Superalimentos peruanos se promocionan en mercado asiático
La misión comercial Super Foods Peru en Beijing promocionó la maca, quinua y sacha inchi junto con productos como las nueces y las compotas de quinua con frutas, dando como resultado compromisos comerciales por US$ 408,000 para los siguientes doce meses, informó la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo – PROMPERÚ.
Esta actividad impulsó la marca sectorial en el importante mercado chino y amplió la oferta de productos para el segmento de consumidores interesados en una alimentación saludable.
La misión se desarrolló el 7 de mayo y fue organizada por la Oficina Comercial del Perú en el exterior (OCEX) en Beijing con el respaldo de la Asociación de Exportadores (ADEX) y PROMPERÚ. Este evento forma parte de las acciones de la segunda fase que la marca Super Foods Peru tiene previsto en los mercados priorizados, al igual que activaciones orientadas al consumidor final. En ese sentido se han desarrollado misiones comerciales en Alemania, Estados Unidos, Panamá, Costa Rica y República Dominicana.
La Nuez, Agroindustrias Amazónicas, De Guste, Dazze, Quimachi, Promaca y Bio Naturista fueron las siete empresas que formaron parte de la misión, y que realizaron citas de negocios con 30 compradores del norte del país asiático.
Esta misión congregó a un público que disfrutó de clases de cocina, concursos y degustación de frutos y cereales originarios de nuestro país.
Además, los empresarios peruanos tuvieron la oportunidad de realizar una visita a las instalaciones de la plataforma online Chumbo, portal especializado en la venta de alimentos importados de la más alta calidad.
Las exportaciones peruanas de productos agrarios no tradicionales a China en el 2017 sumaron US$ 59.3 millones, y en el primer trimestre del año van acumulando US$ 26.07 millones; es decir, 21% más que en el mismo periodo del 2017.
/CP/
Scotiabank: en 4% economía peruana crecería en segundo trimestre del año
Durante el segundo trimestre (abril-mayo-junio) del presente año, tras haberse expandido 3.2% en los primeros tres meses del 2018, el Producto Bruto Interno (PBI) nacional crecería alrededor de 4%, señaló el Scotiabank.
“Tomando en consideración los indicadores adelantados de abril y otras variables, proyectamos que el PBI registre una expansión en torno al 4% durante el segundo trimestre del 2018”, sostuvo el Departamento de Estudios Económicos de Scotiabank.
La entidad financiera previó que, de acuerdo a los indicadores adelantados, la economía peruana podría haber crecido en torno al 5.5% en abril último.
“Contribuyeron a este repunte (en abril) algunos factores puntuales como un importante incremento en la captura de anchoveta -gracias a una mayor cuota- lo que aportaría de manera directa a la pesca e indirecta a la manufactura primaria, y con alrededor de 1 punto porcentual al resultado del mes”, dijo.
“También habría un efecto estadístico positivo debido a una baja base de comparación -el PBI creció 0.4% en abril de 2017 afectado por el Fenómeno El Niño-, así como al efecto calendario -mayor número de días útiles pues los feriados de Semana Santa cayeron este año en marzo y no en abril como en el 2017- además de una significativa recuperación de la inversión pública (12%)”, agregó.
Scotiabank indicó que el impacto positivo de los sectores pesca y agropecuario continuaría en mayo, aunque a un menor ritmo que en abril, pero se diluiría en junio.
“No obstante, prevemos que continúe la gradual aceleración de los sectores no primarios liderados por construcción y servicios, así como que empiece a consolidarse la incipiente recuperación de la manufactura no primaria, en particular industrias vinculadas a los sectores minería y construcción”, explicó.
/CP/
Conoce algunas de las modificaciones al Reglamento de Mercado Alternativo de Valores
En el marco de la difusión del proyecto de ley que propone cambios al reglamento del Mercado Alternativo de Valores (MAV), a continuación te damos a conocer algunos de los cambios propuestos para otorgar mayor facilidades para las emisiones de las medianas empresas en el MAV, entidad adscrita a la Bolsa de Valores de Lima (BVL).
1. El proyecto propone ampliar de tres a cinco años el número de ejercicios económicos consecutivos que deban considerarse a efectos de determinar si la empresa cumple las condiciones requeridas para seguir dentro del régimen del MAV.
De esta manera, se busca otorgar mayor flexibilidad a los emisores con respecto a su permanencia en este segmento, señaló la SMV.
2. De igual manera, se propone eliminar la restricción que actualmente existe, según la cual, las empresas que hayan tenido acciones inscritas en el Registro o valores admitidos a negociación en algún mecanismo centralizado de negociación no pueden participar en el MAV.
Se incentiva así la participación de aquellos emisores que habiendo tenido acciones listadas en un mercado organizado bajo el régimen general y cumpliendo las condiciones señaladas para ser consideradas un emisor MAV, puedan listar nuevamente sus valores en este segmento del mercado.
3. Por otro lado, con el objeto de flexibilizar los requisitos de inscripción se propone la presentación voluntaria de los informes de clasificación de riesgo respecto a los valores representativos de deuda (bonos, certificados, entre otros) que pretendan inscribir, dejando a la exigencia del mercado y no de la regulación su cumplimiento.
REVELACIÓN DE INFORMACIÓN
4. También se plantea flexibilizar la obligación de presentación del “Reporte sobre el cumplimiento del Código de Buen Gobierno Corporativo para las Sociedades Peruanas”, permitiendo que las empresas del MAV sólo presenten la sección A y la evaluación “cumplir o explicar” de la sección B del referido reporte.
La propuesta permitiría simplificar el proceso de preparación del referido reporte sin perder de vista el interés público de conocer la evaluación del cumplimiento de las prácticas de buen gobierno corporativo de las empresas.
5. Así también se les reconoce la posibilidad de determinar la periodicidad con la cual presentarán su información financiera, pudiendo optar por la presentación trimestral o semestral, lo que deberá ser revelado en su prospecto informativo y deberá mantener dicha periodicidad durante la vigencia del respectivo programa o emisión.
6. Además con el fin de incentivar el interés de los inversionistas institucionales por la demanda de valores emitidos por empresas no corporativas que cumplan las exigencias para ser considerados emisores MAV, se plantea que estas puedan acogerse alternativamente a las exigencias del régimen excepcional de ofertas públicas de los inversionistas institucionales, accediendo así al beneficio del régimen MAV de una tarifa preferencial sobre la tasa de contribución a la SMV aplicable a los emisores.
El proyecto de norma se difundirá como consulta ciudadana por un espacio de 30 días calendario, a través del portal de la SMV (www.smv.gob.pe). Para la recepción de sugerencias y comentarios por parte del público en general a: proymodregmav@smv.gob.pe.
/CP/
Créditos a mypes en la Macro Región Oriente aumentaron 6,2%
Los créditos directos otorgados por el sistema financiero a las micro y pequeñas empresas (mypes) en la Macro Región Oriente ascendieron a S/ 1,891 millones en el 2017, monto que representó un incremento de 6,2% con relación al año anterior, según un informe del Centro de Investigación Empresarial (CIE) de PERUCÁMARAS.
En cuanto a regiones, San Martín registró la mayor participación en estos créditos, con el 41,3%. Le siguen Ucayali (24,4%) y Loreto (19,2%). Más atrás se ubica Amazonas (15,1%).
La colocación de estos créditos fue liderada por la Banca Múltiple, que concentró el 47,6% (S/ 899.4 millones), seguida de las Cajas Municipales con 41,3% (S/ 781.1 millones) y las Empresas Financieras con 9,2% (S/ 173.1 millones). Mientras que las Cajas Rurales de Ahorro y Crédito y las Edpymes representaron solo el 1,6% (S/ 29.9 millones) y 0,4% (S/ 7.6 millones), respectivamente.
Cabe señalar que el total de créditos colocados en esta parte del país alcanzó los S/ 5,983.3 millones, equivalente a un aumento de 5,9% frente al 2016.
De dicha cifra, los créditos a las mypes significaron el 31,6%; los créditos de consumo, 28,5%; y los créditos a la mediana empresa, 26,3%. En tanto los créditos hipotecarios y los créditos a la gran empresa representaron el 7,7% y el 5,5%, respectivamente.
POR REGIONES
En el 2017, los créditos a las mypes en San Martín sumaron S/ 780.6 millones, registrando un crecimiento de 10,3% con relación al año anterior. Estos créditos concentraron el 34,4% del total de colocaciones en esta region, que sumaron S/ 2,271.6 millones (10,3% más respecto al 2016).
En tanto los créditos a la mediana empresa explicaron el 28,4% (S/ 645.3 millones) y los créditos de consumo el 25,6% (S/ 582.2 millones).
La Banca Múltiple concentró el 47,2% de las colocaciones otorgadas a las mypes en esta parte del país, mientras que las Cajas Municipales el 41,6%.
La tasa de morosidad en esta región pasó de 5% en el 2012 a 10,5% a diciembre del 2017. En cuanto a instituciones financieras, la Banca Múltiple registró el nivel más alto de morosidad (12%), seguido por las Cajas Municipales (6,2%) y las Edpymes (5,6%).
En Ucayali, los créditos a las mypes alcanzaron los S/ 461.4 millones, equivalente a un aumento de 2,6% con respecto al 2016. Estos créditos representaron el 31,6% del total de colocaciones en esa region, que alcanzaron los S/ 1,458.9 millones (un incremento de 5,5% con relación al 2016).
Mientras que los créditos de consumo significaron el 31,2% (S/ 455.4 millones) y los créditos a la mediana empresa el 24,2% (S/ 352.7 millones).
La Banca Múltiple concentró el 52% de las colocaciones otorgadas a las mypes en esta parte del país, mientras que las Cajas Municipales el 34,3%.
La tasa de morosidad en esta región pasó de 5,1% en el 2012 a 8,3% a diciembre del 2017. En cuanto a instituciones financieras, la Banca Múltiple registró el nivel más alto de morosidad (9,9%), seguido por las Edpymes (6,6%) y las Cajas Municipales (5,9%).
Los créditos a las mypes en Loreto sumaron S/ 363.9 millones, registrando una reducción de 5,8%. Estos créditos concentraron el 20,4% del total de colocaciones en esta region, que sumaron S/ 1,782 millones (2,4% menos frente al 2016).
La Banca Múltiple concentró el 54,4% de las colocaciones otorgadas a las mypes en esta parte del país, mientras que las Cajas Municipales el 38,4%.
En tanto los créditos de consumo explicaron el 33,9% (S/ 603.4 millones) y los créditos a la mediana empresa el 27,3% (S/ 486.2 millones).
La tasa de morosidad en esta región pasó de 3,8% en el 2012 a 8,5% a diciembre del 2017. En cuanto a instituciones financieras, la Banca Múltiple registró el nivel más alto de morosidad (9,3%), seguido por las Cajas Municipales (9,2%) y las Edpymes (7,5%).
En Amazonas, los créditos a las mypes alcanzaron los S/ 285.1 millones, equivalente a un aumento de 20,2%. Estos créditos representaron el 60,6% del total de colocaciones en esa region, que alcanzaron los S/ 470.7 millones (un aumento de 24,2% con relación al 2016).
Mientras que los créditos a la mediana empresa significaron el 18,6% (S/ 87.5 millones) y los créditos de consumo el 13,2% (S/ 62.2 millones).
Las Cajas Municipales concentraron el 55,5% de las colocaciones otorgadas a las mypes en esta parte del país, mientras que la Banca Múltiple el 32,5%.
La tasa de morosidad en esta región pasó de 5,6% en el 2012 a 7,7% a diciembre del 2017. En cuanto a instituciones financieras, la Banca Múltiple registró el nivel más alto de morosidad (9,3%), seguido por las Cajas Rurales (5,9%) y las Cajas Municipales (5,7%).
NIVEL DE MOROSIDAD
El CIE de PERUCÁMARAS advierte que las regiones con mayores tasas de morosidad son San Martín (10,5%), Loreto (8,5%) y Ucayali (8,3%). En menor medida Amazonas (7,7%).
Las instituciones financieras que enfrentan la mayor morosidad en la Macro Región Oriente son la Banca Múltiple y las Cajas Municipales, con tasas de 10,5% y 6,7%, respectivamente.
/CP/
MEF: se podría revisar al alza la proyección de 3.6% del PBI para 2018
La proyección de crecimiento de la economía peruana, de 3.6% para este año, podría revisarse al alza, prevé el Ministerio de Economía y Finanzas considerando el buen desempeño de la actividad económica en los primeros tres meses del 2018 y los mejores pronósticos sobre el producto bruto interno (PBI) para abril y mayo.
“Sí, se podría revisar al alza la proyección (del producto bruto interno para este año)”, afirmó el viceministro de Economía, César Liendo, ante la consulta sobre la posibilidad de revisar las proyecciones del PBI considerando el avance de los tres primeros meses del año y las mejores perspectivas para abril y mayo.
La economía creció en enero 2.81%, en febrero 2.86% y en marzo 3.93%. En este caso, el MEF proyectó que en abril habría avanzado más de 5% y que en mayo sería similar.
/MJ/
MEF: en 3.6% del PBI podría crecer la economía peruana este año
En 3.6% podría crecer la economía peruana este año, previó el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) prevé que la proyección de crecimiento de la economía peruana, de 3.6% para este año, revisándose así al alza debido al buen desempeño de la actividad económica en los primeros tres meses del 2018, y los mejores pronósticos sobre el producto bruto interno (PBI) para abril y mayo.
“Sí, se podría revisar al alza la proyección (del producto bruto interno para este año)”, afirmó el viceministro de Economía, César Liendo, al Diario Oficial El Peruano, ante la consulta sobre la posibilidad de revisar las proyecciones del PBI considerando el avance de los tres primeros meses del año y las mejores perspectivas para abril y mayo.
La economía creció en enero 2.81%, en febrero 2.86% y en marzo 3.93%. En este caso, el MEF proyectó que en abril habría avanzado más de 5% y que en mayo sería similar.
A ello se debe sumar la previsión del Banco Central de Reserva (BCR) sobre el PBI para abril, cuando estimó que podría ser mejor que el de marzo, debido a la performance de algunos indicadores adelantados de la actividad económica.
/CP/
SMV autoriza difusión del Reglamento de Mercado Alternativo de Valores
Con en el objetivo de obtener comentarios y sugerencias sobre el proyecto de modificación del Reglamento de Mercado Alternativo de Valores, la Superintendencia del Mercado de Valores (SMV) autorizó la difusión del mismo.
Mediante Resolución SMV Nº 017-2018-SMV/01 se dispuso que el proyecto señalado se difunda en el portal del Mercado de Valores (www.smv.gob.pe).
El plazo para que las personas interesadas puedan remitir a la SMV sus comentarios y observaciones sobre el proyecto mencionado es de 30 días calendario, contados a partir de mañana.
Los comentarios y observaciones a los que se hace referencia, podrán ser presentados vía la Oficina de Trámite Documentario de la SMV, ubicada en la avenida Santa Cruz Nº 315, distrito de Miraflores, o a través del correo electrónico: proymodregmav@smv.gob.pe.
En los considerandos de la norma se indica que con esta iniciativa se busca continuar promoviendo el desarrollo del Mercado Alternativo de Valores como una opción de financiamiento e inversión entre los agentes del mercado.
/CP/
Evasión del IGV supera los S/. 23 mil millones, según la Sunat
La evasión del Impuesto General a las Ventas (IGV) en el Perú supera los S/. 23 mil millones, monto que se traduce en el 3.5% del PBI, según cifras de la Sunat, informó hoy el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).
Por ello señaló, que para reducir esta evasión se debe promover el uso masivo del comprobante de pago electrónico, a fin de formalizar la cadena de pagos con la finalidad de que estos adquieran valor y las personas naturales puedan usarlo para deducir el Impuesto a la Renta.
En relación a la información publicada en diversos medios de comunicación sobre el Impuesto a la Renta, el MEF precisó lo siguiente: La exposición del ministro David Tuesta, realizada ayer en la Comisión de Economía del Congreso, se trató de una evaluación extensa acerca de las debilidades y fortalezas del sistema y la administración tributaria.
/MJ/
Roadshow Asia 2018: se presentaron proyectos de inversión por más de US$ 10 000 millones a capitales chinos
Durante el Roadshow Asia 2018, organizado con el apoyo de la Embajada del Perú en China (OCEX Pekín), ProInversión presentó el portafolio de proyectos 2018-2020, por más de US$ 10 000 millones. La atención de la comunidad empresarial china, atraída por el gran potencial para el desarrollo de negocios entre Perú y Pekín, mostró especial interés en los proyectos de energía, transporte y saneamiento.
La delegación de ProInversión viajó a China para reunirse con contrapartes clave de conglomerados empresariales, empresas constructoras y empresas del sector financiero. Se mantuvieron más de 30 reuniones bilaterales en las cuales se abordó en detalle las oportunidades de inversión en Perú en proyectos de infraestructura, agua y saneamiento, transporte, gas natural y salud.
Este es el segundo roadshow que se organiza en China, en un período de solo siete meses.
Perú y China mantienen un Tratado de Libre Comercio y ambos países son miembros del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC), lo que coloca a ambos países en un escenario ideal para fortalecer aún más sus relaciones económicas.
/CP/
Buenaventura y acciones de demanda interna detrás del alza de la BVL
Ante el fortalecimiento de las acciones de Buenaventura y los valores de demanda interna, en un contexto en el cual el oro avanza y el cobre retrocede, la Bolsa de Valores de Lima (BVL) inicia con índices positivos la jornada de hoy.
El Indice General de la BVL, el más representativo de la bolsa local, empezó la sesión subiendo 0.22% al pasar de 21,088 a 21,135 puntos.
El Indice Selectivo de la BVL, que está conformado por las 15 acciones más negociadas en el mercado, avanza 0.01% al pasar de 563.45 a 563.53 puntos.
MERCADO INTERNACIONAL
Las principales bolsas asiáticas tuvieron comportamientos mixtos al cierre, al igual que los resultados que presentan los mercados latinoamericanos en estos momentos y la Bolsa de Valores de Nueva York (Nyse).
El índice industrial Dow Jones de la bolsa neoyorquina sube 0.03%, mientras que el índice Standard & Poor’s y el indicador tecnológico Nasdaq retroceden 0.16% y 0.15%, respectivamente.
/CP/






