Sunat y Cosco firmaron convenio para mejorar servicio y atención a operadores en puerto de chancay
Tres cosas que no debes hacer al recibir tu gratificación
Recibir la gratificación es un momento emocionante, pero también puede convertirse en una trampa financiera si no se maneja adecuadamente. En ese sentido, te explicamos algunos errores comunes que debes evitar para maximizar el beneficio de tu dinero.
- No calcular adecuadamente el excedente: Es fundamental revisar tus documentos laborales y entender cómo se determina este beneficio. Si trabajaste durante todo el semestre, recibirás el equivalente a un sueldo completo. Si no laboraste el semestre completo (de enero a junio), recibirás una gratificación proporcional, que será igual a un sexto de tu remuneración por cada mes trabajado, más la bonificación del seguro.
- Gastar solo en gustitos: Es muy tentador utilizar la gratificación para consentirte con aquellos gustos que has postergado. Sin embargo, gastar todo el dinero en placeres momentáneos puede no ser la mejor estrategia a largo plazo. En lugar de eso, considera destinar una parte para tus deseos personales y otra parte para ahorros o inversiones. De esta manera, disfrutas tu gratificación sin comprometer tu estabilidad financiera.
- No saber qué hacer con tu dinero: No tener un plan para tu gratificación puede llevar a decisiones impulsivas. Es importante establecer un presupuesto y definir prioridades financieras como pagar deudas, ahorrar o invertir. Pacífico Seguros ofrece seguros de vida con inversión, que permiten generar rendimientos, además de proporcionar cobertura de vida para tus beneficiarios.
Recibir la gratificación puede ser una excelente oportunidad para mejorar tu situación financiera, siempre y cuando se maneje con sabiduría. Evitar los errores comunes de no calcular adecuadamente, gastar solo en gustos y no tener un plan, te permitirá disfrutar de los beneficios a corto y largo plazo. Planifica, prioriza y disfruta de tu gratificación con responsabilidad.
/PE/
Población ocupada en Lima aumentó 4.7 % entre abril y junio del 2024
El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) mediante la Encuesta Permanente de Empleo Nacional (EPEN) dieron a conocer los resultados del informe técnico realizado durante el trimestre de abril-mayo-junio del año en curso. Los resultados arrojaron que la población ocupada de Lima Metropolitana se incrementó en 4.7 % con relación a similar trimestre del 2023
El informe señaló que en Lima Metropolitana existen 5 461 300 personas con empleo. De esta cifra, el 52.9 %de la población ocupada son hombres y el 47.1 % mujeres.
Respecto al mismo periodo en el 2023, la población ocupada femenina subió en 6.4 % y la masculina lo hizo en 3.3 %
El INEI informó que la población ocupada de 45 y más años de edad creció en 8.5 % y en el rango de 25 a 44 años en 3.6 %. En tanto, la población ocupada menor de 25 años de edad se redujo en 1.4 %, con relación a igual trimestre del año anterior.
Del total de población ocupada, el 13.1 % tiene entre 14 a 24 años; el 49.2 %, de 25 a 44 años y el 37.7 %, de 45 y más años de edad.
Por otro lado, al comparar el trimestre de análisis con similar periodo del 2023, la población ocupada aumentó en 7.5 % entre aquellos que alcanzaron educación superior no universitaria; en 5.9 % los que lograron estudiar educación universitaria, y en 4.5 % los que tienen educación secundaria. En contraste, disminuyó en 6.5 % la población ocupada con educación primaria, inicial y sin nivel.
Asimismo, la población ocupada aumentó en todas las ramas de actividades económicas, destacando el sector Comercio en 8.9 %, Construcción 6.2 %, Servicios 3.5 % y Manufactura en 2.7 %.
Desempleo
En este primer trimestre, la tasa de desempleo de la región fue de 6.6 %. Se estima que 388 100 personas buscan empleo en Lima Metropolitana. Cabe señalar, que la tasa de desempleo se mantuvo en el mismo nivel de igual trimestre móvil del 2023 (6.6 %).
/CRG/
Perú se declara como país libre de cuatro enfermedades en la especie de langostino blanco
El Ministerio de la Producción, a través del Organismo Nacional de Sanidad Pesquera (Sanipes), recibió por parte de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) la aprobación de la autodeclaración de Perú como país libre de cuatro enfermedades que afectan a los langostinos, luego de que se proporcionaran evidencias del cumplimiento de las directrices del Código Sanitario para los Animales Acuáticos de la OMSA.
Las autodeclaraciones facilitan las negociaciones con otros países por contar con medidas sanitarias que brindan garantía a nivel mundial de que el Perú está libre de alguna enfermedad. Esto beneficia a los operadores acuícolas nacionales, pues hace posible que sus recursos y productos hidrobiológicos accedan a nuevos mercados internacionales.
El Sanipes informó que el Perú se declara libre del virus del síndrome de Taura (TSV), el virus iridiscente de los decápodos isotopo 1 (DIV1), el virus de la mionecrosis infecciosa (IMNV) y el virus de la cabeza amarilla genotipo 1 (YHV1), que afectan a los langostinos Penaeus vannamei.
La presidenta ejecutiva del Sanipes, Mónica Saavedra Chumbe, explicó que la publicación de las autodeclaraciones ante la OMSA constituye un gran logro para el sector langostinero peruano, pues fortalece sus condiciones sanitarias. “Esto permite que Perú pueda iniciar negociaciones con mercados internacionales”, puntualizó.
Durante el primer trimestre del 2024, el Sanipes inició el proceso de autodeclaración a través del Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa), entidad que representa al país ante la OMSA, con la finalidad de obtener el reconocimiento ante dicha organización mundial y sus países miembros, para así fomentar la transparencia y facilitar el comercio de langostinos.
Las autodeclaraciones son el resultado de la vigilancia de la ausencia de enfermedades infecciosas durante, al menos, los dos últimos años, así como del marco legal específico de sanidad implementado, capacidad diagnóstica, medidas de prevención, notificación y respuesta temprana, mecanismos de prevención precoz y las medidas de bioseguridad ejecutadas por los centros de producción acuícola a nivel nacional.
Cabe destacar que las autodeclaraciones que realizan los países miembros ante la OMSA son herramientas comerciales importantes. Esto debido a que hacen posible la visualización del estatus sanitario a nivel global sobre la ausencia de una enfermedad de notificación obligatoria ante la OMSA en una determinada zona, compartimento o país, como es el caso de Perú.
/MRG/
Midagri anunció que las agroexportaciones sumaron US$ 3,705 millones de enero a mayo del 2024
El Gobierno, a través del Midagri, anunció que las agroexportaciones mantienen su ritmo de crecimiento y siguen en alza en el 2024, registrando ventas por 3,705 millones de dólares durante el periodo de enero-mayo de este año. Estas cifras representan un aumento del 7.5% en comparación al mismo periodo del año pasado.
"Desde el Gobierno vamos a seguir impulsando el crecimiento del sector, destrabando proyectos de irrigación de talla mundial que permitirán ampliar la frontera agrícola y seguir consolidando al país como uno de los principales proveedores de alimentos en el mundo" destacó el titular del Midagri, Angel Manero.
De acuerdo al registro oficial, las exportaciones agrarias tradicionales sumaron 238 millones de dólares, que representó un aumento de 48.5% en relación al año pasado.
Las mayores ventas fueron de café sin tostar sin descafeinar (198 millones de dólares), seguido de azúcares de caña o remolacha refinados (21 millones de dólares) y pelo fino de alpaca o de llama (4.3 millones de dólares). Estos productos sustentan el 93.7% de las agroexportaciones tradicionales.
/MRG/
Exportaciones tradicionales del Perú crecieron 21.7 % en mayo de 2024
Las exportaciones de productos tradicionales sumaron 4,518 millones de dólares en mayo del presente año, monto mayor en 21.7 % respecto al similar mes del 2023, debido a los mayores precios de los productos mineros y en menor magnitud a las mayores ventas de oro, productos pesqueros e hidrocarburos, indicó hoy el Banco Central de Reserva.
“Estas ventas al exterior acumularon un crecimiento de 3.8 % de enero a mayo frente al mismo periodo del año anterior”, enfatizó el ente emisor.
Refirió que en mayo, las ventas al exterior de productos mineros crecieron 17%, los productos de petróleo y gas natural aumentaron en 27.7 %, los productos pesqueros en 395.4 % y los productos agrícolas avanzaron 20.1 %.
En el mes, se observó un significativo aumento del volumen embarcado de oro (540,000 onzas troy), lo que representó un crecimiento de 20.6 % interanual. Además, el volumen embarcado de harina de pescado creció 971.7 % interanual y el de gas natural lo hizo en 29 %.
En el caso de las exportaciones no tradicionales, en mayo ascendieron a 1,424 millones de dólares con un crecimiento interanual de 3.5 %, principalmente por los mayores precios de los productos de agroexportación y a los mayores embarques de productos textiles, químicos y siderometalúrgico.
Los productos con mayores incrementos fueron paltas frescas (4.6 %), cacao (388.5 %), alambrón de cobre (59.3 %) y joyería (131.8 %), entre otros.
//MLG//
Conoce cinco opciones rentables para invertir tu gratificación
La Inversión en tu gratificación puede ser una decisión adecuada para obtener el mayor provecho del dinero extra que recibes en esta época del año.
Robert Abad, FX Trader de Rextie, sugiere que, en lugar de destinar esta bonificación a gastos inmediatos, es aconsejable ver la posibilidad de invertirla para construir un futuro financiero más sólido. Esta acción protege tu dinero de la inflación y genera ingresos adicionales con el tiempo. Además, permite diversificar tus ingresos, mejorar tu seguridad económica y alcanzar tus metas.
Al momento de decidir en qué invertir tu gratificación, debes considerar tu perfil de riesgo para tomar decisiones informadas y gestionar mejor tus expectativas, como explica el especialista.
“Es importante que te sientas cómodo con las fluctuaciones que puedan ocurrir en tu inversión. Por ejemplo, si prefieres estabilidad y seguridad, una alternativa es optar por depósitos a plazo fijo o fondos mutuos conservadores, y si tienes un mayor interés por el riesgo, busca mejores rendimientos e invierte en acciones en la Bolsa de Valores de Lima (BVL) o en bienes raíces, esta sería una opción más adecuada”, comenta Abad.
Es esencial mantenerse informado sobre las tendencias del mercado e indicadores como la inflación, las tasas de interés y el crecimiento económico para tener una visión más clara de las oportunidades y los riesgos existentes.
Dentro de las alternativas de inversión se encuentran:
- Fondos mutuos: Permiten diversificar tu inversión al agrupar dinero de diversos inversores para comprar una variedad de activos. Ofrecen una gestión profesional y son ideales para quienes buscan una inversión más segura y menos volátil. Ten en cuenta la elección de fondos reconocidos y de prestigio.
- Depósitos a plazo fijo: Ofrecen una tasa de interés fija durante un periodo determinado, esto proporciona mayor seguridad y estabilidad. Son una excelente opción si se prefiere evitar riesgos y garantizar un rendimiento seguro.
- Acciones en la Bolsa de Valores de Lima: Ofrecen altos rendimientos, aunque con mayor riesgo. Es ideal para quienes tienen conocimientos del mercado y están dispuestos a asumir la volatilidad a cambio de potenciales ganancias significativas.
- Emprendimiento: Un negocio propio será una opción rentable si tienes una idea clara y un plan bien estructurado. Emprender permite generar ingresos adicionales y diversificar tus fuentes de ingresos, aunque conlleva riesgos y requiere de dedicación y esfuerzo.
- Dólares o moneda extranjera: Invertir en dólares o en otras monedas fuertes puede proteger tu dinero de la devaluación del sol peruano. Esta opción es útil para diversificar tus activos y puede ser beneficiosa en tiempos de inestabilidad económica local.
Con estos consejos sobre tu gratificación podrás tomar decisiones más acertadas y alineadas con tus objetivos financieros, y sacarle el máximo provecho.
/NDP/MPG/
Buscan posicionar mypes de más de 10 regiones del país en el mercado del e-commerce
Un total de 54 micro y pequeñas empresas de San Martín, Lambayeque, Ayacucho, Piura, Junín, Puno, Cajamarca, Arequipa, La Libertad, Ayacucho, Huánuco, Pasco, Tacna, Lima y Callao, participarán gratuitamente de la segunda edición del CyberWow 2024, del 15 al 18 de julio.
Las mype, que son promovidas gracias a la alianza entre el Ministerio de la Producción y la asociación sin fines de lucro internacional Interactive Advertising Bureau, tendrán la oportunidad de ofrecer productos de alta calidad y a precios asequibles, con el objetivo de posicionar su marca en el mercado del e-commerce.
“Desde el sector producción seguimos promoviendo de manera gratuita el acceso a nuevos espacios de las mype, en esta ocasión vinculados al comercio electrónico, con la finalidad de que aumenten su competitividad e impulsarlas no solo en el mercado nacional sino también en el internacional”, señaló el Viceministro de MYPE e Industria, César Quispe.
El público mediante el siguiente link: https://peruproduce.produce.gob.pe/ accederá a los canales de ventas oficiales de las mype y podrá contar con una amplia variedad de rubros económicos.
Es importante mencionar que previa a su participación, las mype fortalecieron sus capacidades empresariales con principios básicos de comercio electrónico, WhatsApp Business, creación de piezas gráficas y otros temas relacionados a la digitalización gracias a los talleres que brindó el Programa Nacional Tu Empresa.
En la primera edición del CyberWow 2024, 50 mype reportaron ventas superiores a los S/ 104 000, teniendo a más del 63 por ciento de los usuarios realizando compras a través de un dispositivo móvil y un poco más del 35 por ciento mediante una computadora de escritorio y tablet.
/AC/NDP/
Caja Sullana: oficializan compra de activos y pasivos por parte de Caja Piura
La superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) oficializó la compra efectuada por Caja Piura de los activos y pasivos de Caja Sullana, luego de que esta última fuera intervenida por el ente regulador.
Así lo dispone la Resolucion SBS N° 02494-2024, publicada hoy en el Boletín de Normas Legales del Diario Oficial El Peruano.
Según la norma, se declara a Caja Piura como adjudicataria de la buena pro del concurso por invitación para la transferencia del bloque patrimonial conformado por activos y pasivos excluidos del Estado de Situación Financiera de la Caja Sullana, sometida a Régimen Especial Transitorio, en los términos y condiciones previstos.
De este modo, Caja Piura asumirá la cartera de créditos y depósitos de la Caja Sullana. En otras palabras, los clientes de esta última microfinanciera pasarán a ser parte de la caja ganadora del referido concurso.
Como se recuerda, Caja Sullana incurrió en la causal establecida en el numeral 4 del artículo 104 de la Ley General del Sistema Financiero y del Sistema de Seguros y Orgánica de la Superintendencia de Banca y Seguros - Ley N.°26702 y sus modificatorias, que se origina cuando una entidad financiera presenta un acelerado deterioro de su solvencia.
La resolución de hoy también aprueba la participación de Caja Piura en el subprograma de Facilitación de la Reorganización Societaria de Instituciones Especializadas en Microfinanzas, aprobado por el Decreto de Urgencia N° 037-2021.
Además, dispone que dos funcionarios de la SBS suscriban el correspondiente contrato de transferencia con la Caja Piura, así como la demás documentación pública o privada que fuera necesaria a efectos de llevar adelante la transferencia del bloque patrimonial.
/AC/Andina/
Caja Piura asegura tranquilidad a sus clientes y garantiza fondos de Caja Sullana
En un movimiento significativo para el sector financiero peruano, Caja Piura ha sido designada como la entidad que asumirá la cartera de créditos y depósitos de la intervenida Caja Sullana, luego de la licitación desarrollada por la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS).
José Arias Arámbulo, gerente de negocios de Caja Piura, expresó su agradecimiento a la SBS por la elección y pidió tranquilidad a los ahorristas de Caja Sullana, señalando que sus fondos están garantizados gracias a la solvencia y liquidez de Caja Piura.
En los próximos días, Caja Piura se enfocará en integrar los datos de casi un millón de personas que tenían sus ahorros y otros productos financieros en Caja Sullana. El objetivo es que estos clientes sean atendidos lo más pronto posible a través de todos los canales de atención disponibles.
Patricia Rojas Jaén, gerente de Innovación de Caja Piura, resaltó la presencia de la entidad en todas las regiones del Perú y subrayó que han realizado inversiones significativas en ciberseguridad para garantizar la protección de las operaciones financieras de sus clientes. “Asumimos un nuevo desafío y nuestra familia crece”, dijo la ejecutiva.
Situación financiera de Caja Piura
En mayo de este año, Caja Piura alcanzó una liquidez disponible de S/ 1,422,546,252.99, situándose como la caja municipal con la mayor liquidez del país. Esta cifra refleja la capacidad de Caja Piura para proteger los ahorros de sus 1,872,039 clientes ahorristas.
Uno de los principales indicadores de salud financiera de una institución es el ratio de capital. En este aspecto, Caja Piura se destaca con un 13.92%, superando ampliamente el mínimo del 8% establecido por el Comité de Basilea. Este porcentaje refleja una gestión prudente y eficaz de los recursos de la entidad.
El compromiso de Caja Piura es garantizar una rigurosa política de gestión de riesgos que aseguren los depósitos de sus clientes. A mayo de 2024, los activos de Caja Piura superan los S/ 7,196,805,280.97 (millones de soles), evidenciando un crecimiento y estabilidad notable en el sector.
Otros indicadores que respaldan la salud financiera de Caja Piura son el ratio de liquidez en moneda nacional, que es del 31.79%, y una solvencia del 13.99%. Estos valores están muy por encima del promedio de los sistemas de Cajas Municipales, que es del 24.02% y 13.77%, respectivamente.
/NDP/MPG/