Economía

Mayor parte de fuerza laboral bancaria la integran mujeres, señala Asbanc

La Asociación de Bancos del Perú (Asbanc), señaló que, de acuerdo a cifras a marzo de este año, la mayor parte de la fuerza laboral de su sector está compuesta por mujeres, con una participación de 51.9 % versus el 48.1 % correspondiente al género masculino.

Asimismo, según el gremio empresarial el número de personal contratado por las entidades bancarias privadas ascendió a 62,099 personas al mes de marzo. Es decir, uno de cada 100 peruanos que labora en el sector privado trabaja en alguna entidad bancaria.

También Asbanc indicó que el 48.1 % de participación laboral masculina en el sistema bancario en marzo de este año es menor en 0.2 unidades porcentuales en comparación a lo registrado en marzo del 2015.

IGUALDAD DE GÉNERO  

"La mayor participación de las mujeres sobre los hombres a lo largo de los años es una muestra del compromiso de los bancos por la igualdad de género", subrayó.

Por categorías laborales, indicó que el 64.4 % de los cargos gerenciales en los bancos en marzo último fue ocupado por los hombres (un avance interanual de 1.6 unidades porcentuales), mientras que las mujeres reportaron una participación de 35.6 %.

En el detalle por edades, el grupo etario comprendido entre los 25 y 34 años prevalece como la mayor fuerza laboral bancaria, con una participación de 51.1 %, en marzo de este año, cifra mayor en 0.6 por cada cien respecto al mismo mes del 2015.

Respecto a los trabajadores cuyas edades oscilan entre 35 y 44 años, terminaron el tercer mes del presente año representando el 20.7 % del personal bancario, con un avance interanual de 0.9 unidades porcentuales.

Por último, el grupo etario de 45 años a más obtuvo una participación de 6.4 % tras haber subido 0.2 por cada cien desde marzo del 2015.

 

/P.A.G./

28-06-2016 | 18:47:00

Publicidad para menores deben promover valores y buenos hábitos

Actualmente, los niños están expuestos a gran cantidad de publicidad en su entorno. Y es que, en estos días, los mensajes publicitarios no solo se transmiten por radio o televisión, sino también la encuentran en la calle, en la música que escuchan, las páginas web que visitan, entre otros.

Sin embargo, muchas veces observamos que no muestran un mensaje adecuado para los menores del hogar y no consideran el gran impacto que su anuncio puede causar en un público más vulnerable.

En ese contexto, Divercity presentó su análisis sobre el impacto de la publicidad en los niños, el cual revela la importancia de ofrecer mensajes adecuados considerando que el 71 % de padres señala que sus niños se inclinan más por un consumo poco apropiado y prefieren determinados productos y/o servicios influenciados por la publicidad que los rodea día a día.

“Los niños, en la actualidad, están expuestos a constantes mensajes, los cuales ejercen una importante influencia en ellos. Es allí donde la publicidad debe colocar principal foco para ofrecer avisos cuyos contenidos sean positivos y, de esta manera, conlleve a generar buenos hábitos y les permita desarrollarse como ciudadanos de bien”, señaló Luis Fernando Boza, gerente general de Divercity.

Es importante también conocer y validar el rol e influencia de los niños en el consumo, ya que, según el análisis realizado, el 80 % de padres considera que estos influyen en las decisiones de compra; pues destaca su participación en la adquisición en productos tecnológicos, comestibles y los de entretenimiento.

Desde pequeños, los menores del hogar eligen productos de determinadas marcas, las cuales llaman más su atención si incluyen un personaje de moda, colores llamativos o son presentados a través de un jingle pegajoso.

Por tal motivo, es necesario generar publicidad que promueva valores y fomente el consumo responsable; es aquí donde Divercity, a través del Divermarketing, presenta una plataforma alternativa para hacer marketing de manera responsable para los niños y desarrollar habilidades sociales y de comportamiento que formarán al ciudadano del mañana.

/MRM/

22-06-2016 | 18:16:00

MINCETUR: Exportaciones peruanas a EE. UU. alcanzaron los S/. 103 mllns.

La ministra de Comercio Exterior y Turismo, Magali Silva, señaló que en los cuatro primeros meses del 2016, las exportaciones de las confecciones peruanas a Estados Unidos alcanzaron los 193 millones de dólares, registrando un aumento de 7 millones de dólares respecto al mismo período del 2015 (186 millones de dólares).

Agregó que estas últimas cifras sobre comercio bilateral entre Perú y Estados Unidos, publicadas por la Comisión de Comercio Internacional de los Estados Unidos (USITC por sus siglas en inglés), reflejan una tendencia al alza en los envíos de confecciones al país norteamericano.

“Estas cifras positivas muestran el trabajo que realiza el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), a través de su Oficina Comercial en Washington (OCEX Washington), mediante eventos como Perú Moda o apoyando a los exportadores con el conocimiento del mercado”, sostuvo Silva.

En los cuatro primeros meses del 2016, este crecimiento fue liderado por los envíos de t-shirts de algodón para hombres, con 27 millones de dólares exportados, representando un incremento de 8.1 % respecto al 2015; así como t-shirts de algodón para mujeres, con 17 millones de dólares, dando un crecimiento de 46.9 % con relación al año pasado.

 

/B.B.V./

21-06-2016 | 19:59:00

PBI creció 2.47% en abril y acumuló 81 meses de expansión continua

La economía peruana creció 2.47% en abril de este año, impulsada por el dinamismo de los sectores agropecuario, comercio, transporte y el sostenido avance de la minería, con lo cual acumula 81 meses de expansión continua, informó el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

Con este resultado, el Producto Bruto Interno (PBI) acumuló una expansión de 3.9% en los primeros cuatro meses de este año y 3.72% en los últimos 12 meses. En tanto, el PBI desestacionalizado fue de 0.7%.

El jefe del Instituto Nacional de Estadísticas e Informática (INEI), Aníbal Sánchez, afirmó que cinco actividades económicas explicaron casi el 100% de la variación del mes: agropecuario, minería e hidrocarburos, comercio, transporte, almacenamiento y telecomunicaciones.

Demanda externa

Detalló que en el crecimiento de la producción de abril contribuyó la evolución positiva de la demanda externa, expresada en el aumento de las exportaciones en términos reales en 29.15%, principalmente de los productos tradicionales (37.16%). En este caso destacaron los productos mineros y pesqueros.

De esta manera, en abril se expandieron los sectores agropecuario (2.69%), minería e hidrocarburos (22.82%), electricidad, gas y agua (9.16%), comercio (3.11%), transporte almacenamiento, correo y mensajería (3.40%) y alojamiento y restaurantes (2.21%).

Asimismo, se expandieron los segmentos telecomunicaciones y otros servicios de información (9.75%), financiero y seguros (6.56%), servicios prestados a empresas (1.98%), administración pública, defensa y otros (4.71%) y otros servicios (4.22%), además de la construcción (1.36%).

En tanto, retrocedieron los sectores pesca (77.1%) y manufactura (13.76%).

Minería e hidrocarburos

Sánchez resaltó que en abril el sector Minería e Hidrocarburos creció 22.82% por el incremento del subsector minería metálica (27.79%) e hidrocarburos (1.82%).

En el subsector minería metálica destacó la mayor extracción de cobre (55.6%), molibdeno (43.1%), plata (17.6%) y oro (5.7%), principalmente por la mayor actividad de las mineras Las Bambas y Shahuindo que iniciaron operaciones a finales de 2015.

En el resultado del subsector hidrocarburos incidió la mayor producción de líquidos de gas natural (20.7%) y gas natural (13.8%); en tanto que disminuyó la producción de petróleo crudo (-30.6%).

Sector agropecuario

En abril, el sector Agropecuario se recuperó al crecer 2.69%, en comparación con igual mes del año anterior, determinado por la mayor producción agrícola (2.80%) y pecuaria (2.46%).

Los productos agrícolas que registraron mayor producción fueron aceituna (198.6%), arroz cáscara (31%), cacao (24.3%), café (13.8%) y maíz amiláceo (11.3%), debido a condiciones climáticas favorables en el sur y la costa norte del país (aceituna y arroz) y niveles adecuados de temperatura y lluvias en la selva norte (cacao y café).

Sin embargo, disminuyó la producción de algodón rama (-48.6%) y papa (-3.3%) principalmente por la menor superficie sembrada y maíz amarillo duro (-16.7%) por la presencia de plagas.

 En el subsector pecuario se incrementó la producción de ave (3.3%), leche fresca (2%), porcino (4.5%) y huevo (1.9%).

Comercio

El sector Comercio creció 3.11% explicado por el comportamiento favorable de las ventas mayoristas (3.76%) y minoristas (3.9%).

Por otro lado, continuó mostrando un comportamiento contractivo la venta y reparación de vehículos (-4.96%); cabe indicar que en abril de este año se vendieron 13 mil 704 vehículos livianos, es decir, 0.81% más que en igual mes de 2015 (13 mil 594 unidades).

De igual manera, el sector Construcción aumentó 1.36% en abril y, con ello, sumó tres meses de crecimiento continuo.

En el mes de análisis, la producción del sector Construcción aumentó por el mayor consumo interno de cemento (3.9%), por la continuación de obras privadas como centros comerciales en Lima Sur, obras en asientos mineros, centros de negocios y edificación de viviendas.

En tanto que la inversión pública en construcción disminuyó 6.09%, ante la reducción de obras a cargo del gobierno nacional (-8.4%), regional (-4.2%) y local (-3.7%).

Pesca

Por su parte, el sector Pesca disminuyó 77.11% debido a la veda vigente de anchoveta, que dio como resultado una caída en la pesca para consumo industrial de 98.58%.

De igual modo, disminuyó la pesca para consumo humano directo en 8.29%, por efecto de la menor captura de especies destinadas a enlatado (-35.2%), congelado (-15.1%) y consumo en estado fresco (-2.6%); en tanto que aumentó la pesca para curado (6.14%) por lo que su producción aumentó 143.5%.

/MRM/

15-06-2016 | 18:56:00

Inversionistas de Alianza del Pacífico interesados en apoyar Startups Peruanas

En el marco del IV Foro de Emprendimiento e Innovación de la Alianza del Pacífico – LAB4+, organizado por primera vez en Perú, un grupo de 24 Startups de Chile, Colombia, México y Perú participaron en el Demo Day TICS, espacio en donde los emprendedores se conectaron con 51 inversionistas.

Elegidos bajo un riguroso proceso de selección, previa inscripción, 14 Startups de Perú, 3 de Chile, 6 de Colombia y 1 de México, se presentaron ante los inversionistas de la Alianza del Pacífico, donde finalmente, 7 Startups peruanas y 2 extranjeras obtuvieron un total de 285,000 dólares de intención de inversión.

Emprendimientos nacionales como X-Shirt, Chazki, Culqui, Isend y Karaokesmart, también beneficiarios de StartUp Perú, así como Arrivendo y Mesa24/7, podrían recibir fondos de inversionistas.

Cabe destacar que la presentación que captó mayor interés de los inversionistas fue la Startup Karaokesmart, que ofrece una aplicación multiplataforma para hacer karaoke en línea que revoluciona la experiencia del usuario, volviéndola interactiva, competitiva y social.

Los invitados pueden conectar sus smartphones a la TV para buscar su canción favorita y crear todos un playlist, incluir dedicatorias, y hasta los que no están cantando, pueden formar parte de la fiesta recibiendo notificaciones a su celular para calificar a los que cantan.

LAB4+

Los emprendimientos fueron presentados en el Demo Day TICS, espacio organizado por el Ministerio de la Producción donde inversionistas ángeles de la Alianza del Pacífico mostraron su interés en apoyar a startups peruanas, entre ellas, equipos de StartUp Perú.

Sectores como TICs, servicios financieros, bienes industriales de consumo y servicios de turismo y hotelería, tuvieron gran aceptación por parte de los inversionistas.

Asimismo, las startups fueron evaluadas según el modelo de negocio, nivel de innovación, tracción y experiencia del líder.

El Foro de Emprendimiento e Innovación de la Alianza del Pacífico – LAB4+, es el evento de emprendimiento e innovación más grande de Latinoamérica.

Esta edición, realizada en Perú, estuvo organizada por las agencias de promoción de Chile (PROCHILE), Colombia (PROCOLOMBIA), México (PROMÉXICO) y Perú (PromPerú), con el apoyo del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), NESsT, el Ministerio de la Producción (PRODUCE) y Angel Venture Perú, con el objetivo de conectar y fortalecer al ecosistema emprendedor e innovador de la región.

/CCH/ NTDP

06-06-2016 | 22:34:00

PRODUCE invirtió más de S/. 8 mllns. en emprendimientos innovadores de StartUp Perú

El Ministerio de la Producción (PRODUCE), dio a conocer los nuevos 68 proyectos que accederán a los fondos no reembolsables del cuarto concurso de StartUp Perú, que facilita el desarrollo de nuevas iniciativas y actividades relacionadas al emprendimiento innovador a nivel nacional.

Estos proyectos accederán a fondos no reembolsables de hasta S/. 50 mil y S/. 137 mil para las categorías de Emprendedores Innovadores y Emprendedores Dinámicos y de Alto Impacto, respectivamente.

Desde el 30 de diciembre del 2013 a la fecha (más de dos años), se ha invertido un total de S/ 8’464,317 millones en los emprendimientos de la primera, segunda y tercera generación de StartUp Perú, además de incubadoras de negocios fortalecidas por el programa. Asimismo, en esta Cuarta generación se invertirá alrededor de S/. 3’574,000 millones, destinados a los 68 nuevos emprendimientos.

La procedencia de los proyectos de StartUp Perú, reveló el gran interés que existe en el país en materia de emprendimiento innovador. “Lima y otras regiones como Arequipa, Piura, Ica y La Libertad, alcanzaron una mayor representatividad de proyectos beneficiarios”, informó el Director General de Innovación, Transferencia Tecnológica y Servicios Empresariales del Produce, Alejandro Bernaola.

Señaló además que el total de proyectos seleccionados en las cuatro generaciones, corresponden a una amplia variedad de sectores, donde destacan los de Tecnología de la Información y la Comunicación (TIC) y Servicios de Software, Comercio Electrónico, Agroindustria; Energía y Tecnología.

/MRM/

01-06-2016 | 17:54:00

Alianza del Pacífico: Foro de Emprendimiento e Innovación empieza hoy en Lima

El Foro de Emprendimiento e Innovación LAB4+ de la Alianza del Pacífico se inicia hoy con la inauguración a cargo de la ministra de Comercio Exterior y Turismo, Magali Silva, a las 08:00 horas.

Se trata del foro más importante de la Alianza del Pacífico en materia de emprendimiento e innovación.

También estarán presentes los presidentes de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), Mario Mongilardi; de la Asociación de Exportadores (Adex), Juan Varilias; y de la Sociedad de Comercio Exterior (Comex Perú), José Luis Noriega.

También asistirán los titulares de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), Andreas von Wedemeyer, y de la Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas (Confiep), Martín Pérez.

Durante el acto de inauguración se realizará el lanzamiento de la nueva marca de Innovación.

Entre los principales expositores están previstos Uri Levine, fundador de Waze (Israel), con el tema: emprendimientos digitales de escala global; también Sebastián Welisiejko, economista principal de Portland Trust (Inglaterra), y Anne Thibault, subdirectora de J PAL LAC- Regional, entre otros.

El ingreso será por la puerta 3 de la avenida El Derby.

 

/P.A.G./

01-06-2016 | 12:42:00

BCR: persisten intereses mineros pese a menores precios de metales

El presidente del Banco Central de Reserva (BCR), Julio Velarde, destacó el interés que persiste en activar los proyectos mineros en el Perú, pese a la caída en cerca de 50 % de los precios de los principales insumos metálicos, debido al bajo costo de producción que maneja nuestro país.

"Todavía hay interés por los proyectos mineros en el Perú. Podemos ver cómo proyectos importantes como Tía María quieren activarse a pesar de los precios bajos. Además, está la ampliación de Toquepala, en Tacna, la cual va a seguir realizándose", indicó.

En ese sentido, resaltó que en nuestro país en el 2018 la producción de cobre alcanzará un crecimiento de 105 % con respecto al nivel extraído en el 2014 (un millón 379,626 toneladas métricas).

"Tenemos un costo de producción bastante bajo y eso hace que mantengamos las minas activas. Obviamente hay una menor exploración que antes por que las ganancias no van a ser tan altas, pero todavía hay interés por parte de las principales empresas mineras", indicó.

Subrayó que a los bajos costos de producción se suma el potencial geológico del país.

"Somos un país muy rico en recursos metálicos, casi nos comparamos a un país continente como Australia o Canadá", aseveró.

En ese sentido dijo que "si se manejan bien las cosas sí", el impulso minero seguirá fuerte por muchos años más.

/MRM/

18-05-2016 | 17:47:00

Economía peruana se dinamiza y crece 4.42 % en primer trimestre del año

La economía del país alcanzó una tasa de expansión de 4.42 % en el primer trimestre del año impulsado por los sectores primarios (principalmente minería), y en el mes de marzo registró un incremento de 3.72 %, informó hoy el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

Según precisó el jefe del INEI, Aníbal Sánchez, con el crecimiento de marzo se contabiliza 80 meses de expansión continua. Generó además una variación anual de 3.86 %. La tasa desestacionalizada (mes a mes) fue de -0.6 % en el tercer mes de año.

"Este crecimiento de marzo se explicó por la evolución positiva de la demanda externa, reflejada en el crecimiento del valor real de las exportaciones en 8.8 %, principalmente de los productos tradicionales (15.7 %), como es el caso de productos agrícolas como el café; pesquero (harina de pescado); mineros como el cobre, oro", explicó.

Señaló que el incremento del PBI se generó también por el mayor consumo de los hogares evidenciado en las mayores ventas al por menor (2.44 %), el consumo con tarjeta de crédito (20.59 %) y la importación de bienes de consumo no duradero (1.42 %).

"A su vez, contribuyó el mayor consumo de Gobierno (10.38 %), aunado al crecimiento de uno de los componentes de la inversión, la Construcción que creció 3.45 %".

En el citado mes, indicó, el crecimiento de la producción nacional se debió a la evolución favorable de la mayoría de sectores económicos, entre los que destacan Minería e Hidrocarburos, Construcción, Transporte y Almacenamiento, Comercio y Telecomunicaciones, que explicaron cerca del 80 % de la variación del mes; en tanto, los sectores Manufactura, Pesca y Agropecuario disminuyeron su producción.

Sector Minería e Hidrocarburos

Sánchez detalló que el sector Minería e Hidrocarburos creció en marzo 16.22 % por efecto de la mayor extracción de minerales metálicos en 23,40 %, como el cobre (48.1 %), molibdeno (25.7 %), plata (10.4 %) y oro (5.5 %),

Ello principalmente por la producción de las empresas Cerro Verde, Antapacay, Antamina, Hudbay Perú (Constancia), entre otras.

Por otro lado, disminuyó la producción de plomo (-0.8 %), estaño (-4.1 %), zinc (-5,7 %) y hierro (-14,5 %).

En tanto, el subsector hidrocarburos disminuyó en -11.80 % como resultado de la menor producción de petróleo crudo (-36.2 %) y líquidos de gas natural (-2.4 %); mientras que aumentó la producción de gas natural (3.7 %).

Recuperación de la Construcción

Asimismo reportó que la producción del sector Construcción aumentó en el tercer mes del año 3.45 % respecto al mes de marzo de 2015, explicado por la recuperación del avance físico de obras (24.13 %), influenciado por la mayor ejecución de obras en los gobiernos locales (37.4 %), gobiernos regionales (20.6 %) y el gobierno nacional (6.4 %).

Sin embargo, la inversión en obras privadas disminuyó en 1.08 %, principalmente por la culminación de obras de envergadura como centros comerciales en Lima Sur, obras en la empresa minera Las Bambas, centros de negocios y edificación de viviendas.

Por otro lado el sector Comercio se incrementó en el referido periodo 2.36 % explicado por el comportamiento favorable de las ventas mayoristas (3.71 %) y minoristas (2.44 %); no obstante, la venta y reparación de vehículos continuó mostrando resultado desfavorable (-9.32 %).

Cabe mencionar que en marzo del presente año, se vendieron 11,466 vehículos livianos, es decir, 808 unidades menos que en marzo de 2015 (14,274 unidades).

Otros sectores

Asimismo se registró crecimiento en los sectores Electricidad (8.91 %), Transporte, Almacenamiento y Mensajería (3.89%), Telecomunicaciones (6.66 %) y Servicios Prestados a Empresas (2.63 %).

En tanto los sectores que presentaron indicadores negativos fueron la Pesca (-18.96 %), la Manufactura (-4.61 %) y el Agropecuario (-0.56).

/MRM/

16-05-2016 | 18:58:00

OSIPTEL: Tarifas de telefonía fija bajarán a partir del 1 de junio

Las tarifas de los servicios de telefonía fija ofrecidos por Telefónica del Perú bajarán 0.44 % a partir del 1 de junio del 2016, rebaja que se reflejará en otros operadores por la competencia existente en el mercado, informó el Organismo Supervisor de la Inversión Privada en Telecomunicaciones (OSIPTEL).

La reducción en las tarifas de telefonía fija responde a la aplicación del factor de productividad a los servicios que esta compañía ofrece, el cual fue aprobado en agosto del 2013 y está vigente hasta agosto del 2016.

La medida, aprobada por el organismo regulador beneficiará a 100,061 usuarios de los servicios de dicha empresa y les generará un ahorro anual de 2.1 millones de soles.

REBAJAS SEGÚN PLANES

Según lo aprobado por el OSIPTEL la renta mensual del Plan Libre 60 pasará de 26.50 a 24.10 soles.

En tanto, la tarifa de las líneas Clásica Empresarial, en horario normal, bajará de 0.040 a 0.032 soles.

Las tarifas del Plan Libre 60, cuyo precio era de 0.00067 soles, se fijarán en 0.00053 soles.

LARGA DISTANCIA INTERNACIONAL

El organismo regulador también redujo el precio por minuto de las llamadas de larga distancia internacional realizadas a Argentina, Chile, España y Japón.

Esta medida generará un ahorro de 400,000 soles a los usuarios que realizan llamadas a tales destinos.

/PAG/

12-05-2016 | 17:52:00

Páginas