Ministerio de la Producción y Fondepes inician ciclo “Sábados de acuicultura”
El Ministerio de la Producción (Produce) y el Fondo Nacional de Desarrollo Pesquero (Fondepes) iniciaron el tercer ciclo denominado “Sábados de Acuicultura”con el objetivo de fomentar de manera responsable esta actividad con la capacitación y transmisión de tecnologías para la producción de peces, moluscos y algas.
Lo informó el Produce, al referir que formaron parte un total de 363 personas, 320 peruanos y 43 extranjeros, quienes representan un 12% del total y estuvieron conectados desde Colombia, Ecuador, Guatemala, Honduras y México.
La institución agregó que de nuestro país había participantes de las 25 regiones, entre productores acuícolas, funcionarios, profesionales, estudiantes del sector y público aficionado.
Este tercer ciclo organizado para los interesados, totalmente gratuito, continuará dictándose de manera virtual todos los sábados, a lo largo del presente año, divididos en nueve módulos, incluyendo un conversatorio internacional.
El próximo curso será dictado este sábado 26 de febrero y lleva por título “Gestión y normatividad para autorización y concesión en acuicultura2”, correspondiente al módulo I: Infraestructura y Equipamiento en Acuicultura.
Pueden inscribirse de manera virtual a la dirección: https://forms.gle/TYV475ohCgUGwPDNA y seguirlo a través de la plataforma ZOOM y Facebook Live de Fondepes.
/MO/
Nueva Carretera Central: MTC suscribe contrato para elaborar estudio medioambiental
El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), a través de Provías Nacional, suscribió el contrato de elaboración del estudio medioambiental de la nueva Carretera Central, informó el referido portafolio.
La institución señaló que además que en los próximos días se firmará el contrato para la ejecución del estudio de tráfico y socioeconómico. Destacó que el sector está comprometido con el proyecto de construcción de esta nueva autopista de cuatro carriles, que descongestionará la actual Carretera Central.
Agregó que el estudio medioambiental brindará información sobre los impactos de la futura obra en el entorno. En tanto, el estudio de tráfico y socioeconómico permitirá que se realice un diagnóstico de la cantidad de vehículos que circularán en la vía.
Además, incluye el análisis de las variables sociales y económicas de la zona de influencia de la vía, como la cantidad de beneficiarios y los puestos de trabajo que se generarán. Los dos expedientes mencionados, así como los estudios de arqueología, de geotecnia y de topografía, son parte del estudio de revisión y optimización del perfil de la nueva Carretera Central.
/MO/
Aprueban índices de distribución del Fondo de Compensación Regional para el 2022
Los índices de distribución del Fondo de Compensación Regional (Foncor) correspondientes al año fiscal 2022 aprobó hoy el Ministerio de Economía y Finanzas mediante Resolución Ministerial Nº 054-2022-EF/50, publicada hoy en el diario oficial El Peruano.
Dicha iniciativa dispone la publicación del anexo donde se detalla los índices de distribución del Foncor en la sede digital del MEF (www.gob.pe/mef).
Las transferencias del Foncor tienen carácter redistributivo y su finalidad es financiar las inversiones a cargo de los gobiernos regionales en el marco de la normativa del Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.
El Fondo de Compensación Regional se constituye con los siguientes recursos: el rendimiento del 2% de las operaciones afectas al Impuesto General a las Ventas (IGV) y otros recursos con mandato legal expreso.
El porcentaje del rendimiento de las operaciones afectas al IGV que constituyen los recursos del Foncor se aplican a partir del año fiscal 2022 y se incorporan progresivamente de la siguiente manera: 1% (2022), 1.5% (2023) y 2% (2024).
El Foncor se distribuye proporcionablemente entre los gobiernos regionales de acuerdo a los índices de distribución que apruebe el MEF, sobre la base de criterios de equidad y compensación que se determinen en el reglamento.
Dichos criterios incluyen población, necesidades básicas insatisfechas, extensión territorial, población rural, ejecución de gasto de inversión, ubicación fronteriza, recursos provenientes de la explotación de recursos naturales y rentas de aduanas.
La distribución del Fondo de Compensación Regional no aplica a Lima Metropolitana.
/DBD/
Capacitarán a comerciantes para modernizar 200 mercados del país
El Ministerio de la Producción (Produce) informó que los comerciantes de 200 mercados públicos y privados a nivel nacional recibirán capacitaciones y asesorías técnicas virtuales durante el primer semestre de este año para modernizar y volver más competitivos sus centros de abastos.
Mediante nota de prensa, el Produce detalló que se tiene previsto iniciar con la zona centro de país en los próximos días, lo que beneficiará a más de 1400 comerciantes de 72 mercados de las regiones de Áncash, Callao, Huancavelica, Huánuco, Ica, Junín, Lima, Pasco y Ucayali.
Agregó que entre los temas que se brindarán figura formalización tributaria y digitalización de empresas, saneamiento físico legal, manejo de residuos sólidos, inocuidad agroalimentaria, y buenas prácticas de comercialización, almacenamiento y transporte de productos hidrobiológicos.
La institución destacó que estas iniciativas buscan implementar acciones de la Hoja de Ruta para la Modernización de los Mercados de Abastos y que están bajo de la responsabilidad de los ministerios de Trabajo, Comercio Exterior y Turismo, Salud, Desarrollo Agrario y Riego, Ambiente, Vivienda y la Presidencia del Consejo de Ministros.
/MO/
Promperú: Alimentos nacionales consolidan su presencia en mercado del Medio Oriente
La Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (Promperú) informó que los alimentos nacionales consolidaron su presencia en el Medio Oriente, durante la realización del Gulfood (Dubái), la mayor feria anual en esta región de productos comestibles
Mediante nota de prensa, Promperú resaltó que una delegación conformada por 27 empresas peruanas participó del 13 al 17 de febrero de este año en la referida feria.
"Las empresas asistentes concretaron 1500 citas de negocios y las cifras logradas ascienden a 3.3 millones de dólares concretados en feria y 23 millones de dólares proyectados", señaló la presidenta ejecutiva de la entidad, Amora Carbajal.
Asimismo destacó que a partir de estos negocios se concretará la venta al exterior de productos de la biodiversidad regional peruana como quinua, castaña, sacha inchi y menestras a granel.
Además, entre los productos ofertados estuvieron las bebidas, snacks y otros productos procesados a base de superalimentos peruanos.
La participación de nuestro país en el evento no pasó desapercibida: el Jeque Ahmed Bin Saeed Al Maktoum, CEO de Emirates Group, junto a altos funcionarios del gobierno emiratí, nombraron al Perú como el país con la oferta más destacada dentro de su recorrido ferial.
/MO/
Ministerio de Economía y Finanzas lanza convocatoria al “Concurso FIDT 2022”
El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) anunció el lanzamiento del “Concurso FIDT 2022” del Fondo Invierte para el Desarrollo Territorial (FIDT), en el cual podrán participar los gobiernos regionales y municipalidades para obtener financiamiento o cofinanciamiento de sus proyectos y estudios de preinversión a nivel nacional.
La institución señaló que el concurso priorizará las inversiones en los servicios básicos de educación, salud, saneamiento, telecomunicaciones y electrificación, así como el desarrollo de infraestructura vial, productiva y agrícola, que tengan mayor impacto en la reducción de la pobreza y pobreza extrema en el país.
El MEF agregó que el monto concursable aprobado asciende a S/ 319 millones, de los cuales S/ 50 millones serán destinados, exclusivamente, a beneficiar las propuestas ganadoras de las municipalidades ubicadas en zonas de frontera, con el objetivo de reducir las brechas de acceso a los servicios básicos que presentan.
La Dirección General de Programación Multianual de Inversiones (DGPMI), en su rol de Secretaría Técnica del FIDT, indicó que la presentación de postulaciones iniciará el 30 de marzo y se extenderá hasta el 8 de abril de 2022, siendo el proceso 100% virtual, gracias al aplicativo informático “Concurso FIDT 2022”, que estará disponible en la página web del MEF.
Los requisitos y procedimientos para postular se encuentran en las Bases del Concurso FIDT 2022 que pueden ser descargadas en el siguiente enlace: https://www.mef.gob.pe/es/fidt.
/MO/NDP/
MTC gana arbitraje a empresa vinculada al ‘Club de la Construcción’
El Ministerio de Transportes y comunicaciones (MTC) informó que la Procuraduría Pública del sector logró que la constructora JJC Contratistas Generales S.A., vinculada al caso fiscal ‘Club de la Construcción’, indemnice al portafolio por los perjuicios generados en la ejecución del contrato de obra.
El MTC señaló que gracias a la estrategia de defensa planteada por el equipo de la Procuraduría Pública se consiguió un laudo arbitral favorable al Estado sobre ‘vicios ocultos’ (defectos de la obra) en una demanda iniciada contra la mencionada compañía por las deficiencias detectadas en la rehabilitación y mejoramiento de la carretera Ayacucho–Abancay, tramo km 210 al km 256.
La institución agregó que el tribunal arbitral, en el laudo expedido el 3 de febrero de 2022, amparó la demanda formulada por la Procuraduría Pública del MTC y declaró la responsabilidad de JJC Contratistas Generales S.A., por la existencia de vicios ocultos detectados en la obra en cuestión. Además, se ordenó a dicha empresa pagar a Provías Nacional S/ 252 366 más los reajustes e intereses legales respectivos en ejecución del laudo arbitral.
“Somos un equipo de profesionales formados y comprometidos con una clara misión y mística en defensa de los intereses del Estado, quienes con estrategias jurídicas coordinadas por especialidades garantizan sólidas defensas legales en favor de nuestro país”, señaló el procurador Ortiz Gaspar.
/MO/
Pandemia generó estrategia para impulsar formalización del Perú
La pandemia del covid-19 generó la estrategia para que la administración tributaria impulse la formalización en el Perú, especialmente en el mercado de las ventas digitales afirmó el director del Grupo Verona, José Verona.
Según dijo, la Superintendencia Nacional de Aduanas y Administración Tributaria (Sunat) cuenta con tres fuentes de información en cuanto a los pagos digitales. “La primera es el ITF, la segunda es el intercambio automático de información y la tercera fuente es la rendición de ventas por parte de operadores como Visa, MasterCard, Izypay, entre otros”, detalló.
En ese sentido, agregó que la pandemia le ha obsequiado a la Sunat la estrategia más grande para formalizar el Perú. “Mucha gente no sabía que la entidad recaudadora podía fiscalizar de esta manera. En realidad, la Sunat cuenta con una data muy rica de información que puede obtener tanto del vendedor como del comprador para poder fiscalizarlo”, refirió a Andina Al Día de Andina Canal Online
Agregó que no es necesario hacer cambio de legislación para poder aplicar esa estrategia.
“Solamente se requiere su aplicación inmediata. Se trata de un plan de fiscalización que debe ser ejecutado”.
/DBD/
Expansión de 5% registrarán este año exportaciones peruanas
El director del Centro de Investigación de Economía y Negocios Globales de la Asociación de Exportadores (CIEN-Adex), Edgar Vásquez proyectó que las exportaciones peruanas registrarán un crecimiento de 5% este año, considerando que la economía mundial crecería de forma importante este año, por encima del 4%.
El avance proyectado de los envíos peruanos al mundo para este año tendrá un componente más dinámico en las exportaciones no tradicionales, las cuales se expandirán 8.7% porque los mercados de destinos para estos productos siguen dinámicos: Estados Unidos (EE.UU.), Europa y algunos países de América Latina, explicó.
En los despachos tradicionales, mostrarán un crecimiento más moderado este año, pues no se tendrá un escenario de alza de precios de los commodities mineros, estimó el representante de Adex en Andina al Día.
En otro momento, dijo que el avance de las exportaciones peruanas en el 2021 se debió a que la economía global se recuperó más rápido de lo esperado, lo que generó oportunidades en todos los rubros económicos de las exportaciones, que se expandieron el año pasado, aunque no todos los sectores alcanzaron los niveles históricos que alguna vez tuvieron.
Entonces, el principal motivo del crecimiento de los despachos peruanos al mundo en el 2021 fue la demanda y luego, el buen escenario de precios, manifestó.
Los precios internacionales para los minerales, alimentos, productos agrícolas y otros se elevaron (el año pasado) y eso generó un escenario favorable para las exportaciones, a lo cual se sumó un tercer elemento: el aumento del tipo de cambio, mencionó.
El principal producto de exportación del Perú es el cobre y el año pasado, el país exportó más de 15,000 millones de dólares de cobre, por el lado de los envíos tradicionales; y en cuanto a los despachos no tradicionales, el principal producto fueron las uvas, que superaron los 1,200 millones de dólares, precisó.
/DBD/
Remesas del exterior alcanzaron máximo histórico en 2021
Las remesas provenientes de peruanos residentes en el exterior alcanzaron US$ 3 592 millones en 2021, el máximo valor desde que se tiene registro.
Dicho monto representó un crecimiento de 22,1 % con relación a 2020 (8,0 % versus 2019) y fue equivalente a 1,6 % del PBI.
En el cuarto trimestre, los envíos de remesas desde el exterior ascendieron a US$ 945 millones, superiores en US$ 85 millones (9,8 %) en comparación al de igual trimestre de 2020, debido a la recuperación del empleo en los principales países de los que provienen las remesas (Estados Unidos, Chile y España).
En el mismo periodo, los envíos de remesas al exterior sumaron US$ 49 millones (principalmente a Venezuela).
/ES/NDP/