petróleo diésel; Alimentos y Bebidas no Alcohólicas (1,88%) por el alza en los precios de los huevos de gallina, pollo eviscerado y sus cortes, frutas como mango, papaya, manzana, uva, pan y cereales como el maíz morado, avena y pan.
El incremento en los precios de Alimentos y Bebidas no Alcohólicas responde al alza observada en el grupo leche, quesos y huevos (6,1%) por el aumento de los huevos de gallina (19,7%); carne (2,2%) como gallina eviscerada (4,8%), pollo eviscerado (4,3%), cortes de pollo: pierna (2,7%).
Por el contrario, bajaron los precios del azúcar, mermelada, miel, chocolate y dulces de azúcar (-0,7%) como azúcar rubia (-2,4%) y blanca (-1,6%).
El aumento de precios en Transporte se debe a los mayores precios observados en combustibles y lubricantes para equipo de transporte personal (9,5%) como gasohol (11,0%), petróleo diésel (5,6%), gas licuado de petróleo vehicular (3,0%), aceite de motor (0,7%) y gas natural vehicular (0,7%); el transporte de pasajeros por carretera (3,1%) como pasaje en ómnibus y microbús (6,3%), combi (4,0%) y taxi (1,6%); también, el transporte de pasajeros por aire (3,0%) como el pasaje aéreo internacional (3,5%) y nacional (1,6%).
En Restaurantes y Hoteles crecieron los precios del servicio de comida en restaurantes y locales similares (1,1%) como el arroz chaufa (3,1%), caldo de gallina (1,9%), chicharrón (1,4%), menú en restaurantes (1,3%), pizzas (1,2%), pasteles dulces (1,1%), pollo a la brasa (0,9%) y ceviche (0,7%).
En la división Alojamiento, Agua, Electricidad, Gas y otros Combustibles subieron los precios del agua potable residencial (3,7%) debido al pliego tarifario a partir del 1 de junio de 2022; los productos para la conservación y mantenimiento de la vivienda (2,4%) como pintura (2,4%); carbón de palo (1,6%); y el consumo de electricidad residencial (0,2%) por el pliego tarifario a partir del 4 de junio de 2022. En tanto que, disminuyeron los precios del gas natural residencial (-4,4%) debido al saldo del 7 de mayo del presente año.
En Salud aumentaron los precios de los servicios dentales (2,1%) como el servicio de odontología (2,1%); servicios en hospital, clínica y centros médicos (1,8%) como servicio médico por parto y cirugía en clínica (1,9%) y hospital (0,7%); servicios médicos (1,0%) como las consultas en pediatría (2,4%), medicina general (1,7%), ginecología (1,7%) y oftalmología (1,0%); también, los artefactos y equipos terapéuticos (1,0%) como antejos de corrección (1,1%); y los medicamentos (0,2%) como anti jaquecosos (0,8%), hipoglucemiantes (0,8%), antimicóticos tópicos (0,8%) y vitaminas (0,4%).
/AB/NDP/
Cotización del dólar sube hoy 1 de julio frente al sol
En línea con el desempeño de la divisa estadounidense en la región, el precio del dólar sube levemente frente al sol al inicio de la sesión cambiaria de hoy, ante una mayor demanda de moneda extranjera.
La cotización de venta del dólar se sitúa en 3.855 soles en el mercado interbancario mientras que en el mercado paralelo o es de 3.87 soles.
/DBD/
OMPI y el Indecopi impulsan el turismo gastronómico en el Perú
Las herramientas de la propiedad intelectual aplicadas a las tradiciones culinarias peruanas pueden ayudar a impulsar el turismo gastronómico en el país. De esta premisa parte el proyecto que vienen ejecutando el Indecopi, a través de la Dirección de Signos Distintivos, y la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI).
Como parte de este proyecto, que se lleva a cabo desde el 2019, ambas instituciones reunieron a los principales actores de la industria del turismo gastronómico nacional en el Seminario “La Propiedad Intelectual como factor de desarrollo del turismo gastronómico en el Perú”, realizado hoy en las instalaciones de la Universidad San Ignacio de Loyola (USIL), auspiciadora del evento.
El presidente ejecutivo del Indecopi, Julián Palacín Gutiérrez, destacó que el arte de la gastronomía peruana no es solamente cuestión de buen gusto. “Detrás de nuestros platos deliciosos hay mucha tradición, costumbres típicas y saberes que nuestros cocineros han recibido por herencia de sus padres, sus abuelos y estos a su vez de todos sus antecesores”.
“Nuestro objetivo es identificar la propiedad intelectual que se encuentra inmersa en nuestras tradiciones culinarias, tanto alimentos como bebidas, para aplicarla adecuada y concretamente al sector turístico y gastronómico del Perú y de los otros países en desarrollo”, destacó.
Se refirió a las especialidades tradicionales garantizadas, una de las diversas herramientas de la propiedad industrial que se pueden emplear para proteger platos y bebidas tradicionales. “Ya tenemos una ley vigente y, desde ya, estamos haciendo todos los esfuerzos para impulsar el registro de la primera Especialidad Tradicional Garantizada del Perú”, anunció el titular del Indecopi.
Por su parte, el director de Signos Distintivos del Indecopi, Sergio Chuez, señaló que la propiedad intelectual ofrece diversas herramientas para impulsar la industria del turismo gastronómico, tales como marcas, marcas colectivas, marcas de certificación, denominaciones de origen e indicaciones geográficas, así como especialidades tradicionales garantizadas, entre otras.
Manifestó también que a través de dichas herramientas se puede garantizar aspectos vinculados al origen, calidad, trazabilidad y sostenibilidad de los productos que forman parte de nuestra gastronomía, así como también preservar costumbres, tradiciones, historia y saberes involucrados en ella.
A su turno, la presidenta ejecutiva de Promperú, Amora Carbajal, detalló que el turismo gastronómico es un gran reto para consolidar la oferta turística del país, tras recordar que hemos sido reconocido nueve veces, desde el 2012, como mejor destino culinario del mundo por el World Traver Award.
Destacó que es estratégico y necesario priorizar la atención hacia los mercados asociados al turismo gastronómico, como una forma de extender el posicionamiento del país hacia segmentos que porten a la recuperación del turismo y la gastronomía a nivel local, regional y nacional.
“La nueva estrategia de Promperú es posicionar turismo gastronómico en el marco de la nueva estrategia de reactivación del sector para los años 2022 – 2025”, indicó.
En tanto, Paola Rizo, jefa de la Sección de Políticas y Asesoramiento Legislativo del Departamento de Marcas, Diseños Industriales e Indicaciones Geográficas de la OMPI, destacó la labor que vienen desarrollando junto a Indecopi en este proyecto para que las herramientas de propiedad intelectual ayuden a impulsar la industria del turismo gastronómico.
Durante el seminario, entre otros aspectos, se dio a conocer detalles sobre el proyecto y su impacto en nuestro país, las herramientas de propiedad intelectual que están disponibles para los actores presentes a lo largo de toda la cadena de valor del turismo gastronómico, y cómo opera ésta en las tradiciones culinarias peruanas; esto último a cargo de Adolfo Perret.
Además, Carmen Julia García dio a conocer las conclusiones sobre el “Estudio exploratorio de las tradiciones culinarias peruanas” que preparó luego de haber viajado a diversas regiones del país a realizar investigaciones y entrevistas.
Y Luis Alonso García, brindó una explicación práctica de la aplicabilidad de herramientas de propiedad intelectual a seis tradiciones culinarias peruanas específicas, como son: el Cabrito, la Ocopa, el Ají de Gallina, el Juane, el Cuy Asado y el Picante a la Tacneña.
Estas seis tradiciones culinarias fueron elegidas en una mesa redonda realizada con los actores del turismo gastronómico peruano, como parte del mencionado proyecto.
/ES/NDP/
Alencastre: "Hacemos esfuerzos para entregar urea la segunda semana de agosto"
El Ministro de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), Andrés Alencastre, afirmó en Huaraz que se hacen todos los esfuerzos "técnica y normativamente transparentes", para entregar en la segunda semana de agosto el fertilizante nitrogenado (urea) en cada uno de los almacenes de Agro Rural, con el propósito de garantizar la campaña agraria 2022-2023.
El Midagri lleva adelante un nuevo proceso de compra de urea tras detectar irregularidades en el segundo proceso de convocatoria.
El titular del Midagri reconoció que en los gobiernos subnacionales "hay una debilidad en la capacidad de formulación, evaluación y ejecución de proyectos. Y esa debilidad hay que superarla, y no es una tarea individual de la municipalidad o del gobierno regional, es una tarea absolutamente comprometida".
Comentó que Áncash cuenta con una lista de 84 proyectos por más de 300 millones de soles, se elabora el expediente técnico de cuatro, siete obras están en proceso de contratación, cuatro en ejecución, dos suspendidos y uno paralizado, tres en proceso de liquidación, seis culminados y uno liquidado.
Alencastre sostuvo que las 210 personas que trabajan en el sector, en las distintas unidades ejecutoras del Midagri, "tenemos que comprometernos a una acción conjunta, en diseñar un dispositivo interno que nos permita conformar un equipo único de acción concurrente. Es decir, nos sentamos en cada provincia hasta que las observaciones sean resueltas".
De esa forma, indicó el ministro de Desarrollo Agrario y Riego, se podrá elevar la capacidad de gestión de gobernanza de los proyectos, que son vitales para el desarrollo de los pueblos.
/NBR/LD/
Cobertura de electrificación rural en el Perú llegará el 2023 al 93%
La ministra de Energía y Minas, Alessandra Herrera Jara, señaló en Huaraz que el Gobierno recibió el país en el 2021 con una cobertura eléctrica de los sectores rurales del 80%, y por ello trabaja con el objetivo de alcanzar un 93% en el año 2023.
Indicó que existen actualmente cuatro proyectos de electrificación rural en fase de ejecución para las provincias de Carhuaz, Ocros, Santa y Recuay, con una inversión de más de 13 millones de soles que beneficiaran a 6,000 habitantes de 74 localidades.
Asimismo dijo que en fase de formulación, se tiene un proyecto que representa una inversión de dos millones de soles y beneficiará a más de 800 habitantes de 27 localidades del distrito de Pariacoto, en Huaraz.
Respecto al Fondo de Inclusión Social Energético (FISE), la titular del Ministerio de Energía y Minas (Minem), señaló que se viene apoyando a más de 29,000 beneficiarios de escasos recursos de 20 provincias de Áncash con el vale 25 soles para la compra del balón de GLP, lo que genera un impacto positivo en su economía familiar.
/NBR/LD/
Más de 1,770 obras paralizadas por S/12,000 millones deben reiniciarse
El ministro de Economía y Finanzas, Óscar Graham, afirmó hoy en Huaraz que en el Perú existen alrededor de 1,770 obras de infraestructura paralizadas que deben reiniciarse para impulsar la reactivación económica y mejorar la calidad de vida de la población.
Dijo tambien que el monto de inversion de estas obras es superior a los 12,000 millones de soles y que viendo el presupuesto de inversiones ejecutado a la fecha, en Ancash, con relación al presupuesto de inversión asignado, hay una ejecución de 23%".
Graham aseveró que más que una crítica, estas observaciones son un llamado a la acción conjunta de ejecutar eficientemente el presupuesto y que por eso atendiendo a las sugerencias y a los reclamos que se hacen, se han tomado una serie de medidas para agilizar la ejecución del presupuesto de inversiones que tanto empleo genera.
El titular del MEF sostuvo que, considerando el aumento de precios registrado y que significa la mayor inflación de los últimos 25 años, se ha incrementado el monto máximo para la contratación directa, que antes, este monto era de ocho unidades impositivas tributarias (UIT) y ahora es hasta de nueve UIT.
Graham comentó, además, que se está revisando la flexibilización de los procedimientos de compras estatales, obviamente, manteniendo la transparencia y la seguridad de que los recursos de todos los peruanos son bien utilizados.
/NBR/LD/
Perú lidera producción y exportación mundial de quinua
En el “Día Nacional de los Granos Andinos 2022”, que se celebra hoy, granos como la quinua, kiwicha, cañihua y tarwi, continúan aumentando su producción a nivel nacional, tanto para atender la demanda del mercado interno como su consumo en más de 50 mercados internacionales, principalmente quinua, informó el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri).
En el país más de 125 mil familias generan sus ingresos con el cultivo de los granos andinos. Solo el año pasado, la producción de los cuatro granos andinos, fue alrededor de 134 mil toneladas y las regiones de mayor producción Puno, Ayacucho, Apurímac, Cusco, La Libertad, Cajamarca, Huancavelica, Arequipa y Junín.
Durante el año 2021, la producción de granos andinos generaron alrededor de 5.9 millones de jornales en campo, además de crear diversos puestos de trabajo durante su procesamiento, transporte, investigación, comercialización, entre otras actividades.
Las exportaciones de los granos andinos y particularmente de la quinua durante el año 2021, superan el valor FOB de 105 millones de dólares y los principales países destino: Estados Unidos, Canadá, Holanda, Italia, Alemania, Inglaterra, entre otros.
En general las exportaciones de quinua han continuado incrementando sus colocaciones pasando de las 500 toneladas registradas en el año 2005, hasta consolidarse en un promedio de ventas al exterior del orden de las 50 mil toneladas anuales en los últimos cuatro años. Con lo cual el Perú se mantiene como el principal productor y exportador mundial de quinua.
/NBR/LD/