Economía

Perúflora 2021 apoyará a la reactivación de la floricultura peruana en plena pandemia

Con el propósito de apoyar la reactivación del sector floricultor, se presentó la octava Feria Internacional de las Flores, Plantas y Paisaje Perúflora 2021 “Apoyando a la Floricultura en tiempos difíciles”, que se realizará del 6 al 10 de octubre en el Parque Central de Miraflores.

Este evento, que cuenta con el respaldo del Ministerio de Agricultura y Riego, Ministerio del Ambiente, Ministerio de Comercio Exterior y Turismo y la Municipalidad de Miraflores; busca poner en vitrina a los productores, importadores, florerías, viveros y emprendedores para que puedan reactivar sus negocios, ya que este sector ha sido bastante golpeado en la pandemia.

“Queremos exponer todo el potencial floricultor de todas las regiones de nuestro país, ya que debido al covid-19 muchos productores y comerciantes del sector tuvieron que dedicarse a otros oficios para sobrevivir. En el último año la producción de flores decayó, por lo que es clave apoyar su reactivación”, señaló Carmen B. de Iberico, presidenta de la Asociación Peruana de Arquitectura del Paisaje.

Entre las novedades de la presente edición de Perúflora 2021 se hará un homenaje al Bicentenario del Perú con instalaciones a cargo de destacados artistas, quienes harán alegoría a la bandera peruana.

Como en años anteriores, habrá Concurso de Diseños Florales con votación a través de códigos QR. También habrá desfile de mascotas con tocados florales, concurso de bicicletas decoradas con flores, además del de pintura para niños, muy esperado por los pequeños.

Otro aspecto destacable es la apertura de Perúflora 2021 a los emprendedores, quienes ocuparán una zona de la feria para exhibir sus negocios florales u otra iniciativa relacionada como la venta de artesanía utilitaria y decorativa.

En esta oportunidad, y en línea con las medidas de bioseguridad, la feria presentará talleres presenciales para el público en general con aforo limitado y conferencias online a fin de evitar aglomeraciones.  

Los que estén interesados en participar pueden contactarse con la organización al 243-0378 o visitar la página web http://paiperu.org/

/ES/NDP/

03-09-2021 | 08:14:00

Perú liderará expansión económica en América Latina

El titular del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Pedro Francke, sostuvo que las proyecciones de crecimiento del producto bruto interno (PBI) nacional para este año (10.5%) son realistas, y se prevé que el Perú liderará la expansión económica en América Latina.

“Algunos analistas señalaron que esto es optimista, pero luego que emitimos nuestro cálculo la Comisión Económica para América Latina [Cepal] proyectó un aumento de 10.6%, y la agencia calificadora Moody’s prevé 12%”, precisó.

“No son proyecciones optimistas, sino realistas, quizá ligeramente conservadoras. La actividad económica viene bien”, acotó.

Francke , aseguró que el avance de la actividad económica en el país se sustenta en el aumento de la inversión privada, rubro que crece significativamente con grandes proyectos mineros para este y el próximo año, así como un aumento considerable en el mercado de viviendas.

“Hay grandes proyectos de infraestructura de asociaciones público-privadas [APP], como el Aeropuerto Jorge Chávez, la Línea 2 del Metro, el terminal de Chancay, la Autopista del Sol y otras obras que se ejecutan a buen ritmo y eso nos muestra una buena posibilidad económica”, añadió.

Destacó que la actividad económica crece de manera importante, impulsada por la inversión privada, considerando que con las últimas cifras del PBI de junio se recuperó el nivel que se tenía antes de la pandemia.

“Sobre esta base, consideramos que la economía peruana seguirá liderando el crecimiento económico en América Latina. Nuestra proyección para los próximos años es de un crecimiento de 4.3%, quisiéramos que sea mucho más, pero quiero aclarar que la función del MEF es ser un poco cauto y nos basamos en las tendencias existentes”, afirmó.

“Aun así, se espera en el consenso de los analistas que el promedio de América Latina crezca en los próximos años 2.6% y nosotros mantenemos la idea de que podemos crecer 4.3%, con una cierta tendencia a la moderación”, agregó.

/DB/ElPeruano/

03-09-2021 | 06:15:00

Bono Yanapay: Banco de la Nación alista estrategias para agilizar pago

La líder del Proyecto Cuenta DNI del Banco de la Nación (BN), Liliana Casafranca, afirmó que esta entidad alista una serie de estrategias destinadas a agilizar el pago del Bono Yanapay y lograr que los beneficiarios de este subsidio puedan cobrarlo sin contratiempos.

En ese sentido, la funcionaria sostuvo que se trabaja en dos líneas de acción; la primera consiste en aumentar la capacidad del banco, es decir la capacidad para hacer pagos, tanto de manera presencial como de manera remota. 

“La segunda línea de acción es establecer los soportes necesarios para que los ciudadanos puedan tener la información que requieran, especialmente sobre los productos del banco y para aquellas personas que harán las colas en las agencias”, manifestó.

Casafranca indicó que para incrementar la capacidad de atención del BN, se ha dispuesto la contratación de servicios adicionales y se han habilitado más ventanillas para los pagos.      “Por un lado, estamos definiendo la estrategia para ampliar horarios. Así, en algunos casos podría ser adecuado que las agencias atiendan al público a partir de las siete de la mañana”, agregó.

/MO/

 

02-09-2021 | 15:28:00

Dólar sube al inicio de jornada cambiaria en medio de volatilidad regional

El precio del dólar avanza frente al sol al inicio de la sesión cambiaria de hoy, ante la mayor demanda de la divisa estadounidense en el mercado local, en medio del desempeño variado de la moneda extranjera en la región.

A las 10:00 hora local la cotización de venta del dólar se sitúa en 4.099 soles en el mercado interbancario (entre bancos), nivel superior al de la jornada previa de 4.087 soles.

El precio de la moneda estadounidense en el mercado paralelo o casas de cambio es de 4.11 soles, mientras que en las ventanillas de los principales bancos se cotiza en 4.15 soles.

/ES/Andina/

02-09-2021 | 12:03:00

Anuncian lanzamiento del Curso de Negociaciones Comerciales Internacionales

El lanzamiento de la IX edición del Curso de Negociaciones Comerciales Internacionales, anunció el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), al resaltar que se trata de el más importante que ofrece el Gobierno peruano en esta materia.

El portafolio detalló que esta edición, al igual que el año pasado, se realizará de manera virtual. El curso es gratuito y se otorga un total de 45 vacantes, previa selección, para estudiantes universitarios de últimos ciclos y recién egresados de las carreras de Derecho, Economía, Administración, Negocios Internacionales y afines. 

Mediante una nota de prensa, el Mincetur indicó que el curso permite a los jóvenes seleccionados potenciar sus conocimientos y comprender mejor los procesos de negociación e implementación de acuerdos comerciales internacionales, así como políticas públicas en materia de desarrollo del comercio exterior.  

Las inscripciones estarán abiertas hasta el 30 de setiembre. La selección de los jóvenes tomará en cuenta una evaluación documentaria, una carta motivacional y entrevistas en línea.

En estas, que tendrán lugar del 08 al 26 de noviembre, los postulantes deberán absolver consultas sobre comercio exterior, política comercial, y actualidad económica. Cabe destacar que, además, deberán pertenecer al tercio superior y tener conocimiento de inglés. 

Los jóvenes interesados podrán encontrar toda la información en el portal web del Mincetur (www.gob.pe/Mincetur) o pueden solicitarla al correo [email protected]. Las bases de la convocatoria pueden descargarlas en este enlace: https://bit.ly/34fD870.  

/MO/

 

 

 

01-09-2021 | 17:26:00

Inversión pública creció 50% en agosto y acumula 7 meses de expansión

Según cifras del Ministerio de Economía y Finanzas, la inversión pública alcanzó una ejecución de 3,035 millones 263,873 soles en agosto del presente año, observándose un crecimiento nominal de 50.85% frente al gasto registrado en el mismo mes del 2020 (2,012 millones 159,881 soles).

El monto de inversión pública de agosto del 2021 es una cifra récord y es superior a los reportados en los meses de agosto del 2019 (2,461 millones 325,615 soles), del 2018 (2,056 millones 541,270 soles) y del 2017 (2,424 millones 445,218 soles).

La ejecución de la inversión pública acumula siete meses consecutivos de expansión, considerando que en enero del presente año retrocedió levemente (-1.7%).

Mientras que el Gobierno nacional sumó 1,140 millones 322,499 soles de inversión pública en agosto último, reportando un aumento de 50.36% con relación al mismo mes del 2020, cuando alcanzó los 758 millones 372,071 soles.

Asimismo, la inversión pública en los gobiernos regionales alcanzó 573 millones 715,429 soles en agosto de este año, registrando un alza de 5.49% respecto a igual mes del 2020, cuando llegó a los 543 millones 874,829 soles.

En tanto, la inversión pública en los gobiernos locales alcanzó los 1,321 millones 225,945 soles en agosto del presente año, avanzando 86.11% frente a similar mes del 2020, cuando alcanzó los 709 millones 912,980 soles.

/ES/Andina/

01-09-2021 | 08:44:00

Presupuesto 2022 refleja optimismo, afirma presidente de la Comisión de Economía 

El proyecto de Ley del Presupuesto de la República 2022 refleja optimismo, destacó el presidente de la Comisión de Economía del Congreso de la República, Segundo Acuña, al indicar que ello es muy importante en el proceso de reactivación económica del país.

“Es un presupuesto realmente optimista y muy enfocado en sectores claves como la Salud, Educación y Economía. La iniciativa refleja un entorno positivo no solo en el ámbito local, sino también en el internacional, lo que favorecerá una rápida recuperación del país”, sostuvo el legislador.

En declaraciones a la Agencia de Noticias Andina, Acuña dijo esperar que, en el plano internacional, los precios de las materias primas, especialmente de los minerales, mantengan la tendencia que han mostrado en los últimos meses,

/MO/

 

31-08-2021 | 16:30:00

Minem trabajará arduamente para buen funcionamiento de industria hidrocarburos

El sector trabajará arduamente para lograr un buen funcionamiento de la industria de hidrocarburos en el país afirmó hoy el ministro de Energía y Minas, Iván Merino.

En ese sentido, detalló que un gran porcentaje de la energía comercial que se utiliza en el Perú depende del petróleo y sus derivados. 

“Es esa materia prima la que permite que la selva subsista, dentro de unos años, el petróleo, no tendrá el valor que posee hoy en día para el desarrollo del país”, aseveró. 

Además, dijo, se necesita mayor exploración. “No se puede seguir viviendo con estimados del pasado. Por ello, a fin de lograr una verdadera descentralización y de promover el desarrollo, se necesita que los gobiernos regionales participen de manera activa como instancias de diálogo, consensos y vínculos con las diversas comunidades”, manifestó. 

/DBD/

 

31-08-2021 | 13:51:00

Reclamos por servicio de agua y alcantarillado alcanzan los 127,761 usuarios

La Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass), informó que, durante el segundo trimestre del 2021, los usuarios de los servicios de agua potable y alcantarillado a nivel nacional presentaron 127,761 reclamos a las empresas prestadoras, 2% menos que en el primer trimestre de este año, periodo en el que se registraron 130,070 reclamos

Según el ranking, que mide el desempeño de las empresas prestadoras, publicado en el boletín estadístico Sunass en cifras, las EPS con más reclamos, por cada 10 mil conexiones activas, fueron Emusap Abancay (1,017.8), EPS Rioja (952.38), EPS Tacna (937.43), Seda Cusco (828.91) y Emapa Pisco (803.38).

La mayoría de los reclamos (71%) fueron de tipo comercial, por facturación o consumo elevado, fraccionamiento de los recibos, entre otros. En tanto los reclamos operacionales (29%), fueron por falta de agua en la zona, falta de conexión domiciliaria, problemas con el alcantarillado, aniegos por roturas de tuberías de agua o tuberías de desagüe, entre otros.

En este segundo trimestre del 2021, la Sunass emitió 25 sanciones a las empresas prestadoras. El 80% de sanciones se impuso por el incumplimiento de las medidas correctivas, 4% por no desembolsar fondos de reserva, 4% por no aplicar ajuste por IPM e incrementos tarifarios, 4% por no informar a la población y no comunicar a la Sunass sobre los cortes programados e imprevistos del servicio de agua potable, 4% por no presentar información o brindar información insuficiente a la Sunass y 4% por no cumplir con el requisito para el cargo de director.

Las empresas sancionadas durante este periodo fueron Seda Cusco, Emapica, Emapa Huancavelica, Epsel en Chiclayo, Emapat en Puerto Maldonado, Emapa Pasco, Seda Huánuco, Emusap Abancay, EPS Aguas del Altiplano, Sedam Huancayo, EPS Chavín en Huaraz, Seda Chimbote, Emsap Chanka en Apurímac, Emsapa Calca, EPS Nor Puno, EPS Moquegua, Emapapisco, Emapa San Martín, Emapacop en Pucallpa y Seda Juliaca.

/DB/Andina/

31-08-2021 | 10:16:00

BCRP eleva encajes en moneda nacional para reforzar control monetario

El Banco Central de Reserva del Perú decidió elevar los requerimientos de encaje en moneda nacional con el objetivo de complementar el reciente incremento de la tasa de interés de referencia de política monetaria, y tener con ello un mejor control monetario y de la liquidez en soles.

El encaje es un instrumento de política monetaria que consiste en el requerimiento a las entidades financieras para mantener un porcentaje de sus obligaciones (principalmente depósitos) bajo la forma de caja en bóveda o cuenta corriente en el BCRP.

A partir de setiembre, el requerimiento de encaje en moneda nacional será el monto mayor entre aquel que resulte de una tasa de encaje marginal de 25 % sobre el aumento del Total de Obligaciones Sujetas a Encaje (TOSE) con respecto a julio de 2021, y aquel que resulte de aplicar la tasa de encaje medio mínima de 4,0 % en septiembre, 4,25 % en octubre y 4,50 % desde noviembre de 2021.

Asimismo, desde octubre de 2021 se eleva el requerimiento mínimo de cuenta corriente de 0,75 % a 1,0 % del TOSE.

Cabe señalar que el BCRP redujo la tasa de encaje en soles de 5,0 a 4,0 % en marzo de 2020, y el requerimiento mínimo de cuenta corriente de 1,0 % a 0,75 por ciento del TOSE, con el objetivo de flexibilizar las condiciones financieras en soles.

Ello formó parte de las medidas de política monetaria tomadas por el BCRP en respuesta a la crisis del covid-19. Con las medidas adoptadas, la tasa de encaje en soles se mantendría por debajo de la tasa que hubo antes de la pandemia.

/ES/NDP/

31-08-2021 | 08:20:00

Páginas