Economía

SBS dejó sin efecto tablas de mortalidad para que haya una discusión técnica y transparente

Las nuevas tablas de mortalidad, pre publicadas el pasado 30 de octubre, fueron dejadas sin efecto por la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS), con la finalidad de que estas tengan una “adecuada discusión técnica” y dentro de un marco “total de transparencia”.

La Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) decidió dejar sin efecto las nuevas tablas de mortalidad, pre publicadas el pasado 30 de octubre, con la finalidad de que estas tengan una “adecuada discusión técnica” y dentro de un marco de “transparencia”.

El titular de este organismo, Daniel Schydlowsky, precisó que la discusión de las tablas de mortalidad “será lo más amplia posible, a fin de que toda la ciudadanía se informe al respecto”.

“Se comunica  a la ciudadanía que, con el fin de asegurar una adecuada discusión técnica en un marco de total transparencia que siempre ha caracterizado a la institución, ha dispuesto dejar sin efecto la aplicación de las nuevas tablas de mortalidad que fueron pre publicadas el pasado 30 de octubre de 2015”, refiere en una misiva.

Asimismo, la SBS precisa que como institución eminentemente técnica y profesional, “reitera su compromiso de velar por los afiliados al Sistema Privado de Pensiones (SPP), por los asegurados y por los ahorristas del sistema financiero nacional”.

/MRM/

12-11-2015 | 13:30:00

PRODUCE destina S/. 55 mllns para mejora de productivadad de MIPYME

El Ministerio de la Producción, anunció que se destinará un total de S/. 55 millones en la fase inicial de operaciones de los programas de Desarrollo de proveedores y Apoyo a Clusters*, cuyo objetivo es mejorar la productividad y competitividad de las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYME), a nivel nacional.

Para tal efecto y como parte de su proceso de implementación, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), aprobó la semana pasada los reglamentos operativos de ambos programas, propuestos por PRODUCE.

Ambos programas se ejecutarán a través de la plataforma Innóvate Perú de PRODUCE, mediante la modalidad de concurso de proyectos con recursos no reembolsables provenientes del Fondo MIPYME, creado mediante la Ley N.° 30230 con un monto de hasta S/. 600 millones.

Cabe recordar, que dicho Fondo tiene un componente de hasta S/. 100 millones para incrementar la productividad de las MIPYME mediante instrumentos no financieros para difusión tecnológica; innovación empresarial, mejora de la gestión y encadenamientos productivos; así como acceso a mercados.

Articulación productiva empresarial

En el caso del Programa de Desarrollo de Proveedores (PDP), se trata de un instrumento orientado a fortalecer la articulación productiva empresarial. En ese sentido, cofinanciará iniciativas para el diagnóstico de las brechas técnico-productivas, de la calidad, de gestión empresarial y comercial, existentes entre las empresas compradoras -llamadas también tractoras- y sus proveedores MIPYME, así como para la implementación de los planes de mejora que surjan a partir de dichos diagnósticos.

“En un inicio, para el PDP se han destinado S/. 30 millones. Con este presupuesto se proyecta que en los próximos dos años se adjudiquen, a razón de dos (02) convocatorias anuales, al menos 42 proyectos. El monto máximo que se otorgará por proyecto será de S/. 650 mil”, precisó el director general de Desarrollo Productivo del Ministerio de la Producción, Carlos Gallardo Torres.

Plan de Reforzamiento de la Competitividad

De otro lado, el Programa de Apoyo a Clusters (PAC), es un instrumento de política de desarrollo productivo orientado a contribuir al desarrollo sostenible de las regiones del Perú.

Este programa permitirá promover la consolidación de iniciativas de clúster a través del cofinanciamiento para la elaboración e implementación de un Plan de Reforzamiento de la Competitividad, así como la creación y fortalecimiento de un ambiente institucional que favorezca la sostenibilidad de las acciones realizadas en dicho ámbito”, precisó Gallardo.

Detalló que en una primera fase para el PAC se han destinado S/. 25 millones y se proyecta que en dos convocatorias se hayan adjudicado fondos a al menos 10 iniciativas a razón de hasta S/. 2 millones por cada una de ellas. Ello permitirá, anotó Gallardo, que se financien servicios especializados, asesorías profesionales, capacitaciones, asistencia técnica, transferencia tecnológica, y la adquisición de equipos para el clúster.

 

*clúster.- Grupo de empresas interrelacionadas que trabajan en un mismo sector industrial y que colaboran estratégicamente para obtener beneficios comunes.

 

/M.R.M./NDP/

11-11-2015 | 13:07:00

SUNAT: Capacidad de pago de pymes se mantiene estable pese a coyuntura internacional

La capacidad de pago de las pequeñas y medianas empresas (pymes), se mantiene pese a la difícil coyuntura internacional que impacta en la economía peruana, principalmente en las exportaciones no tradicionales, señaló el intendente de Estrategia y Control de Cumplimiento de la Sunat, Luis Narro.

"No hubo entre las pymes un retraso diferente al registrado en los últimos nueve meses, lo que sí se registra es un aumento de las solicitudes de fraccionamiento de deuda, lo cual evidencia una voluntad de pago de los contribuyentes", señaló.

Precisó que de los 935,000 contribuyentes que agrupan los regímenes general y especial, 900,000 son pymes de las cuales 120,000 se retrasan en sus pagos mensuales.

"Lo importante es que estos 120,000 no son los mismos contribuyentes, sino que cada mes van saliendo unos y entrando en mora otros, pero el número es constante", aseveró el funcionario de la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat).

El funcionario brindo dichas declaraciones luego que lanzar la campaña denominada "Te ayudamos a cumplir" por el cual se practicará una serie de actividades para reducir el incumplimiento de los contribuyentes.

 

...

09-11-2015 | 20:57:00

MINCETUR: Sector turismo reporta crecimiento de 7.9 % entre enero y agosto del 2015

El sector turismo reportó un crecimiento de 7.9 por ciento entre enero y agosto de este año y se prevé que al cierre del presente ejercicio acumule una expansión de hasta siete por ciento, informó la titular del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), Magali Silva.

"Los resultados obtenidos a la fecha son razonables y nos permiten mantener nuestras proyecciones sobre el avance de esta actividad para el mediano y largo plazo", manifestó.

De este modo, anticipó que el objetivo hacia el 2016 es la recepción de cuatro millones de turistas.

De acuerdo con el Mincetur, el año pasado llegaron al Perú 3.21 millones de turistas internacionales y para este año se prevé el arribo de 3.5 millones de viajeros. Para el cierre del presente ejercicio la Cámara Nacional de Turismo (Canatur) prevé la llegada de 3.37 millones de turistas extranjeros.

Presentación de Becas 
Silva participó en la ceremonia de presentación de becas para los jóvenes con vocación para estudiar turismo, hotelería y gastronomía en el Centro de Formación en Turismo (Cenfotur).

Explicó que estas becas serán otorgadas mediante el programa “Beca 18” y “Beca a la Excelencia en Turismo”, este último impulsado por Mincetur con el apoyo del sector privado.

A través de “Beca 18” se entregarán 400 becas a jóvenes de escasos recursos para que sigan estudios en Cenfotur. 

En el caso de “Beca a la Excelencia en Turismo” se subvencionarán los estudios profesionales de los alumnos del Cenfotur con alto rendimiento académico.

"Los alumnos graduados no solamente estarán preparados para triunfar, sino también para difundir nuestra riqueza culinaria en todo el mundo", aseveró Silva.

Cenfotur 
Se debe tener presente que Cenfotur dicta las carreras profesionales de cocina peruana, administración hotelera y de guía oficial de turismo.

"De acuerdo con información del portal 'Pónte en Carrera' estas carreras profesionales tienen una empleabilidad de 93 por ciento. Pero sólo en cocina tenemos el 100 por ciento de empleabilidad", destacó Silva.

/BBV/

09-11-2015 | 20:06:00

MINCETUR publicó textos en español del TPP en su página oficial

Luego de 48 horas de la publicación de los textos completos en inglés de la negociación del Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP), el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) pone a disposición de la población los textos en español de este acuerdo.

Los documentos fueron publicados en la página web de la Secretaría de Economía de México, país que tiene el rol de coordinador de la elaboración de dicha versión con apoyo de los equipos técnicos de Perú y Chile. Pueden accederse a través del vínculos en el portar del Mincetur.
 
“La publicación preliminar en español forma parte del esfuerzo de los tres países latinoamericanos presentes en el TPP por facilitar la compresión de los textos por parte de nuestras poblaciones y garantizar una difusión apropiada de sus amplios beneficios", destacó la ministra de Comercio Exterior y Turismo, Magali Silva.

"Agradecemos el esfuerzo de los equipos técnicos de los 3 países, en especial a nuestros socios mexicanos por el esfuerzo desplegado para hacer posible estos textos en tiempo record”, señaló la ministra de Comercio Exterior y Turismo, Magali Silva. 

Precisó que los textos traducidos al español y al francés, este último en proceso de elaboración, coordinado por Canadá, pasarán por el mismo proceso de revisión legal que los textos en inglés, con el objetivo de contar con la traducción oficial final antes de culminar el año.
 
Cabe recordar que el Mincetur, cumpliendo con el plazo acordado por los 12 Ministros de Comercio del TPP, publicó el 5 de noviembre último los textos completos en inglés. 

Adicionalmente, se puede encontrar en el portal del Ministerio un resumen en español de los aspectos más importantes de cada capítulo del Acuerdo.

/BBV/

07-11-2015 | 16:28:00

AFP: Especialistas opinan sobre posible incremento de la tablas de mortalidad

Tres especialistas del sector finanzas y tributos de nuestro país brindaron su punto de vista sobre el aumento de las tablas de moralidad prepublicado por la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS), las cuales tendrían un impacto negativo en las pensiones de todos los afiliados al Sistema Privado de Pensiones.

En el programa Diálogo Abierto, el abogado experto en temas tributarios, José Verona, señaló que no existe un asidero para poder ejecutar dicho incremento en nuestro país.  

“Esto sí impacta definitivamente (…) hay que tener en cuenta lo siguiente: estos estudios que son encargados a empresas extranjeras que lo único que ocasionan es desconectar la realidad que vivimos”, añadió.

Asimismo, el economista Javier Zúñiga, catedrático de la Universidad de Lima, consideró que la SBS “lanza estas tablas en un pésimo momento para la economía de nuestro país”.

“Habría que ser loco para emitir esas tablas en un momento pésimo de nuestra economía”, precisó.

En esa línea, el presidente de GPI Valores, Luis Arismendi, sostuvo que si uno hace un balance de lo que fue el Perú sin las AFP, hoy tenemos un sistema de pensiones mucho más sólida.

Además, propuso “convocar a un debate intenso de los sectores interesados en el tema, y luego llegar a una mejor solución a efectos del país”.

/BBV/

 

07-11-2015 | 13:35:00

PRODUCE: Perú busca consolidarse como un país innovador de la Alianza del Pacífico

El Perú está haciendo los esfuerzos para consolidarse como un país con altos indicadores en innovación y emprendimiento entre los países que integran la Alianza del Pacífico, dijo el director general de innovación, transferencia tecnológica y servicios empresariales del Ministerio de la Producción (Produce), Alejandro Bernaola.

“La meta que tenemos es que al 2021 podamos haber posicionado al Perú dentro de la Alianza del Pacífico ya no como el cuarto país en indicadores de innovación y emprendimiento, sino estar más arriba”, manifestó. 

Dijo que para lograr ello, el próximo año se están lanzando nuevos instrumentos con la finalidad de otorgar más recursos para las startups peruanas, con la finalidad de crear y fortalecer redes de inversionistas.

“También estamos diseñando un instrumento para poder atraer fondos de capital de riesgo al Perú y una herramienta que permita a emprendedores que puedan salir a ser incubados o acelerados en el extranjero”, añadió. 

Bernaola explicó que en esta primera fase las startups tienen asegurados un total de 70 millones de nuevos soles, de los cuales, se han invertido 15 millones.

“Tenemos recursos para algunos años mas, pero estamos cerrando nuestra tercera operación de endeudamiento con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y estamos agregando 330 millones de soles más al programa Innóvate Perú, dentro del cual está Start Up Perú”, agregó. 

El funcionario del Produce participó en la inauguración del “Open Venture Day”, realizado este viernes en un hotel del distrito de San Isidro.

En esta reunión, once emprendimientos Tecnológicos presentaron su potencial ante inversionistas locales e internacionales, demostrando la calidad del producto nacional y del extranjero.

/BBV/

06-11-2015 | 20:02:00

TPP establecerá creación de Comité de la Pequeña y Mediana Empresa

El Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP) establecerá la creación de Comité de la Pequeña y Mediana Empresa que se reunirá periódicamente para examinar el grado en el que el acuerdo servirá a las Pymes, y considerará los medios para mejorar aún más sus beneficios.

Según el capítulo Pequeñas y Medianas Empresas-Pymes, este comité también tendrá la función de supervisar las actividades de cooperación o de fortalecimiento de capacidades para apoyar a las Pymes a través de asesoría, asistencia y programas de capacitación en exportaciones, intercambio de información, financiamiento para el comercio y otras actividades.

Asimismo, dicho capítulo incluye compromisos de cada país miembro para crear páginas web amigables para usuarios de pequeñas y medianas empresas, a fin de proporcionar información fácilmente accesible sobre el TPP. 

Además, el comité informará sobre las maneras en las cuales las pequeñas empresas pueden tomar ventaja del acuerdo, incluyendo la descripción de las disposiciones del TPP relevantes para las Pymes.

De igual modo, sobre cómo aprovechar las regulaciones y procedimientos relativos a los derechos de propiedad intelectual, regulaciones sobre inversión extranjera, procedimientos de registro de empresas y regulaciones de empleo.

/BBV/

05-11-2015 | 20:03:00

BCR: PBI peruano habría crecido más de 3% en setiembre

El presidente de Banco Central de Reserva (BCR), Julio Velarde, proyectó que la economía del país se dinamizó en setiembre y habría crecido más de 3 por ciento, impulsado por los sectores primarios, principalmente la minería y la agricultura.

"Ya tenemos datos adelantados y proyectamos que el PBI habría crecido más de 3 por ciento. Quizás 3.1 o 3.2 por ciento, pero ello dependerá de los datos que se publiquen el 15 de noviembre", declaró en conferencia de prensa.

En ese sentido destacó el buen comportamiento que los sectores primarios presentaron en setiembre, lo cual se vio complementado con una menor caída del sector construcción.

Cabe indicar que el último reporte de Instituto Nacional de Estadísticas e Informática (INEI) informó que los sectores primarios (pesca, minería y agricultura) presentaron datos positivos en el noveno mes de año.

Según el INEI, en setiembre el sector minería e hidrocarburos creció 10.86 por ciento, su nivel más alto del año; en tanto el sector agropecuario se expandió 3.38 por ciento, acumulando así cinco meses de crecimiento continuo.

Asimismo la pesca se recuperó en el noveno mes del año y aumentó en 3.67 por ciento debido a la mayor extracción de especies para consumo humano directo.

El titular de la autoridad monetaria brindó estas declaraciones tras presentar la vigésimo segunda moneda de la Serie Numismática Riqueza y Orgullo del Perú, la cual hace alusión al sitio arqueológico de Huarautambo, ubicado en Cerro de Pasco.

/MRM/

04-11-2015 | 18:10:00

Pesca de anchoveta: Autorizan inicio de segunda temporada de captura en el litoral

El Ministerio de la Producción (PRODUCE) autorizó el inicio de la segunda temporada de Pesca de anchoveta 2015 en la zona norte-centro del Perú, a partir de las 00:00 horas del noveno día hábil de publicada la resolución, la que culminará una vez alcanzado el Límite Máximo Total de Captura Permisible.

Esta medida, aplicada para la anchoveta (Engraulis ringens) y anchoveta blanca (Anchoa nasus), se realizará en la zona comprendida entre el extremo norte del dominio marítimo y los 16°00’ Latitud Sur, siendo que esta temporada no podrá exceder del 31 de enero de 2016.

También, estable que el Límite Máximo Total de Captura Permisible de la Zona Norte-Centro (LMTCP) para consumo humano indirecto correspondiente a la Segunda Temporada de Pesca 2015 será de 1.11 millones de toneladas.

Asimismo, refiere que solo podrán realizar faenas de pesca las embarcaciones pesqueras registradas y autorizadas para desarrollar actividades extractivas durante la presente temporada, conforme al Límite Máximo de Captura por Embarcación de la Zona Norte - Centro (LMCE).

El dispositivo legal agrega que en el caso que las capturas de la flota anchovetera alcancen el LMTCP se suspenderán las actividades extractivas; sin perjuicio de establecer las responsabilidades administrativas y/o penales de los titulares de aquellas embarcaciones que hubiesen efectuado capturas por encima del límite.

Además establece que como medidas de conservación de la anchoveta, especies asociadas y dependientes, se prohíbe la extracción y/o procesamiento de ejemplares del recurso con tallas menores a las previstas en las normas vigentes, permitiéndose una tolerancia máxima de 10 % expresada en número de ejemplares.

MINISTRO GHEZZI

Al respecto, el ministro de la Producción, Piero Ghezzi, señaló que dada las condiciones anómalas y cambiantes del mar por la presencia de El Niño de magnitud fuerte, su despacho priorizó contar con la mayor cantidad de evidencias científicas antes de tomar una decisión.    

Debido a ello, explicó que Imarpe realizó hasta tres exploraciones en el mar que son considerados métodos de evaluación directas: a) El crucero de evaluación hidroacústica 1508-10, b) La operación Eureka LXVIII  y c) La operación de exploración acústica conjunta.

 Adicionalmente, explicó que Imarpe utilizó métodos indirectos de medición como el estudio de balance poblacional de la anchoveta y el estudio de análisis comparativo de las evaluaciones acústicas de verano e invierno desde 1997 al 2015.

El ministro agregó que los métodos y las formas de medición tienen que ir perfeccionándose, tomando en cuenta la compleja realidad. 

/PAG/

04-11-2015 | 17:21:00

Páginas