Economía

Tipo de Cambio: ¿Cuál es la cotización del dólar hoy martes 30 de julio del 2024?

El precio del dólar inició bajando frente al sol al inicio de la sesión cambiaria de hoy, en un contexto de volatilidad de la moneda en el mercado regional.

En efecto, la cotización de venta del dólar se sitúa en 3.74 soles en el mercado interbancario (entre bancos), nivel inferior al de la jornada previa de 3.75 soles.

El precio de la moneda estadounidense en el mercado paralelo o casas de cambio es de 3.75 soles, mientras que en las ventanillas de los principales bancos el dólar se cotiza en promedio en 3.80 soles.

/DBD/

30-07-2024 | 09:54:00

Retiro de AFP se puede solicitar hasta el 17 de agosto

El registro de las solicitudes de retiro de las AFP, por hasta 20,600 soles (4 unidades impositivas tributarias-UIT), continúa para los rezagados sin cronograma alguno desde el 2 de julio hasta el 17 de agosto.

Efectivamente, el cronograma establecido por la Asociación de Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones (AFP) contemplaba fechas para los rezagados que no pudieron realizar su solitud de retiro en primera instancia

La Asociación de AFP señaló que esta programación era válida para los afiliados que viven en el Perú y el extranjero

Sin embargo, finalizadas estas fechas el registro de las solicitudes continuará del 2 de julio al 17 de agosto sin seguir un cronograma, cumpliéndose los 90 días establecidos por la ley para solicitar los retiros.

El trámite es gratuito y digital, a través de la web www.solicitaretiroafp.pe, de manera que los afiliados a las AFP puedan registrar su solicitud de retiro en forma rápida y sencilla, de lunes a viernes de 08:00 a 18:00 horas, exceptuando los feriados.

/PE/

29-07-2024 | 16:57:00

Oficializan crédito suplementario a entidades gubernamentales por hasta S/ 3 000 millones

El Poder Ejecutivo oficializó un crédito suplementario por hasta 3,000 millones de soles a favor del Gobierno Nacional, gobiernos regionales y gobiernos locales.

La medida se dio a través de la Ley N° 32103, publicada este viernes en edición extraordinaria de Normas Legales del Diario Oficial El Peruano.

La ley plantea destinar los recursos a diversos pliegos con cargo a otros ingresos del Tesoro Público para financiar los mayores gastos asociados a la reactivación económica.

Según el titular del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), José Arista, el objetivo es financiar fundamentalmente proyectos de los gobiernos subnacionales que ya están en construcción y que les falta poco para culminar. 

El crédito es equivalente solo al 1.3% del Producto Bruto Interno (PBI), según el MEF. Por ello, se prevé incorporar mayores recursos para el presupuesto del próximo año.

Revisa el detalle de la norma publicada en este enlace.

/AC/

27-07-2024 | 10:30:00

Agrobanco destaca producción de cacao con más 275 millones de soles en financiamiento

Agrobanco destacó que viene contribuyendo a la producción de cacao desde el 2020 hasta junio del 2024, desembolsando 279.9 millones de soles en créditos para beneficiar a más de 41,000 pequeños agricultores, en el marco del XIV Encuentro Nacional de la Red de Mujeres Productoras de Cacao y Chocolate.

Del total de pequeños productores atendidos, más de 14,000 son mujeres del campo, quienes obtuvieron 89.9 millones de soles en créditos para el cultivo de cacao. Este esfuerzo resalta la dedicación de Agrobanco en promover la inclusión financiera de las mujeres rurales.

“En Agrobanco, impulsamos la autonomía económica de las mujeres rurales en la pequeña agricultura a través del crédito Agromujer, y brindamos oportunidades crediticias que fomentan la asociatividad con el Fondo Agroperú”, afirmó el presidente del directorio del banco, César Quispe Luján, durante su intervención en el panel ‘Oportunidades de la Articulación con el Sector Público’ en el mencionado encuentro.

Cabe indicar que, el 64% del total desembolsado fue otorgado mediante los recursos del Fondo Agroperú del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego; mientras que el 36% restante, se financió con recursos propios de Agrobanco. 

/MRG/ 

26-07-2024 | 13:57:00

Crédito suplementario permitirá destrabar proyectos de inversión

La presidenta de la república, Dina Boluarte, promulgó la ley que autoriza la incorporación de un crédito suplementario, para el año fiscal 2024, hasta por la suma de 3,000 millones de soles.

Dicha norma, aprobada el último viernes 19 de julio por la Comisión Permanente, permitirá impulsar la reactivación económica a través del destrabe de proyectos de inversión en todo el territorio nacional.

La iniciativa beneficiará a pliegos del Gobierno nacional y Gobiernos regionales y locales porque los dotará de mayores recursos para avanzar en proyectos sociales y de infraestructura.

De acuerdo con el Ministerio de Economía y Finanzas, de los 3,000 millones de soles, se asignarán 1,531 millones para proyectos de inversión, 753 millones se destinarán al avance del cierre de brechas, 600 millones al destrabe de obras involucradas con la desaparecida Autoridad de Reconstrucción con Cambios y 116 millones al financiamiento de proyectos del Ministerio de Salud.

Este crédito suplementario permitirá financiar diferentes acciones, como el financiamiento de 947 proyectos a nivel nacional.

Asimismo, se transferirán 987 millones de soles al Ministerio de Transportes y Comunicaciones para dar inicio a 692 proyectos que, en su mayoría, consisten en la construcción de puentes a nivel nacional.

Dichos puentes mejorarán la eficiencia de las vías de transporte, que se encuentran interrumpidas, debido a la mala condición de sus infraestructuras que en la actualidad no soportan determinado peso. En muchos casos, el tránsito se realiza a través de badenes en los ríos, que quedan inutilizables durante las épocas de lluvias y crecientes.

Además, se otorgarán 159 millones de soles para la construcción de postas médicas; 113 millones de soles para la adquisición de ambulancias; 145 millones a 65 proyectos de saneamiento; 30 millones para mantenimiento de escaleras sociales; 114 millones para 87 proyectos agropecuarios; y 79 millones serán dirigidos a 47 proyectos del sector Educación.

También se destinarán 347 millones de soles al Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo para financiar más de 1,000 actividades de intervención inmediata del programa Llamkasun Perú y más de 140 proyectos en todo el país, con el objetivo de crear más de 68,000 empleos temporales a nivel nacional.

Finalmente, se asignarán 20 millones al fortalecimiento de la defensa pública, con el objetivo de garantizar el acceso a la justicia de las personas en condición de pobreza y vulnerabilidad.

/NDP/MPG/

25-07-2024 | 20:56:00

Contraloría detectó cobró irregular de S/ 8 millones a usuarios del Proyecto Vías Nuevas de Lima

La Contraloría General detectó un cobro irregular a los usuarios del Sistema de Cobro Electrónico denominado “E-pass” del Proyecto Vías Nuevas de Lima, quienes tuvieron que pagar montos adicionales a la tarifa del peaje, sumando un total de S/ 8 151 804 en el periodo diciembre de 2015 a febrero 2024. Dicho monto, además, constituye un beneficio indebido a favor de la empresa encargada del cobro que está vinculada al consorcio concesionario.

El Informe de Auditoría de Cumplimiento N° 14979-2024-CG/APP-AC señala que los cobros por la adquisición del dispositivo electrónico (TAG), y por las tasas de recarga que pagan los usuarios y que es un valor adicional a la tarifa, incumplen las cláusulas del Contrato de Concesión para el Diseño, Construcción, Mejoramiento, Conservación, Operación y Explotación del proyecto Vías Nuevas de Lima, que establecen que los gastos relacionados al equipamiento electrónico para el cobro el peaje y todos los costos de operación son responsabilidad del Concesionario y serán cubiertos con la recaudación del peaje.

Asimismo, la Municipalidad Metropolitana de Lima (MML), pese a que fue advertida por el Fondo Metropolitano de Inversiones (INVERMET) de esos cobros indebidos en el año 2016, no tomó ninguna acción concreta al respecto, permitiéndolo por más de 9 años, incumpliendo su obligación de contribuir al bienestar de la población, así como de gestionar y administrar el contrato de concesión. Es más, dicha situación también fue advertida oportunamente a la comuna edil por la Contraloría en su Informe de Hito de Control N° 1582-2019-CG/APP-SCC, emitido en julio de 2019.

Perjuicio económico

La Comisión Auditora detectó, además, un perjuicio económico contra el Estado de S/ 17 530 183 y otro perjuicio potencial por S/ 36 839 592 derivados de un proceso arbitral que fue resuelto en contra de la MML en diciembre de 2022 y que se originó por la decisión de exfuncionarios de la comuna edil de impedir la ejecución del cuarto y último incremento tarifario del peaje en el período diciembre de 2017 a noviembre de 2018.

Con su decisión, los entonces funcionarios de la Gerencia de Promoción de la Inversión Privada de la MML, contando con pronunciamientos de la Gerencia de Supervisión de Contratos de INVERMET (en su calidad de supervisor), incumplieron las cláusulas del Contrato de Concesión, la adenda de bancabilidad N° 1 y las actas de acuerdo de 2015 y 2016 para ejecutar uno de los mecanismos de compensación pactados a favor del Concesionario, esto es, el incremento tarifario.

Sin percibir S/ 71 millones

El informe de control revela, también, que la MML dejó de percibir un monto estimado de S/ 71 882 582, por concepto de pago por Derecho de la Concesión, el cual está condicionado a la culminación de las obras obligatorias por parte del Concesionario en los tramos Panamericana Norte, Panamericana Sur y Ramiro Prialé, lo que no ha ocurrido a la fecha.

Ello se debe principalmente a que la MML no ha cumplido con la entrega de los terrenos y la liberación de las interferencias en las áreas de la concesión, aprobando hasta 17 ampliaciones de plazo para la ejecución de las obras obligatorias, las cuales fueron ocasionadas en su mayoría por el retraso en la entrega de las áreas de terreno a cargo del Estado. Además, de acuerdo con la Comisión Auditora, los exfuncionarios de la municipalidad suscribieron actas de acuerdo estableciendo plazos sin sustento para la entrega de los terrenos, manteniéndose hasta la fecha dicho incumplimiento.

Cabe precisar que, el monto que el municipio ha dejado de percibir se incrementará en tanto no se entreguen las áreas, lo que constituye una afectación a los intereses del Estado.

Por los hechos expuestos, la Comisión Auditora identificó la presunta responsabilidad civil de 8 funcionarios y exfuncionarios de la MML e INVERMET, así como la presunta responsabilidad administrativa de una exfuncionaria de la MML.

Los resultados del Informe de Auditoría de Cumplimiento, que comprende el período del 02 de mayo de 2018 al 15 de febrero de 2024, fueron notificados oportunamente a la Procuraduría Pública de la Contraloría para que inicie las acciones legales contra los involucrados; y al alcalde de Lima a fin que disponga las acciones administrativas para el deslinde de las responsabilidades correspondientes.

Los ciudadanos pueden acceder a los resultados del informe y de otros servicios, a través del Buscador de Informes de Control y portal www.gob.pe/contraloria.

Dato

En enero de 2023, la MML decidió terminar unilateralmente el Contrato de Concesión por razones de interés público, lo que fue cuestionado por el Concesionario, por lo que el caso se encuentra en trámite de un Tercer Arbitraje Internacional.

/NDP/PE/

25-07-2024 | 14:49:00

Mincetur: Perú recibió más de 130 000 turistas brasileros en el 2023

El Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, informó que durante el 2023 el Perú recibió a 130 759 turistas brasileros, mientras que Brasil recibió a 99 353 turistas peruanos.

La Cámara de Comercio de Lima (CCL) señaló que el comercio entre el Perú y Brasil sigue siendo un pilar fundamental de sus relaciones bilaterales, con un potencial significativo para seguir creciendo y diversificándose en los próximos años. 

“Esta relación comercial se ve reflejada en una amplia gama de bienes y servicios que se comercializan entre ambos países y que a la fecha supera los 2,000 millones de dólares de stock de inversión, concentrándose principalmente en el sector minero, seguido de la industria, servicios, construcción, energía, petróleo, agricultura, comercio, financiero y transporte”, indicó.

Ambos países son miembros de acuerdos regionales como la Comunidad Andina (CAN) y el Mercosur, lo que facilita el comercio a través de la reducción de aranceles y la promoción de inversiones. 

Según la CCL, la mejora en la infraestructura de transporte, como la carretera Interoceánica Sur, ha facilitado el intercambio comercial, reduciendo los costos y el tiempo de transporte. 

/MRG/

25-07-2024 | 10:57:00

Hasta el 17 de agosto se puede solicitar el fondo de las AFP sin cronograma

El registro de las solicitudes de retiro de las AFP, por hasta 20,600 soles (4 unidades impositivas tributarias-UIT), continúa para los rezagados sin cronograma alguno desde el 2 de julio hasta el 17 de agosto.

Efectivamente, el cronograma establecido por la Asociación de Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones (AFP) contemplaba fechas para los rezagados que no pudieron realizar su solitud de retiro en primera instancia.

La Asociación de AFP señaló que esta programación era válida para los afiliados que viven en el Perú y el extranjero.

Sin embargo, finalizadas estas fechas el registro de las solicitudes continuará del 2 de julio al 17 de agosto sin seguir un cronograma, cumpliéndose los 90 días establecidos por la ley para solicitar los retiros.

El trámite es gratuito y digital, a través de la web www.solicitaretiroafp.pe, de manera que los afiliados a las AFP puedan registrar su solicitud de retiro en forma rápida y sencilla, de lunes a viernes de 08:00 a 18:00 horas, exceptuando los feriados.

/DBD/

25-07-2024 | 09:03:00

SPH espera del mensaje presidencial medidas reactivadoras para el sector energético

La Sociedad Peruana de Hidrocarburos (SPH) pidió al Gobierno incluir en el Mensaje Presidencial por Fiestas Patrias un paquete de medidas que permita reactivar las inversiones en el sector energético e impulsar la masificación del gas natural en las regiones.

“Hemos propuesto al Ejecutivo lanzar un shock de confianza para que las inversiones nacionales y extranjeras vuelvan al sector hidrocarburos peruano, a través de un paquete de medidas reactivadoras que se pueden implementar en el corto plazo”, afirmó Felipe Cantuarias, presidente de la SPH.

Agenda energética

La primera medida consiste en brindar predictibilidad y seguridad jurídica a las inversiones, mediante la reducción de los plazos para la obtención de las licencias de exploración que, en el Perú, puede tomar cuatro años, mientras que en otros países de la región tarda entre cuatro y ocho meses.

Otra medida urgente es la aprobación de la tarifa nivelada que permita llevar gas natural a las regiones al mismo precio que en Lima, lo cual también aumentará la demanda y, por ende, la construcción de infraestructura en el interior del país (ductos).

Por el lado de la reactivación de los proyectos de exploración de hidrocarburos, la SPH planteó la necesidad de impulsar la licitación de lotes en la costa norte, que representan el 38 % de la producción total de petróleo. Asimismo, proponen un nuevo sistema de regalías que no desincentive las inversiones.

Inversiones detenidas

De acuerdo con cifras de PeruPetro, de enero a mayo de 2024 las inversiones en el sector hidrocarburos ascendieron a 142 millones de dólares, de las cuales solo un millón de dólares corresponden a exploraciones.

“Es decir, no se están reponiendo las reservas de gas y petróleo, poniendo en riesgo la seguridad energética del país”, advierte la SPH.

En ese sentido, Felipe Cantuarias calificó de urgente continuar con las exploraciones de gas natural para reponer reservas y tener un horizonte asegurado de suministro de este importante recurso.

“Reponer reservas es fundamental también para que se ejecuten los proyectos en la petroquímica, ya que es una condición de los inversionistas tener, por lo menos, 25 años de suministro”, refirió.

Por su parte Álvaro Ríos, exministro boliviano de Hidrocarburos, señaló que si Perú no toma las decisiones políticas a tiempo se echará por tierra todo lo avanzado. 

Finalmente, Cantuarias, indicó que el Perú podría correr la misma suerte de Bolivia, que se quedó sin gas natural por no haber hecho las exploraciones en su momento.

/NDP/PE/

24-07-2024 | 18:19:00

¿Eres emprendedor? Pronabec te comparte las áreas claves que debes manejar para potenciar tu negocio

En el mundo empresarial actual, cada vez más competitivo y digitalizado, el éxito y la distinción de un negocio no solo dependen de una idea innovadora, sino también de conocer aspectos imprescindibles para hacer crecer el emprendimiento y de manejar de forma eficaz herramientas que permitan este objetivo. Por ello, el Ministerio de Educación, a través del Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo (Pronabec), organizó un webinar para explicar lo que todo emprendedor debe conocer para alcanzar sus metas.

Esta charla fue dictada por Jimmy Astocondor, profesor de Finanzas de Pacífico Business School, y se desarrolló como parte del ciclo de webinar “Pensando en tu emprendimiento” del Pronabec, con apoyo del Contigo Emprendedor y el ABC del Banco de Crédito del Perú. De esta manera, se busca contribuir al éxito empresarial de los beneficiarios del programa estatal y del público en general.

El especialista señala que para fortalecer los negocios y mantenerlos en el tiempo, es necesario realizar estas acciones:

  1. Construir la marca personal. Es tu identidad como empresario que se desplegará a la imagen que tenga tu negocio. Esta inversión va a permitir cosechar clientes en el futuro. Es vital construirla porque ayuda a diferenciarte, muestra influencia, credibilidad y confianza, te permite establecer conexiones profesionales e impulsa tu propio crecimiento personal. ¿Cómo empezar? Se puede desarrollar con dos herramientas:
    • La matriz FODA: es el análisis que identifica las fortalezas y las oportunidades, que son aspectos internos tuyos como empresario, así como las debilidades y las amenazas que se centran en factores externos. Esto ayudará a que conozcas y entiendas mejor la realidad, y con la información que recopiles, podrás plantear estrategias.
    • Propuesta de valor de marca: permite definir aquello por lo que tus audiencias te diferenciarán, es decir, cómo quieres verte en el mercado. Tiene tres partes, que se pueden identificar elaborando un cuadro con tres columnas:
      • Pilares: las fortalezas de tu negocio. Para reconocerlo, puedes plantear la pregunta ¿Qué fortalezas destacan en (tu nombre)?
      • Personalidad: el estilo de comunicación con el que te dirigirás a tus audiencias, ello marcará cómo te perciben. La pregunta es: ¿Cuál es el estilo de marca de (tu nombre)?
      • Materialidad: acciones que demuestran que tus pilares son reales, consistentes y creíbles para tu público. Identifícalas con la pregunta: ¿Qué hechos materializan y hacen creíbles los pilares de marca?

Debajo de cada columna enumera las ideas encontradas. Luego de esto podrás saber cómo posicionarte en la mente de sus audiencias.

  1. Lidera tu negocio con éxito. Se necesita de mucha acción para lograr que el negocio crezca, y esto se logra fortaleciendo tu liderazgo como emprendedor. Te damos tres claves:
    • Ten un propósito: es el impacto que tu empresa quiere tener y las razones más profundas que la impulsan. Ayuda a tener claridad en las decisiones que vas a tomar.
    • Construir una red de confianza: establece relaciones auténticas y genuinas con los clientes y otras entidades del rubro, mantén una comunicación clara y abierta, y crea espacios de interés con ellos. Comunica por todas las plataformas posibles el “valor” de tu negocio; puede estar en tus conocimientos, habilidades o recursos.
    • Amplía tu red de contactos: únete a redes en las que encuentres más capacitaciones, asesorías y cursos de especialización; estas pueden ser asociaciones y gremios.
  2. Prevenir riesgos. Se debe identificar los riesgos que puede tener tu negocio, como asaltos, inundaciones, daños a la mercadería, accidentes de trabajo, entre otros. Para ordenarse en este paso, se puede elaborar una matriz de doble entrada en la que en uno de los ejes se enumeren los riesgos, y en el otro eje se establezca la frecuencia con la que se produce, el impacto del daño que ocasiona al negocio y las acciones que se debe tomar para reducirlos.
  3. Evitar fraudes digitales. Para no ser víctima de delitos del mundo digital, es importante conocer las modalidades en las que ocurren y cómo evitarlos. Los principales son:
    • Smishing y pishing: envío de un SMS o correo electrónico, respectivamente, simulando ser una entidad legítima con el objetivo de robarle su identidad con información financiera o realizar un cargo económico. Se puede prevenir desconfiando de fuentes desconocidas, verificando la información a través de los canales oficiales de la entidad y revisando las fallas ortográficas.
    • Vishing: comunicación telefónica con la suplantación de identidad de un familiar para que brinde información sensible. Se previene al no contestar llamadas de números desconocidos, no brindando ningún tipo de información personal ni financiera.
    • Estafas de inversión: llamada o mensaje por WhatsApp que presenta oportunidades “únicas” de negocio prometiendo altos rendimientos en poco tiempo. Se previene al investigar a la empresa o persona que ofrece la inversión, desconfiando de las promesas y no cediendo a la presión para tomar decisiones rápidas.

Si deseas conocer más servicios del Pronabec, visita su página web www.gob.pe/pronabec Ante más consultas o dudas, puedes escribir al Facebook del Pronabec www.facebook.com/PRONABEC/, contactarte a la línea gratuita 080 00 00 18, a la central telefónica (01) 612 82 30 o escribir al WhatsApp institucional 914 121 106.

/NDP/PE/

24-07-2024 | 14:36:00

Páginas