Se pueden pagar 27 tasas más de Migraciones, MTC y ONPE en Págalo.pe
Págalo.pe, la plataforma digital que el Banco de la Nación tiene a disposición para el pago de tasas y servicios de entidades públicas, de forma rápida, segura y sin colas, implementó 27 nuevas tasas de Migraciones, MTC y ONPE, sumando así el acceso a 422 tasas y 10 servicios de 25 entidades del Estado.
Con esta implementación, Migraciones cuenta con 11 nuevas tasas entre las que destacan: Solicitud de Procedimientos de Regularización Migratoria, Prórroga de Residencia, Cambio de Calidad Migratoria, entre otros.
Mientras que en el MTC se sumaron 12 nuevas tasas entre las que destacan: Licencia de Conducir Física, Licencia de Conducir Electrónica, entre otros.
Finalmente, la ONPE sumó 3 nuevas tasas: Justificación a la Inasistencia al Cargo de Miembro de Mesa, Excusa al Cargo de Miembro de Mesa y Expedición de Copia Certificada de Documentos Administrativos.
El único requisito para acceder a Págalo.pe es registrarte en esta plataforma como usuario. El proceso es simple y rápido. Solo ingresa al link “regístrate ahora”, desde la página www.pagalo.pe o desde la app descargada previamente en su Smartphone, disponible en Android (Play Store) e IOS (App Store).
Registra tu número de identidad, nombre completo, una dirección de correo electrónico y finalmente ingresa una clave secreta de acceso que empleará en adelante para acceder a Págalo.pe
Con esta plataforma, a la que se puede acceder desde una PC, Tablet o Smartphone desde el lugar donde te encuentras, se pueden pagar las 422 tasas y 10 servicios de 25 entidades públicas, utilizando las tarjetas de débito o crédito de Visa, MasterCard y American Express de cualquier entidad financiera, durante las 24 horas del día y los 365 días del año.
Luego de registrarte, recibirás un código de activación. Selecciona la tasa e ingresa los datos que le solicitan, has clic en “agregar al carrito”, luego la forma de pago y listo. Recibirás en tu correo (la plataforma le enviará en formato PDF las constancias de los pagos que efectúe) el comprobante del cargo de la tarjeta de débito o crédito utilizada y la constancia de pago individual por cada tasa pagada.
El Banco de la Nación recomienda a sus clientes y usuarios realizar sus operaciones a través de sus medios digitales como son Banca por Internet, Banca Celular, App BN y Págalo.pe, o a través de sus cajeros automáticos y Agentes MultiRed.
/ES/NDP/
Banco de la Nación iniciará pago de pensiones a jubilados de la ONP este lunes 7 de marzo
El lunes 7 de marzo comienza el pago de pensiones a los jubilados de la Ley 19990 de la Oficina de Normalización Previsional (ONP).
Cabe precisar que, el abono en sus cuentas bancarias del Banco de la Nación, se realizará de manera escalonada según el orden alfabético de la primera letra del apellido paterno:
· Lunes 7 de marzo: apellidos paternos que inicien con las letras de la “A” a la “C”
· Martes 8 de marzo: apellidos paternos que inicien con las letras de la “D” a la “L”.
· Miércoles 9 de marzo: apellidos paternos que inicien con las letras de la “M” a la “Q”.
· Jueves 10 de marzo: apellidos paternos que inicien con las letras de la “R” a la “Z”.
/ES/NDP/
Superalimentos peruanos generan interés de negocios en Chile
Una rueda de negocios virtual denominada ‘Super Foods Peru’, para promocionar la oferta exportable de superalimentos peruanos en el mercado chileno, generó expectativas de ventas de hasta 635,000 dólares, informó la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (Promperú) encargada de organizar el evento.
El encuentro comercial congregó a 47 empresas peruanas de las regiones de Arequipa, Cuzco, Tacna, Piura, Lambayeque y La Libertad, así como a 22 compradores chilenos, encuentro que tuvo como objetivo promocionar la oferta exportable de superfoods en el vecino país.
Además, se realizaron un total de 62 citas con las empresas exportadoras regionales, las mismas que contaron con la asesoría permanentemente del equipo técnico de Promperú durante los tres días que duró la actividad.
/LD/NDP/
Sociedad Nacional de Industrias: crecimiento no se ha traducido en beneficio para todos
El Perú ha crecido macroeconómicamente en los últimos años, pero este crecimiento no se ha traducido en beneficio para todos, señaló el presidente de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), Ricardo Márquez.
“Nuestro país tiene futuro. Invirtamos en las regiones. El Perú está aguardando el desarrollo. Nuestras regiones demandan impulsar plenamente su potencial productivo, sustento de la generación de miles de empleos”, aseveró.
De acuerdo con el Instituto de Estudios Económicos y Sociales (IEES) de la SNI, la participación de la industria peruana representa el 12.5% del producto bruto interno (PBI) nacional, mientras que en Brasil corresponde al 18.4%, y en China al 38.6% de su PBI.
La macrorregión centro (Ayacucho, Huancavelica, Huánuco, Ica, Junín y Pasco) participa con 10.4% del PBI nacional y 9.1% del PBI industrial, lo que es un dato preocupante, considerando que esta zona productiva está integrada por regiones con una atractiva diversidad de recursos mineros, agropecuarios, entre otros, indicó la SNI.
/MO/NDP/
Indecopi pide no aceptar postergación de ampliación de Aeropuerto Jorge Chávez
El presidente ejecutivo del Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi), Julián Palacín, solicitó que no acepte la postergación de la ampliación del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez hasta el 2035.
“Nos preocupa que diversos medios de comunicación informen que Lima Airport Partners (LAP) estaría pidiendo postergación hasta el 2035, lo que nos haría perder nuestra posición estratégica en la región con relación a Chile”, sostuvo Palacín.
En ese sentido, el funcionario exhortó al Organismo Supervisor de la Inversión en Infraestructura de Transporte de Uso Público (Ositran) a que, en defensa de los consumidores y usuarios, respete la resolución directoral que hace varios meses le dijo “no” al incumplimiento de LAP.
El titular del Indecopi remarcó que la construcción del nuevo terminal aéreo para 35 millones de pasajeros debería estar listo en el 2025, según lo pactado en la concesión.
/MO/NDP/
Ministro Sánchez: deudas tributarias de grandes empresas suman S/ 25,000 millones
Las deudas tributarias que tienen las grandes empresas al Estado peruano suman unos 25.000 millones de soles, informó el ministro de Comercio Exterior y Turismo, Roberto Sánchez.
“Ayer, en la sesión del Consejo de Ministros, tuvimos una exposición muy importante para ver todos los deudores que tiene el país, estamos hablando de principales contribuyente, y hemos visto que 25,000 millones de soles adeudan diferentes empresas al Perú, al fisco, ya sea porque pueden estar en demanda o impugnadas”, manifestó Sánchez.
“Son 25,000 millones de soles en deudas. Uno revisa el directorio y ve que primero está Telefónica con 6000 millones de soles que le debe al Perú, y eso no puede ser. Esa empresa no hace lo mismo en España, porque ahí si es respetuosa de sus normas, pero aquí en Perú quieren pisotear con temas como el debido proceso administrativo para impugnar o demandar”, agregó en entrevista a Radio Exitosa.
Roberto Sánchez consideró que ese monto de 25,000 millones de soles puede servir para cerrar las brechas sociales en el país.
/ES/Andina/
Modifican Código Tributario para optimizar procedimientos respecto a litigios
Mediante Decreto Legislativo Nº 1528, publicado hoy en el diario oficial El Peruano, el Poder Ejecutivo emitió un decreto legislativo que modifica el Código Tributario con el objetivo de optimizar los procedimientos relacionados a los litigios.
La norma busca optimizar los procedimientos que permitan disminuir la litigiosidad a través de medidas normativas para exigir claridad del petitorio en los recursos impugnativos y establecer nuevos supuestos para la emisión de jurisprudencia de observancia obligatoria.
Por otra parte, también establece reglas para evitar la coexistencia de procedimientos sobre la misma materia respecto de un mismo contribuyente y recoge a nivel de ley algunos criterios de observancia obligatoria del Tribunal Fiscal, además de establecer un nuevo supuesto para la emisión de jurisprudencia de observancia obligatoria.
/ES/Andina/
Turismo apunta a recuperarse con aforos al 100% con visión de futuro
Las recientes medidas del gobierno de eliminar restricciones y la atención al 100 % de aforos en los negocios, fueron consideradas como una buena oportunidad para reactivar en su total dimensión el turismo en la región, señaló el presidente de la Cámara Regional de Turismo (Caretur) San Martín, Ramón de la Cruz Cam.
"Están muy bien las medidas porque va a ayudar a recuperar a muchos negocios teniendo en cuenta que San Martín tiene muchos atractivos y donde el sector turismo es fundamental", afirmó De la Cruz a la Agencia Andina.
El presidente de Caretur dijo que San Martín ya vive un buen clima turístico y cuyos indicadores más próximos son el número de vuelos así como el turismo nocturno donde los mayores atractivos son las discoteca que están llenas los fines de semana especialmente.
"Antes de la pandemia teníamos 15 vuelos y ahora estamos en 11", expresó tras indicar que incluso se están dando clases en Tarapoto a jóvenes para ser pilotos de avionetas, que es un tema que tiene que ver con la conectividad.
En ese aspecto, Cruz Cam manifestó que la conectividad es muy importante porque hay lugares que requieren varios horas ya sea por vía terrestre o fluvial y con empresas de transporte aéreo se pueden lograr acortar esos tramos para que los turistas tenga más tiempo para visitar los diversos atractivos.
Otro detalle que mencionó es que inversores como profesionales en diversas carrera como médicos, abogados, están apostando por el turismo ya sea refaccionando locales o creando otros.
"Estamos en una etapa de recomposición del turismo y prueba de ello es que las inversiones en el sector no han parado", enfatizó.
En tal sentido, afirmó que la Caretur ha estado recibiendo bastante apoyo de organizaciones internacionales para capacitar en las buenas prácticas en el turismo y esto conlleva a darle calidad al servicio además en las medidas sanitarias.
Indicó incluso que hace poco Promperú trajo a empresarios mayoristas de Lima, a fin de que conozcan los nuevos recursos que existen San Martín y han recorrido los diversos atractivos en Tarapoto y el Alto Mayo.
Agregó Caretur también ha estado visitando diversos lugares en Juanjuí y la zona del Abiseo donde hay cataratas y se requiere mejorar las vías para dar mayores facilidades a los turistas.
/DBD/MO/
Exportación de útiles escolares superaron los $14 millones en el 2021
El importe de la exportación de útiles escolares sumó 14 millones 679,000 dólares el año pasado, reflejando un crecimiento de 6.7 % respecto al 2020 (13 millones 753,000 dólares), indicó el Centro de Investigación de Economía y Negocios Globales de la Asociación de Exportadores (Cien-Adex).
Este resultado aún se encuentra debajo del nivel prepandemia, al presentar una contracción de 34.8 % en relación al 2019 (22 millones 527,000 dólares).
Los productos que lideraron las exportaciones en esta categoría el 2021 fueron los resaltadores (6.2 millones de dólares) con el 42.2 % del total exportado, los lapiceros con una participación de 30.5 % y cuadernos con 10.2 %.
Los que registraron mayores incrementos fueron los colores de pintura artística, los portaminas y los demás pegamentos con variaciones de 291.3 %, 164.9 % y 159.5 %, respectivamente, en comparación al 2020.
/LD/NDP/
Consejo de Ministros aprueba proyecto sobre devolución inmediata a fonavistas
El Consejo de Ministros aprobó el proyecto de ley que establece la devolución inmediata de los aportes de los fonavistas, con pagos iniciales que van desde los 420 a 700 soles, informó el titular de Economía y Finanzas, Oscar Graham Yamahuchi.
“El proyecto de ley que estamos enviando al Congreso contiene una alternativa y una propuesta que va a permitir que de manera, en base a los padrones de los fonavistas que existen a la fecha y que además contiene la fecha de los aportes que han realizado, realizar una devolución inmediata, con los fondos disponibles que tiene en caja el Fonavi”, sostuvo.
Graham Yamahuchi refirió que el Gobierno ofreció una solución que reconozca los aportes que han hecho los fonavistas y que además permita una disponibilidad inmediata de liquidez.
“El promedio en la devolución sería de alrededor de 420 soles y podría llegar hasta 700 soles, esto va a beneficiar a todo el padrón de fonavistas que actualmente existe, que es de un millón 800 000 aportantes”, precisó.
/MO/