Camisea inaugura nuevas islas de despacho de GLP en su planta de Pisco
El Consorcio Camisea inauguró hoy 3 nuevas islas de despacho de GLP en su Planta de Pisco (Ica), las que se suman a las 4 existentes. Con las 7 islas funcionando se podrá atender diariamente hasta el doble de cisternas.
Esta iniciativa representa un paso significativo para el fortalecimiento de la cadena de suministro del Gas Licuado de Petróleo (GLP) en Perú, permitiendo un mayor despacho terrestre ante el cierre de puertos ocasionados por los oleajes anómalos que se registran en el litoral del país con mayor frecuencia, intensidad y duración.La Planta de Pisco es la de mayor producción y capacidad de almacenaje de GLP en el Perú. Cuando el despacho marítimo de GLP se ve afectado por el cierre de puertos, esta Planta recibe una gran afluencia de cisternas.
La ampliación de islas, en funcionamiento desde hoy, los nuevos equipos de trasvase de GLP refrigerado a presurizado para el despacho terrestre, junto al sistema de automatización para el registro y atención a clientes, así como la habilitación de 180 nuevos parqueos, entre otras mejoras realizadas, permiten un abastecimiento más estable, ágil y eficiente.
Más de S/ 200 millones de inversión
Finalmente, La inversión en este proyecto, que es una de las más grandes en infraestructura de GLP de los últimos años, supera los S/ 200 millones y reafirma, una vez más, el compromiso del Consorcio Camisea con el fortalecimiento de la cadena de suministro de GLP y con el desarrollo de la infraestructura del Perú.
/NDP/MPG/
Empleadores podrían ir a la cárcel por no depositar AFP de trabajadores
Los empleadores de los sectores público y privado que no cumplan con depositar los aportes de sus trabajadores por concepto de pensiones en sus cuentas individuales de las AFP, podrán ser denunciados por apropiación ilícita, cuya condena se sanciona con hasta seis años de cárcel.
Así lo advirtió la titular del Tercer Juzgado de Paz Letrado Laboral Permanente de la Corte Superior de Lima Norte, Andrea Córdova Escobar. Precisó que en el caso de los funcionarios públicos que cometan este delito, serán condenados con tres a seis años de pena privativa de la libertad.
En el caso de los directivos de empresas privadas que vulneren este beneficio serán pasibles de una sentencia de dos a cuatro años de prisión, de conformidad con el artículo 190 del Código Penal.
En efecto, el 8 de julio del año 2023 se promulgó la Ley N° 31823, que modificó el artículo 190 del Código Penal para sancionar en materia de seguridad social.
“Esta sanción es independiente de la multa administrativa que pueda imponerles la Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral (Sunafil)”, detalló la letrada en un medio de comunicación local.
Las planillas de pago a las AFP, precisó la jueza, se generan todos los meses y el aporte se debe realizar, como máximo, en los primeros cinco días del mes siguiente.
“Si no se cumple con el pago, las AFP están facultadas para interponer demandas ante los juzgados de paz letrados, con el fin de recabar ese dinero, más los intereses moratorios correspondientes”, detalló.
DEUDAS
A mayo del presente año, la deuda total que mantenían 2808 entidades del Estado con los trabajadores por concepto de AFP ascendía a S/ 14 653 millones, afectando a 432 996 afiliados al Sistema Privado de Pensiones (SPP).
En el caso del sector privado, 178 829 empresas deben S/ 20 983 millones a 1 382 326 afiliados.
Estas cifras representan el total de aportes retenidos, comisiones y primas de seguro no depositadas a los afiliados por concepto de AFP. Están actualizadas por factores de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS), que incluye intereses, moras y multas por pago tardío (fuera del plazo normativo).
/RAM/
Tipo de Cambio:¿Cuál es la cotización del dólar hoy jueves 11 de julio del 2024?
El precio del dólar inició bajando frente al sol al inicio de la sesión cambiaria de hoy, en un contexto de volatilidad de la moneda estadounidense en el mercado regional.
La cotización de venta del dólar se sitúa en 3.769 soles en el mercado interbancario (entre bancos), nivel inferior al de la jornada previa de 3.783 soles.
Su precio en el mercado paralelo o casas de cambio es de 3.775 soles, mientras que en las ventanillas de los principales bancos el dólar se cotiza en promedio en 3.82 soles.
/DBD/
Ejecutivo elabora proyecto de Ley de Movilidad Sostenible
El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS), junto al Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), elaboraron de manera conjunta el proyecto de ley de Movilidad Sostenible que promoverá modelos de transporte que consumen menos recursos naturales y provocan menos costos ambientales, para mejorar la calidad de vida de la población.
Esta labor se realiza como parte del proceso de adhesión del Perú ante la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE).
Luego de seis meses de trabajo conjunto por parte de los equipos técnicos, se llevó a cabo la última mesa de trabajo intersectorial para los últimos detalles de la mencionada propuesta de ley y presentarla a la Secretaría Técnica de la OCDE para su revisión, en el marco del Plan de Acción que estableció el Gobierno respondiendo a la Hoja de Ruta en materia de política medioambiental.
El Proyecto de Ley plantea establecer los principios, instituciones, instrumentos y normas que regulan la movilidad sostenible, para garantizar que se realice de manera accesible, eficiente, asequible y segura.
Asimismo, el proyecto tiene como principales medidas la implementación de los sistemas integrados de transporte, promoción de la intermodalidad en el transporte, la renovación de la matriz energética de la flota vehicular e implementar y promover infraestructura de movilidad sostenible.
Finalmente, se da cumplimiento a la recomendación 17 de la Hoja de Ruta, que permite reforzar el vínculo entre el transporte y la planificación del uso del suelo.
/NDP/MPG/
Gobierno presentó al Congreso proyecto de crédito suplementario
El Gobierno envió este miércoles al Congreso el proyecto de ley de un crédito suplementario de S/3000 millones para el financiamiento de mayores gastos vinculados a la reactivación económica y otras medidas.
El documento señala que los recursos serán destinados al Gobierno central, gobiernos regionales y gobiernos locales, y se transferirán más de S/8 millones de soles a tres gobiernos locales para financiar la ejecución de los proyectos de inversión en infraestructura deportiva y recreativa.
Entre los sectores que son beneficiados se encuentran los ministerios de Defensa (Mindef), de Transportes y Comunicaciones (MTC), de Educación (Minedu), de Salud (Minsa), la Autoridad Nacional de Infraestructura (ANIN), Instituto del Mar del Perú (Imarpe) y el Fondo de Cooperación para el Desarrollo Social (Foncodes).
En el caso de Foncodes, se le autoriza a realizar actividades de acondicionamiento y mantenimiento de la infraestructura de cocinas y almacenes de instituciones educativas atendidas por el Programa de Alimentación Escolar Qali Warma.
Por otro lado, se le faculta al Minsa utilizar S/22 millones para financiar la implementación de una estrategia sanitaria para mitigar el de brote de sarampión.
Finalmente en el oficio, que lleva las firmas de la mandataria Dina Boluarte y el premier Gustavo Adrianzén, se solicita que el pedido sea tramitado con carácter de urgencia.
/MPG/
Perú en riesgo de seguir los pasos de Bolivia si no impulsa la exploración de gas natural
El Perú está en riesgo de seguir los pasos de Bolivia en materia energética si no se impulsan inversiones en exploración de gas natural, adivirtió Álvaro Ríos, exministro de Hidrocarburos del vecino país y Socio Director de Gas Energy Latin America.
Durante su participación en la conferencia “Gas Natural: El fracaso del ‘milagro boliviano’ y su analogía en el Perú”, organizada por la Sociedad Peruana de Hidrocarburos (SPH) en colaboración con el Colegio de Ingenieros del Perú (CIP), Ríos comentó que la política energética estatista y nacionalista de Bolivia ha provocado, en los últimos años, una disminución significativa de la producción de gas natural y líquidos asociados debido a la falta de proyectos de exploración.
En ese sentido, recomendó al gobierno peruano no caer en los mismos errores de Bolivia que forzaron un “Estado empresario” y, por el contrario, continuar con el modelo de inversión privada en el sector. Además, manifestó que en el Perú, a pesar de tener una política energética basada en la inversión privada, “la excesiva tramitología y la conflictividad social han provocado el mismo efecto de falta de inversión en exploración que puede llevar al Perú en los próximos a seguir los pasos de Bolivia”.
“En los últimos 10 años, Bolivia debió haber perforado, por lo menos, 10 a 12 pozos por año para reponer reservas y continuar produciendo. Los procesos exploratorios son de larga duración y de alto riesgo. Hace 10 años, alertamos en mi país que esto ocurría y ocurrió. Camisea no es para toda la vida y el Perú no debe retroceder todo lo avanzado en los 20 años de operación de dicho proyecto”, alertó.
Por esta razón, Ríos expresó la necesidad de iniciar de inmediato una política para acelerar la obtención de permisos ambientales. “El gobierno peruano debe evaluar seriamente cómo incentivar la exploración de petróleo en la selva y otras cuencas inexploradas, así como la exploración de gas natural en las áreas cercanas a Camisea y Madre de Dios, donde ya se han realizado descubrimientos de gas. Esto es crucial para evitar los errores cometidos en Bolivia”, planteó Ríos.
Finalmente, Perú tiene una importante fuente de recursos estimados en 8.4 trillones de pies cúbicos (TPC) de reservas probadas en gas natural y recursos prospectivos por más de 30 TPC. “Es un nivel muy atractivo para la inversión en exploración”, explicó el experto.
/NDP/MPG/
Fiestas Patrias: el 60% de empresas privadas otorgará el viernes 26 de julio como jornada no laborable
Entre las empresas que sí otorgarán los días no laborables durante el 2024, el 60% ha elegido el jueves 26 de julio como día no laborable. Este día ha sido seleccionado con el objetivo de promover el balance entre la vida personal y el trabajo, según el 30% de las empresas encuestadas. Además, el 25% busca fomentar oportunidades de descanso y una vida más saludable, mientras que el 21% permitirá a los colaboradores programar vacaciones en conjunto con sus familiares.
En cuanto a los grupos de colaboradores a los que se aplicará esta disposición, el 35% de las empresas beneficiarán a sus empleados administrativos, seguido del 26% que involucrará a los equipos de trabajo operativos, y el 21% y 18% a colaboradores de ventas y atención al cliente respectivamente.
En relación a la recuperación de las horas no trabajadas, solo el 16% de las empresas optará por recuperarlas, el 32% no las recuperará y el 52% las tomará a cuenta de las vacaciones de los colaboradores. Bajo una mirada a este último indicador, se evidencia que se está fomentando que los colaboradores salgan de vacaciones y así reducir los días pendientes, a fin de poder evitar futuras contingencias.
Lina Yupanqui, Consultor Senior de Beneficios de Mercer Marsh Beneficios, destaca la importancia de estas medidas para fomentar un equilibrio saludable entre la vida laboral y personal de los colaboradores. Además, reconoce el compromiso de las empresas participantes en brindar beneficios que promuevan el bienestar y la satisfacción de sus equipos.
/DBD/
Incautan más de 20 toneladas de ropa usada de contrabando valorizadas en 1.2 millones de soles
Asesora de inversión peruana se expande a Uruguay
Tras ocho años de sólido crecimiento en el Perú, Zest, empresa peruana dedicada a la asesoría de inversión, se expande y abre nueva sucursal en Uruguay, la cual será el hub para la región. La presentación oficial y la alianza estratégica con XP Investimentos se realizó durante el B2BXPERIENCE realizada en Montevideo.
En la ceremonia participaron los banqueros y family offices más importantes de Perú, Chile, Colombia, Argentina y Uruguay.
El evento contó con la presencia del fundador de XP Investimentos, Guilherme Benchimol, quien relató la historia y los éxitos de su compañía, destacando su crecimiento desde una pequeña firma en Brasil hasta convertirse en un gigante de la inversión con activos gestionados por más de US$200 mil millones, cotizando en Nasdaq con el ticker “XP”.
La alianza se enfoca en democratizar el acceso al mercado de capitales para inversionistas y asesores financieros en la región hispanohablante. Zest será el “brazo” de XP en estos mercados, ofreciendo una plataforma tecnológica avanzada que facilita la gestión de inversiones y la relación entre asesores y clientes.
“Estamos emocionados de colaborar con XP y llevar esta revolución en inversiones a toda América Latina”, afirmó María Noel Hernández, directora de Wealth Services de Zest en Montevideo. “Nuestra plataforma conjunta permitirá a los asesores financieros dedicarse a sus clientes, ofreciendo soluciones de inversión personalizadas y tecnológicamente avanzadas”, enfatizó.
Zest, ahora potenciado por la plataforma XP, ofrecerá un servicio de banca privada de arquitectura abierta, centrado en la tecnología, la educación financiera y una propuesta de valor excepcional.
/RAM/
Gold Fields destinará US$ 35 millones de inversión para la optimización de la vida de Cerro Corona
Gold Fields invertirá US$ 35 millones para la optimización de la vida útil de su mina Cerro Corona, ubicada en Cajamarca. Según Luis Rivera, vicepresidente ejecutivo de Gold Fields Región América, indicó al Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP) que esta inversión está destinada a mejoras en la línea de chancado secundario, plantas de agua, entre otros proyectos clave.
Rivera explicó que Cerro Corona, una operación madura, ha estado reduciendo su producción de oro. En 2023, la producción fue de 240 000 onzas equivalentes de oro, cifra que disminuirá a 200 000 onzas este año. “La optimización de la vida de Cerro Corona no implica un incremento de la producción, sino que procesaremos mineral almacenado durante los últimos años”, destacó en entrevista con el IIMP.
Asimismo, el alto ejecutivo indicó que hace dos años terminaron los estudios de factibilidad para ampliar la vida de la mina hasta el año 2030, los cuales están en revisión por la autoridad. “Creemos que obtendremos la aprobación porque técnicamente el proyecto es muy robusto. Estos años adicionales permitirán a Cerro Corona seguir aportando al desarrollo del país y la región de Cajamarca en la medida que la operación lo permita", señaló Rivera.
Además, manifestó que esta prolongación permitirá que Gold Fields continúe aportando al desarrollo del país y la región de Cajamarca. “En los últimos cinco años, la compañía ha aportado más de 475 millones de soles en impuestos a la región de Cajamarca y más de S/ 320 millones en inversiones voluntarias”, detalló.
Innovaciones
El vicepresidente ejecutivo de Gold Fields Región América también explicó cómo la tecnología se aplica de forma transversal en las operaciones de la mina. “A nivel de procesos de operación de la mina, usamos el sistema de manejo de flota Mine Sense, así como en la operación de la planta, donde usamos sistemas expertos de vanguardia”, destacó.
Además, se ha desarrollado un software propio llamado “Ingenio”, el cual permite capturar recomendaciones de mejoras e innovación de cualquier trabajador de Gold Fields utilizando una APP en su celular, a través de la cámara y de formatos adaptados e intuitivos.
“Todo ello nos permite una optimización en áreas clave como Seguridad, Medio Ambiente, Costos, Producción y Social. Asimismo, pertenecemos al Hub de Innovación Minera del Perú y trabajamos de la mano con la SNMPE y el IIMP”, Finalizó.
/NDP/MPG/