Sesión del CNCF aprueba actualizar Plan Nacional de Competitividad y Productividad 2024 - 2030
La sesión del Consejo Nacional de Competitividad y Formalización (CNCF), liderado por el premier Gustavo Adrianzén, aprobó por unanimidad la actualización del Plan Nacional de Competitividad y Productividad 2024 – 2030.
Esta aprobación busca generar medidas de impacto que favorezca la competitividad y productividad. Ante ello, Adrianzén señaló que estos dos componentes generan bienestar en el país. “Debemos proponernos metas ambiciosas para avanzar en planteamiento de propuestas”, acotó.
Esta medida resulta de la articulación del sector público y privado. En la que el titular destacó la importancia de considerar aspectos de tramitología, permisología, comercio exterior, entre otros.
Asimismo, la reunión contó con la participación de los titulares del Ministerio de Economía y Finanzas, el Ministerio de Trabajo, el Ministerio de Energía y Minas, entre otras autoridades. Asimismo, importantes figuras de gremios empresariales y de trabajadores.
/CRG/
Clientes de la ex Caja Sullana podrán efectuar operaciones desde este jueves
Mediante un comunicado en sus redes sociales, La Caja Piura informó que los clientes de la ex Caja Sullana podrán realizar sus transacciones en determinados puntos de su red de oficinas a partir del 25 de este mes.
Precisó que con ello reafirman su compromiso de atender a los clientes de la ex Caja Sullana como a sus nuevos clientes.
“Tengan la tranquilidad que sus ahorros y el registro del pago de créditos están garantizados”, afirmó en su comunicado la Caja Piura.
El gerente de negocios de Caja Piura, José Arias, explicó la semana pasada que el proceso de transición será por etapas, “debemos considerar que la capacidad operativa de Caja Piura se está ampliando".
Detalló que hay un equipo que está trabajando continuamente para que este proceso sea lo más rápido posible, sin embargo, hay que considerar que es riguroso e incluye conocer la cartera de clientes nuevos y también todos pasivos que tuvo la institución.
Subrayó a todos los clientes de la ex Caja Sullana que todos sus depósitos están 100% garantizados y que sus ahorros como sus créditos serán respetados bajo las mismas condiciones adquiridas con la ex Caja Sullana.
“Desde nuestra institución queremos ratificarles a todos nuestros clientes antiguos y nuevos que valoramos su seguridad y trabajamos con los más altos estándares de protección y confidencialidad para asegurar que sus transacciones y datos estén siempre seguros. Juntos podemos alcanzar grandes logros y construir un futuro próspero”, afirmó el ejecutivo.
/DBD/
Conoce los beneficios sobre la producción de alimentos orgánicos
El mercado de alimentos orgánicos en Perú está experimentando un notable aumento impulsado por una creciente conciencia sobre la salud y el medio ambiente. De acuerdo a la Asociación de Exportadores (Adex), las exportaciones peruanas de productos orgánicos sumaron 57.5 millones de dólares en enero de este año, lo que representó un 24 % de crecimiento en comparación a similar mes de 2023.
Oscar Jordán, docente de la Facultad de Ciencias de los Alimentos de la Universidad Le Cordon Bleu, comenta que este crecimiento refleja la atracción de los mercados internacionales hacia los productos orgánicos peruanos.
“Los productos orgánicos en el país, provienen de la agricultura, ganadería, avicultura o acuicultura. Sin embargo, a diferencia del panorama peruano, en otros países el término orgánico puede extenderse hasta productos con un alto grado de procesamiento provenientes de la industria alimentaria. En el Perú, los principales alimentos orgánicos exportados son los plátanos, arándanos, café, cacao, entre otros, contribuyendo con la economía local y satisfaciendo la demanda global por productos naturales y sostenibles”, enfatizó Jordán.
Asimismo, el profesor menciona algunos beneficios de la producción de alimentos orgánicos:
1. Salud: Este tipo de alimentos está exento de residuos de pesticidas de origen sintético, lo que reduce significativamente el riesgo de que los consumidores ingieran sustancias nocivas que afecten su salud a mediano y largo plazo.
2. Conservación de la biodiversidad: Al evitar el uso de productos químicos sintéticos, la agricultura orgánica protege la diversidad de especies animales y vegetales en los ecosistemas agrícolas.
3. Reducción de la contaminación: La producción orgánica tiende a generar menos contaminación del agua, del aire y del suelo debido a la prohibición o limitación de fertilizantes y pesticidas sintéticos que pueden afectar negativamente el medio ambiente.
Finalmente, el académico de la Universidad Le Cordon Bleu, destaca que el consumo y producción de alimentos orgánicos trae consigo múltiples beneficios como la dinamización de la economía del país, el aumento de trabajo y protección del medio ambiente.
/NDP/MPG/
Cetemin convoca empresas del sector y logra gran participación en la Feria Laboral Lima 2024
“Para nosotros es muy importante conectar a nuestros egresados con las empresas que ofrecen oportunidades laborales de gran impacto. El compromiso de Cetemin con la comunidad estudiantil no concluye con la finalización de sus carreras pues queremos que nuestros egresados trasciendan y encuentren espacios de crecimiento profesional que les permitan mejorar su calidad de vida”, anota Luis Felipe Rondón, gerente comercial y Marketing de Cetemin.
Sunat rematará 16 inmuebles valorizados en más de S/ 54 millones

Llamkasun Perú: Destinan S/ 47 millones para generar más de 15 mil empleos temporales
El Poder Ejecutivo, a través del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE), aprobó la transferencia de más de 47 millones de soles del programa de empleo temporal Llamkasun Perú a favor de organismos ejecutores del sector público con lo que se prevé generar más de 15,000 empleos temporales.
La medida fue oficializada a través de la Resolución Ministerial N° 117-2024-TR, publicada este sábado en el Boletín de Normas Legales del Diario Oficial El Peruano.
Según detalle de la norma, se ha suscrito 318 convenios con organismos ejectutores con el objetivo de financiar la ejecución de Actividades de Intervención Inmediata elegibles (AII-78).
El listado de dichas actividades comprende a distritos priorizados del ámbito de la focalización geográfica aplicable del referido programa de empleo temporal.
Llamkasun Perú realizará la supervisión, seguimiento, control, monitoreo y verificación del cumplimiento de los fines y metas para los cuales se transfieren los recursos.
En caso de detectar el incumplimiento de las obligaciones que corresponden al organismo ejecutor, dispondrá las acciones establecidas en el respectivo convenio y en el marco legal vigente.
/AC/
Asociación Automotriz sugiere cambios en la normativa de placas de motos para combatir inseguridad
“Como parte de nuestra permanente apuesta por el Perú, desde la AAP nos esforzamos por promover este tipo de actividades; las cuales deben ser vistas como una plataforma esencial para el crecimiento y desarrollo del sector motociclista en el país. No hace mucho, nuestro país mostró ser capaz de reducir la pobreza y hacer crecer la economía a tasas por encima del 6 % y desde el gremio automotor, con actividades como esta, queremos contribuir a retomar ese camino”, indicó Karsten Kunckel, presidente de la Asociación Automotriz del Perú (AAP).
Empresarios exportadores hacen un llamado a la unidad del país
El presidente de la Asociación de Exportadores (Adex), Julio Pérez Alván, hizo un llamado a la unidad del país, y dejó de lado la fragmentación para enfrentar a los enemigos de la nación que son la pobreza, la delincuencia, la minería ilegal y la corrupción en todas sus formas.
Durante la ceremonia por el 51 aniversario de la creación de Adex, a la que asistió la presidenta de la República, Dina Boluarte, acompañada por diversas autoridades, representantes de organizaciones internacionales y empresas exportadoras.
Pérez Alván refirió que el Perú ofrece también grandes oportunidades, y si se quiere aprovecharlas se deben crear sinergias público-privadas que realmente funcionen, como ya se ha observado en varias ocasiones.
En 1973 las exportaciones peruanas sumaron 1,112 millones de dólares, y desde entonces se han incrementado a casi 65,000 millones de dólares, impulsadas por la minería, agroindustria y confecciones, entre otras.
“Debemos enfocarnos en lograr cumplir objetivos comunes que beneficien a la gran mayoría de ciudadanos de nuestro Perú y dejar atrás esta terrible fragmentación que estamos viviendo como sociedad y que nos está llevando a postergar el camino hacia el desarrollo”, afirmó Pérez Alván.
“Para ello debemos tener muy en claro quiénes son los reales enemigos de nuestro país y luchar decididamente contra ellos. La pobreza y pobreza extrema, la delincuencia, la minería ilegal, la corrupción en todas sus formas, la informalidad, la falta de atención en salud y una educación deficiente: esos son nuestros reales enemigos y todos debemos estar unidos para hacerles frente”, explicó.
De otro lado, el presidente de Adex, destacó el enorme potencial del Perú al ser un país megadiverso que alberga una rica flora y fauna, tiene una gran variedad de ecosistemas y posee una de las reservas de agua más importantes del mundo.
Asimismo, detalló que el Perú tiene importantes proyectos de infraestructura como el parque industrial de Ancón, el Ferrocarril Huancayo-Huancavelica, el Terminal Portuario San Juan de Marcona, el Terminal Portuario de Chancay, con sus ZEE, cuya inauguración está prevista para noviembre próximo y el nuevo aeropuerto Jorge Chávez que entrará en funcionamiento a fines de este año.
País multicultural
El presidente de Adex, destacó que el Perú es "un país multicultural" y su población está orgullosa de sus raíces, son emprendedores y luchadores.
"Hagamos de esta diversidad nuestra fortaleza. Todo lo que acabo de mencionar es importante y debe traducirse en algo superior: reducción de la pobreza y creación de mejores oportunidades para la mayoría de peruanos. Debemos interiorizar que ese es el objetivo primordial de una nación, del estado, del gobierno y de todos los ciudadanos”, subrayó.
Refirió que uno de los casos más emblemáticos es el de las agroexportaciones (representan un poco más del 16% de todas las exportaciones del Perú) donde regiones desérticas ubicadas en Ica, La Libertad, Piura y Lambayeque son ahora los más importantes polos agroexportadores de este llamado “milagro” por llamar de alguna manera al exitoso trabajo y esfuerzo desplegado mediante la coordinación y cooperación pública-privada.
“Estamos orgullosos de nuestro liderazgo en los primeros puestos a nivel mundial como exportadores de arándanos, uvas, espárragos, quinua en grano, paltas, jengibre, nueces amazónicas, alcachofas en conserva, capsicum deshidratados, palmitos en conserva, mango fresco, cacao en grano, café sin tostar y arvejas frescas entre otros productos”, detalló.
Lamentablemente, indicó que esta ley se derogó con resultados que hicieron retroceder, pero ahora varios gremios están trabajando de la mano con el Midagri para la promulgación de una Nueva Ley Agraria, promotora en el marco de las inversiones en nuevas irrigaciones y el desarrollo hacia los valles interandinos de nuestra sierra.
Finalmente, expresó “Hagamos un gran esfuerzo en impulsar lo que nos une y dejar a un lado las diferencias que podamos tener y que nos desunen. La palabra esperanza debe ser la que nos guíe en el largo y sinuoso camino que nos toca recorrer para que las futuras generaciones de jóvenes puedan decir también: ahora sentimos que tenemos una vida”, puntualizó.
/MPG/ANDINA/
Sunat cobró más de un millón de soles a hoteles y hospedajes
La Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración tributaria (Sunat) realizó un operativo de cobranza dirigido al rubro de hoteles y hospedajes, en diversos distritos de Lima que, en conjunto, mantienen una deuda exigible superior a un millón de soles.
Más de 70 colaboradores de la Sunat, entre ejecutores, auxiliares coactivos, interventores y personal de apoyo, realizaron, de manera simultánea, intervenciones a 25 hoteles y hospedajes ubicados en diversos distritos como San Isidro, Magdalena, Miraflores, Pueblo Libre, Comas, Independencia, Surco, Callao, Los Olivos, Lurigancho y El Agustino.
Durante el operativo se realizaron embargos en forma de intervención en recaudación a los establecimientos registrados por 21 contribuyentes, que declaran ventas, pero no están pagando la deuda en cobranza coactiva.
A través del embargo en forma de intervención en recaudación se toma el control de los ingresos del contribuyente en el lugar en el cual éstos se perciben, con la finalidad de hacer efectiva la cobranza de la deuda y conforme con lo regulado en el Reglamento de Cobranza Coactiva, tras brindarles una serie de facilidades para regularizar su situación.
Los contribuyentes intervenidos en este operativo tienen la condición de activos y habidos, pero, a pesar de las reiteradas acciones de cobranza, no cancelan la deuda tributaria. La deuda por recuperar incluye años anteriores al 2024.
Es preciso indicar que la cobranza coactiva es la última etapa de la gestión de cobro de la deuda tributaria, considerando que ante el incumplimiento de las obligaciones se procede a emitir los valores (órdenes de pago, resoluciones de determinación o resoluciones de multa), que, al no ser cancelados, dan inicio al procedimiento de cobranza.
Este proceso se realiza mediante la notificación de la Resolución de Ejecución Coactiva (REC), donde se le otorga siete días hábiles al deudor para que cumpla con el pago, bajo apercibimiento de dictarse medidas de embargo.
Luego de este plazo, el ejecutor está facultado a dictar las medidas de embargo que considere necesarias para el recupero de la deuda, siendo una de ellas el embargo en forma de intervención en recaudación.
/NDP/MPG/
SNMPE se convirtió en el primer gremio empresarial en elaborar guía de derechos humanos
La Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE) se convirtió en el primer gremio empresarial de Latinoamérica en elaborar una Guía de Debida Diligencia en materia de derechos humanos que contribuirá al fortalecimiento de la cultura empresarial de las empresas minero energéticas que trabajan en el Perú.
Así lo señaló Angela Grossheim, directora ejecutiva de la SNMPE, al afirmar que este importante documento que será de gran utilidad para el ecosistema minero energético peruano se enmarca en los principios que promueve el gremio, entre los que se destaca el respeto y promoción de los derechos humanos.
Esta nueva Guía de Debida Diligencia en Derechos Humanos -explicó- ha sido elaborada siguiendo los principios rectores sobre Conducta Empresarial Responsable de Naciones Unidas, así como de las guías de organizaciones como el OCDE y del Consejo Internacional de Minería y Metales (ICMM).
Al respecto, destacó que esta Guía que es pionera en América Latina, se trabajó desde el Comité de Derechos Humanos de la SNMPE con el propósito de brindar las herramientas para que las empresas del sector minero energético fortalezcan el enfoque de derechos humanos en su gestión empresarial.
En ese sentido, Jenny Vento, presidenta del Comité de Derechos Humanos de la SNMPE, precisó que esta Guía es un elemento orientador que se pone a disposición de las empresas asociadas, cuya implementación dependerá del contexto de cada una de ellas.
El gremio -detalló Vento- ha desarrollado un modelo de debida diligencia, que incluye los pasos y componentes de este proceso hacia una gobernanza robusta en gestión de riesgos, así como mecanismos de acercamiento a la población como el sistema de atención a quejas y reclamos; y la comunicación y cultura.
OCDE destaca iniciativa de SNMPE
Durante la ceremonia de presentación de la Guía de Debida Diligencia en materia de Derechos Humanos, Germán Zarama, gerente para América Latina y el Caribe del Centro para la Conducta Empresarial Responsable (OCDE), manifestó que para su organización un pilar central es que las empresas multinacionales como parte de su conducta empresarial responsable se comprometan con desarrollar la debida diligencia en toda su cadena de valor.
“Hoy la SNMPE busca poner a disposición del sector minero energético una herramienta práctica, que comprende los estándares internacionales en materia de derechos humanos y que incluye una identificación de buenas prácticas en la industria”, citó.
En el evento que se llevó a cabo en el auditorio de la SNMPE, participaron Olga Orosco, representante del Proyecto CERALC; Edgardo Rodríguez, director general de Derechos Humanos del Ministerio de Justicia, y Marcela Huaita, jefa de la Oficina para la Igualdad de Género y Diversidad de la Pontificia Universidad Católica del Perú, quienes analizaron la Guía de Debida Diligencia en materia de Derechos Humanos elaborada por el gremio minero energético.
/NDP/MPG/