Economía

MEF transfiere cerca de S/ 40 millones para realización de APEC

 El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) transfirió 39 millones 795,576 soles al Ministerio de Relaciones Exteriores (RREE) para la realización de actividades y reuniones de la Presidencia del Perú en el Foro de Cooperación Económica Asia Pacífico (APEC), según informó el Diario El Peruano.

Según el decreto supremo 254-2016-EF publicado en el cuadernillo de normas legales, los recursos adicionales al fondo de 74 millones 130,868 soles establecidos en el presupuesto del Año Fiscal 2016.

"La actividades incluyen la implementación del Centro Internacional de Prensa y la realización de la Semana Cumbre de Líderes", precisa.

Asimismo explica que los recursos materia de la transferencia de partidas no han sido previstos en el presupuesto institucional del pliego Ministerio de Relaciones Exteriores, "en consecuencia, resulta necesario autorizar una transferencia de partidas".

"Los recursos no podrán ser destinados, bajo responsabilidad, a fines distintos para los cuales son transferidos", afirma.

/BT/

08-09-2016 | 22:58:00

Presupuesto para regiones aumentará 13.4% en el 2017

El titular del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Alfredo Thorne, manifestó que el presupuesto destinado para los gobiernos regionales aumentará en 13.4% en el 2017, respecto al año pasado, alcanzando un total de 21,762 millones de soles.

“Les recuerdo que el presupuesto total se aumentó en 4.7%, por lo tanto, este es un aumento significativo y refleja las prioridades de atender de manera creciente las necesidades de las regiones”, sostuvo.

Cabe indicar que el presupuesto total planteado por el Gobierno para el 2017 alcanza los 142,472 millones de soles, lo que equivale a 20.1% del Producto Bruto Interno (PBI).

Durante su exposición en el Pleno del Congreso, Thorne indicó que si se consideran las transferencias que asigna el MEF a los ministerios para las regiones el incremento del presupuesto para los gobiernos regionales sería de 21.8%.

Gobiernos locales

Asimismo, el ministro señaló que el presupuesto para los gobiernos locales aumentaría en 4.7% el próximo año y si se incluyen las transferencias de los distintos ministerios se incrementaría en 34.8%.

“Hemos empezado a reducir el gasto no financiero del Gobierno Nacional y a aumentar el gasto no financiero de los gobiernos locales y regionales”, manifestó.

Gobierno Nacional

Thorne explicó que para el 2017 se espera que del presupuesto modificado (con transferencias) el 61% vaya al Gobierno Nacional, nivel inferior al 65% contemplado para este año.

“En lo que respecta al gasto de capital el Gobierno Nacional bajaría al 50% (del total), luego de haber estado en 56% en el 2016. Este es un compromiso que tenemos de aumentar más los recursos a los gobiernos regionales y municipales”, sostuvo.

El ministro lamentó que en lo que va del año la ejecución del presupuesto de los gobiernos regionales y locales todavía sea bastante bajo, pero que desde el MEF se comprometió a ayudarlos para lograr un máximo de ejecución.

Lineamientos del presupuesto

Thorne resumió los principales supuestos utilizados por el Poder Ejecutivo para realizar el presupuesto del 2017, que asciende a 142,472 millones de soles.

“En primer lugar contemplamos un crecimiento del PBI de 4.8% para el próximo año, luego un tipo de cambio promedio anual de 3.48 soles por dólar, un saldo positivo de la balanza comercial de 776 millones de dólares y un déficit nominal de 2.5% del PBI”, detalló.

El ministro señaló que los tres lineamientos que se seguirá en la ejecución del presupuesto público son la eficiencia en el gasto, luego que ese gasto sea eficaz para llegar donde se quiere y, tercero, que haya una priorización adecuada.

“Nosotros de partida enfrentamos solicitudes de los distintos ministerios de 32,000 millones de soles y finalmente teníamos nosotros para asignar como todo gasto 6,451 millones de soles, entonces, personalmente me reuní con todos los ministerios y logramos eficientar el gasto”, comentó.

Thorne recordó que con la ampliación del déficit fiscal que el Congreso aprobó, el gasto total aumentó en 4.7%.

“El crecimiento del gasto es casi exponencial, lo que queremos hacer es utilizar instrumentos para eficientar este gasto. El gasto corriente crece 8% y el gasto de capital 4.8%. Más de 60% del presupuesto no financiero ni previsional se destina a los rubros de educación, salud, saneamiento, seguridad y transportes”, dijo.

“Nuestro gran reto es cada vez asignar más recursos a capital, lo cual finalmente lleva bienestar a las regiones, permite crecer y atender las necesidades sociales”, enfatizó.

/BT/

08-09-2016 | 19:47:00

Declaran de interés nacional la ejecución de obras de transporte ferroviario en Lima

El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) declaró de interés nacional la planificación, desarrollo y ejecución de dos proyectos de infraestructura de transporte ferroviario en Lima y de una Plataforma Logística Intermodal en la zona de Ancón.

La Resolución Ministerial Nº 702-2016 MTC/01.02, publicada hoy en el diario oficial El Peruano, informa que estos proyectos son el Tren de Cercanías de Lima Norte, el Tren de Cercanías de Lima Centro y la Plataforma Logística Intermodal de la zona de Ancón.

Para tal fin, la norma dispone la necesidad de solicitar, ante la Superintendencia Nacional de Bienes Estatales (SBN), la reserva del área superficial correspondiente, por un período de 5 años.

La ejecución del Tren de Cercanías Lima Norte (Proyecto Ferrocarril Costero Lima-Huacho) permitirá establecer un corredor ferroviario a lo largo de la costa en el tramo Lima-Huacho en función a la demande de transporte de carga y pasajeros. Lo mismo ocurrirá con el Tren de Cercanías de Lima Centro (tramo Lima-Chosica).

La problemática que los referidos proyectos pretenden solucionar está en razón a que la carga vehicular en la Carretera Panamericana se ha ido incrementando a lo largo del tiempo, por lo que ha sido necesario mejorar progresivamente sus características tales como trazo, señalización, cantidad de carriles, entre otros.

Asimismo, el déficit de medios de transporte público masivo en las ciudades de Lima y Callao, y departamentos limítrofes, los crecientes tiempos de viaje que afectan las zonas de Lima Norte, Lima Sur y Lima Centro, hace necesaria la implementación de un corredor ferroviario a lo largo de la costa, entre las ciudades con mayor tránsito de carga y viajeros.

De otro lado, la Plataforma Logística Intermodal de Ancón dispondrá de conexión directa con el puerto del Callao y el aeropuerto internacional Jorge Chávez a través de la carretera Panamericana Norte y de la Av. Néstor Gambetta, cuyo extremo norte solo dista 6 kilómetro de la Plataforma Logística.

La norma refiere que esta infraestructura permitirá concentrar y optimizar las operaciones logísticas para un adecuado funcionamiento de la distribución urbana de mercancías (DUM) en el área metropolitana de Lima Norte y Callao.

Dicha infraestructura tendrá un alcance regional y su actividad principal será la de almacén de regulación con actividades de cross docking (una de las funciones del almacén logístico que no incluye inventarios ni operaciones de recolección), orientada tanto hacia operadores logísticos como al asentamiento de almacenes de grandes corporaciones industriales.

La incorporación y priorización de los referidos proyectos en el Programa Multianual de Inversión Pública, se realizará de acuerdo con lo establecido en las normas del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP) y del Sistema Nacional de Presupuesto.

La implementación de los proyectos, en los casos que corresponda, se financiarán con cargo al presupuesto del Pliego del MTC - Unidad Ejecutora 001 Oficina General de Administración (OGA).

En la implementación de los proyectos se deberá verificar el estricto cumplimiento de las disposiciones contenidas en el SNIP, la Ley N° 30225, Ley de Contrataciones del Estado, el Decreto Legislativo N° 1224, Decreto Legislativo del Marco de Promoción de la Inversión Privada mediante Asociaciones Público Privadas y Proyectos en Activos, y normas modificatorias, complementarias y reglamentarias, según corresponda.

Finalmente, se dispone remitir la presente resolución al viceministro de Transportes, a la Dirección General de Concesiones en Transportes, a la Dirección General de Caminos y Ferrocarriles, a la Dirección General de Transporte Terrestre, a la Oficina General de Planeamiento y Presupuesto y a la Oficina General de Administración, para los fines pertinentes.

La norma está refrendada por el ministro de Transportes y Comunicaciones, Martín Vizcarra Cornejo.

/BT/

07-09-2016 | 20:24:00

Gas natural beneficia a 2 millones de personas en Lima y Callao

La empresa Cálidda informó que ha invertido 497 millones de dólares en los últimos seis años, beneficiando a dos millones de personas en Lima y Callao que ahora pueden acceder al gas natural, previendo beneficiar a 5 millones de personas en el 2021.

El presidente de la República, Pedro Pablo Kuczynski, encabezó hoy la ceremonia de conexión de gas natural en el comedor popular María Parado de Bellido, en el distrito de Comas, con lo que se alcanzó las 406,000 conexiones residenciales y comerciales, en beneficio de 2 millones de personas en Lima y Callao.

La empresa Cálidda informó que realizó una inversión de 497 millones de dólares en los últimos seis años y la instalación de más de 8,000 kilómetros de redes de tubería de gas natural, poniendo a disposición de 19 distritos de Lima un combustible, seguro, económico, practico y ecoamiagable, tanto para usuarios domésticos como comerciales e industriales.

Distritos beneficiados

Los distritos con este servicio son: San Juan de Lurigancho, El Agustino, San Juan de Miraflores, Villa María del Triunfo, Los Olivos, San Martín de Porres, Comas, Puente Piedra, Villa el Salvador, Santa Anita, Cercado de Lima, San Miguel, Surco, Jesús María, Magdalena, Pueblo Libre, El Callao, Independencia y Ate.

El gerente general de Cálidda, Jorge Olazabal, indicó que la empresa espera alcanzar un total de un millón 38,042 conexiones en la metrópoli y con esas conexiones beneficiar a cinco millones de personas, casi la mitad de la población que tendría Lima y Callao para esa fecha.

Ahorro de US$ 22,000 millones

Según Cálidda, con el uso del gas natural, que es más económico que los otros combustibles, el país ahorro 22,000 millones de dólares en el período 2007-2015, es decir, dejó de gastar 1.58% del PBI en cada uno de esos años.

A la fecha el 50% de la energía eléctrica del país tiene como fuente de generación al gas natural.

En relación al transporte privado más de 219,600 autos de Lima ya han sido convertidos y se abastecen en las 236 estaciones de gas natural vehicular en todo el país. El transporte público también forma parte importante en esta transformación, pues el Metropolitano utiliza gas natural.

En el sector transporte el gas natural permite disminuir entre el 90% y 97% la generación de monóxido de carbono respecto a otros combustibles.

/BT/

06-09-2016 | 21:49:00

Regalías por reexportación de gas natural asciende a US$ 106 millones

Perupetro informó que, en representación del Estado peruano, realiza una estricta supervisión del Contrato de Licencia del Lote 56, lo que ha permitido exigir al Consorcio Camisea el pago de 106 millones de dólares de regalías diferenciales por la reexportación de gas natural.

Señaló que 66.5 millones de dólares corresponden a los 10 embarques que fueron motivo de arbitraje ante el Centro Internacional para el Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI), cuyo laudo arbitral favoreció al Perú en el año 2015.

Agregó que 39.3 millones de dólares corresponden al pago de regalías diferenciales como resultado de una exhaustiva revisión efectuada en fecha posterior al Laudo, de todos los embarques realizados desde el 2010, año en que se inició la exportación de gas natural, hasta abril de 2016.

“Realizamos una exhaustiva supervisión del contrato de acuerdo a la ley y en representación de los intereses del Estado Peruano”, afirmó el presidente de Perupetro, Rafael Zoeger, ante la Comisión de Energía y Minas del Congreso de la República.

Respecto a la exportación de gas, Zoeger indicó que se está coordinando a nivel de gobierno una estrategia que permita al Perú recibir mayores regalías por el gas exportado.

Precisó que con la voluntad política expresada por el nuevo gobierno será posible lograr este objetivo.

/MRM/

01-09-2016 | 17:39:00

Índice de Precios al Consumidor a nivel nacional aumentó en 0.30%

El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) señaló hoy que en agosto del 2016, el Índice de Precios al Consumidor a nivel nacional aumentó en 0.30 %, con una variación acumulada al séptimo mes del año de 1.96 % y en los últimos 12 meses llegó a 2.99 %.

Este resultado está sustentado en el incremento de precios de las divisiones de consumo de Alimentos y Bebidas no Alcohólicas con 0.57 %, Salud (0.43 %), Alojamiento, Agua y Electricidad (0.40 %), Bienes y Servicios Diversos (0.30 %), Restaurantes y Hoteles (0.29 %), Recreación y Cultura (0.28%), Prendas de Vestir y Calzado (0.22 %), Muebles, Artículos para el Hogar (0.20 %) y Educación (0.19 %).

En tanto que, las divisiones que mostraron reducción de precios fueron Transportes y Comunicaciones con -0.16 % y -0.01 %, respectivamente, mientras que Bebidas Alcohólicas y Tabaco no registró variación.

Por ciudades

Durante agosto del presente año, 21 ciudades donde se calcula el Índice de Precios al Consumidor presentaron alza de precios.

Las ciudades con mayor incremento fueron Cajamarca 0.80%, Chachapoyas (0.54 %), Tacna (0.50 %), Huánuco (0.43 %) y Abancay con (0.40 %).

Mientras que cinco ciudades disminuyeron sus precios, Ayacucho (-0.13 %), Moyobamba y Chimbote (-0.09 %, cada una); Piura (-0.02 %) y Tarapoto (-0.01 %).

Precios al por mayor

En agosto último, el Índice de Precios al Por Mayor a Nivel Nacional, indicador que muestra las variaciones de precios de las transacciones mayoristas, aumentó en 0.43 %, con una variación acumulada al octavo mes del año de -0.10 % y en los últimos 12 meses (setiembre 2015-agosto 2016) llegó a 0.95 %.

El resultado mensual estuvo influenciado por las alzas observadas en los productos nacionales, destacando el sector agropecuario (papa, palta y pollo en pie), productos de la pesca (bonito y caballa) y, los productos manufacturados (azúcar blanca, harina de trigo industrial y carne de pollo); asimismo, en los productos importados (aceite crudo de soya, azúcar blanca y resinas de policloruro de vinilo).

Maquinaria y equipo

El Índice de Precios de Maquinaria y Equipo de Lima Metropolitana, que mide las variaciones de los precios de los bienes de capital de origen nacional e importado, durante agosto de 2016 creció 0.79 %. En el periodo enero-agosto del presente año llegó a -0.61 % y en los últimos 12 meses alcanzó el 2.69 %.

Este comportamiento se sustenta por el comportamiento positivo de todos sus grandes componentes, incidiendo las mayores tasas que registraron los bienes de la maquinaria y equipo para el transporte, tanto de origen nacional (carrocerías, filtros de aceite y frenos), como de origen importado (vehículos para el transporte de personas), por el comportamiento alcista del tipo de cambio.

Materiales de construcción

Los precios de los materiales de construcción de Lima Metropolitana en agosto del 2016 aumentaron en 0.14 %, la variación acumulada (enero-agosto 2016) fue de 2.75 % y la de los últimos 12 meses fue 3.63 %.

Este resultado se explica por el incremento de precios, en agregados (arena y hormigón); suministros eléctricos (cables para energía y cables flexibles de uso general); y en maderas (tableros aglomerados y madera tipo roble); siendo atenuado, por los menores precios observados en los productos metálicos y ladrillos.

/MRM/

01-09-2016 | 15:33:00

Prevén administración de deuda por US$ 6,000 millones en 2017

El Ejecutivo contempla operaciones de administración de deuda y emisión de bonos por 6,000 millones de dólares en 2017, en uno o más tramos que pueda efectuarse bajo la modalidad de prepago, intercambio o canje de deuda o recompra de deuda.

Así lo señala en el proyecto de Ley de Endeudamiento del Sector Público para el Año Fiscal 2017, remitido en la víspera por el Ejecutivo al Congreso de la República, en la parte correspondiente a las disposiciones complementarias transitorias.

En el documento refiere que las operaciones de administración de deuda se implementan con el propósito de modificar el perfil de la deuda pública, substituyendo deuda existente, por otra nueva en mejores condiciones financieras.

Asimismo, indica que las operaciones de administración no tienen implicancia presupuestal, y este tipo de operaciones permiten reducir el riesgo de refinanciamiento al retirar deuda con vencimiento en años próximos.

También permite sustituir deuda en moneda extranjera por otra en moneda local, con lo cual se minimiza la exposición al riesgo cambiario, y se reduce el costo de financiamiento al reemplazarlas por nueva deuda en condiciones más ventajosas.

EMISIÓN DE BONOS

Por otra parte, también en el proyecto se  solicita la aprobación para la emisión interna de bonos, que en una o más colocaciones, puede efectuar el Gobierno Nacional hasta por 8,537.8 millones de soles.

Este monto corresponde, señala el proyecto, para operaciones de endeudamiento externo para los siguientes rubros: apoyo a la Balanza de Pagos por 5,017 millones 800,000 soles; Proyectos de Inversión Pública (PIPs) del Presupuesto 2017 por 3,500 millones de soles; y para la Línea 2 Metro Lima por 20 millones de soles.

El Ejecutivo refiere que la captación de los recursos antes mencionados, a través de la emisión de bonos soberano, al depender de las condiciones de mercado existentes al momento de su ejecución, requiere contar con la correspondiente autorización desde el primer día de iniciado el año fiscal.

De esta manera, el país podrá estar expedito para colocar bonos soberanos y así aprovechar las oportunidades de mercado que se presenten, lo cual redundará en beneficio de la República al obtener mejores condiciones financieras y además estará en línea con los objetivos estratégicos, políticas y metas en el marco de su gestión global de activos y pasivos.

/MRM/

31-08-2016 | 17:00:00

Gobierno prevé ingresos de S/ 5,619 millones en 2017 por canon, regalías y aduanas

El Gobierno prevé que los ingresos por canon y sobrecanon, regalías, rentas de aduanas y participaciones alcanzarán los 5,619 millones 442,679 soles, durante el próximo año, de acuerdo con el Proyecto de Ley de Equilibrio Financiero del Presupuesto Público 2017 enviado al Congreso para su aprobación.

El proyecto normativo precisa que para este caso, se consideran los recursos provenientes por el concepto de canon minero, canon gasífero, canon y sobrecanon pretrolero, canon hidroenergético, canon pesquero y canon forestal.

Respecto a las regalías, se considera los recursos por participación en las rentas de aduanas, provenientes de las rentas recaudadas por las aduanas marítimas, aéreas, postales, fluviales, lacustres y terrestres, entre otros.

PROYECCIONES

El Ejecutivo refirió que estos estimados son consistentes con las proyecciones contenidas en el Marco Macroeconómico Multianual Revisado (MMMR), que revisa al alza las proyecciones de los precios de las materias primas de exportación, respecto al documento previo de abril de este año.

En ese sentido, señaló que se observa una presión al alza en las cotizaciones internacionales del oro y el cobre, en un contexto de elevada liquidez mundial, menor fortalecimiento del dólar y mayor demanda de China.

La proyección del precio del oro para 2017 se ha mejorado de 1,250 dólares la onza a 1,280 dólares.

Esta previsión, señala el  refleja la mayor incertidumbre global (producida por el Brexit) y una política monetaria de Estados Unidos menos contractiva de lo esperado en el Marco Macroeconómico Multianual (MMM) 2017-2019 de abril último.

Asimismo, se consideran las mejores perspectivas de crecimiento para la economía China, principal demandante de cobre, que permitirán sostener el precio en 215 centavos de dólar por libra durante éste y el próximo año.

/MRM/

31-08-2016 | 12:42:00

Presupuesto Público 2017 pone énfasis en el aspecto social

El Poder Ejecutivo envió al Congreso de la República el proyecto de ley para la aprobación del Presupuesto Público del año Fiscal 2017, el cual fue elaborado teniendo en cuenta la ley N° 30499, que define un déficit máximo de 2.5 % del PBI para el siguiente año y prioriza cuatro pilares fundamentales: Agua y Saneamiento, Seguridad Ciudadana, Educación y Salud.

El acceso a Agua y Saneamiento para todos los peruanos es uno de los pilares fundamentales, destinándose la suma de S/. 6, 032 millones para saneamiento, de los cuales S/. 2, 000 millones se orientarán a la creación e implementación del “Fondo para el financiamiento de proyectos de inversión pública en materia de agua y saneamiento, y otras materias” a cargo del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento. Esto  permitirá alcanzar una mayor cobertura de agua y desagüe en el ámbito urbano y rural.

Para la Seguridad Ciudadana y lucha contra la corrupción, se destinarán recursos para fortalecer el Sistema de Recompensas al crimen organizado. Asimismo, se prevén recursos para la operatividad del equipamiento policial, la construcción y mejoramiento de las unidades a cargo de la PNP y el fortalecimiento de la procuraduría pública e inspectoría en el Sector Interior.

Complementariamente, se destinarán recursos para la construcción y/o mejora de 25 centros penitenciarios del país. También se continuará con la construcción del mega penal de la ciudad de Ica.

Para lograr una Educación Pública de Calidad, en el proyecto de Ley de Presupuesto 2017 se consideran recursos por S/. 26, 181 millones, representando el 18,4 % del presupuesto total. Este monto es  5,2 % mayor respecto al año 2016.

Entre las prioridades destaca el incremento de la jornada escolar completa en 400 instituciones educativas más, llegando a representar en el año 2017 el 31 % de los colegios secundarios a nivel urbano. Se fortalecerá la educación integral con la inclusión de cursos de tecnología, formación ciudadana y arte. Asimismo se destinan S/. 21 millones para la creación de 3 nuevos Colegios de Alto Rendimiento en los departamentos de Tumbes, Ancash y Lima Provincias.

Para asegurar mejores Servicios de Salud se destinarán  S/. 1,740 millones para inversión en infraestructura hospitalaria dirigidos a 32 hospitales y 265 centros de salud. El presupuesto  permitirá fortalecer las redes integradas y la historia clínica electrónica, las cuales harán más ágil y eficiente el sistema de salud en costa, sierra y selva.

También se reducirán progresivamente los tiempos de espera en los hospitales, se brindará tratamiento integral de la Tuberculosis en todo el país, incluyendo al Instituto Nacional Penitenciario. Otro beneficio para el ciudadano será el incremento del suministro de medicamentos.

Este gobierno impulsará la Infraestructura Pública, destinando para ello alrededor de S/. 15, 400 millones para gastos de capital en las áreas de Transportes y Comunicaciones, Agropecuaria, Vivienda y Desarrollo Urbano y Energía y Minas. El propósito es generar y mejorar la conexión e integración de las áreas más alejadas del país hacia las grandes ciudades, logrando así una mayor integración de mercados y cadenas de valor.

Para apoyar la inversión descentralizada, se adelanta al mes de marzo del año 2017, el plazo para efectuar las transferencias a favor de los Gobiernos Regionales y Locales para el financiamiento de proyectos de inversión con el fin de que dichos niveles de gobierno tengan un presupuesto más predecible y oportuno, facilitando con ello una mejor ejecución descentralizada de la inversión pública.

Asimismo, se seguirán fortaleciendo todos los programas sociales con énfasis en el desarrollo de programas productivos que permitan que los ciudadanos cuenten con oportunidades de desarrollo y generen sus propios ingresos.

Se promoverá el deporte, destinándose S/. 600 millones para la realización de los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos del año 2019, a través de la ampliación y construcción de la Villa Deportiva Nacional, el complejo deportivo en Villa María del Triunfo, la Villa Deportiva en el Callao y la Villa Panamericana de Villa el Salvador.

Entre los principales proyectos en transportes se tienen: “Construcción de la Línea 2 Metro de Lima”  con S/. 2,185 millones, “Mejoramiento de la Capacidad de los Sistemas de la Línea 1 del Metro de Lima” con S/. 305 millones, corredores viales con S/. 1 195 millones y la Concesión del Nuevo Aeropuerto Internacional de Chinchero (Cusco) con S/. 212 millones.

Entre los principales proyectos agropecuarios para el año 2017 se tiene: Chavimochic Tercera Etapa” con S/. 334 millones, “Majes Siguas” con S/. 234 millones, “Mejoramiento de Riego y Generación Hidroenergético del Alto Piura” con S/. 62 millones.

De esta manera, el MEF está cumpliendo con su compromiso de priorizar la inversión social y el mejoramiento de los servicios para todos peruanos, sobre todo de los más vulnerables. Seguiremos trabajando para que el Perú sea un país más justo, más igualitario y con oportunidades para todos.

/MRM/

30-08-2016 | 18:11:00

Proponen regular cobros de membresía de tarjetas de crédito

El presidente de la Comisión de Defensa del Consumidor del Congreso, Juan Carlos Gonzales, presentó la iniciativa legislativa la cual propone regular el pago de membresía de las tarjetas de crédito que otorgan las empresas del Sistema Financiero.

El proyecto de ley propone que el pago de la membresía sólo sea exigible a los clientes que reciben una prestación efectiva de uno de los siguientes servicios: i) acceso una vez al año a salones vip de los aeropuertos, ii) programa de beneficios para viajeros cuando adquieren tickets aéreos con la tarjeta de crédito y iii) programas de fidelización a clientes mediante acumulación de puntos, millas o kilómetros de viajes, etc.

“Se exonera a los que utilizan mayormente beneficios y se castiga con el pago a los que no utilizan regularmente sus tarjetas de crédito, practicando una especie de pago cruzado, mediante el cual los que más gastan y ganan son exonerados, mientras que los que menos gastan y menos ganan, siempre pagan“, puntualizó el legislador.

CONTENIDO DE LA PROPUESTA

1. Actualmente los bancos ponen “a disposición” de sus clientes una serie de beneficios producto del pago de la comisión de membresía: a) Acceso una vez al año a salones vip de los aeropuertos, b) programa de beneficios para viajeros cuando adquieren tickets aéreos con la tarjeta de crédito y c) programas de fidelización a clientes mediante acumulación de puntos, millas o kilómetros de viajes.

2. La iniciativa no elimina la membresía, la regula de forma tal que los clientes que hacen uso de los “beneficios” antes descritos paguen y quienes no hacen uso de ellos (la gran mayoría) no se les obligue al pago.

3. Se les otorga tanto a la SBS como al INDECOPI la competencia para fiscalizar y sancionar el incumplimiento de lo dispuesto por la iniciativa, de acuerdo a sus funciones.

/MRM/

29-08-2016 | 17:47:00

Páginas