Fondos AFP: A la fecha 10,886 jubilados retiraron el 95.5 %
Un total de 10,886 jubilados del Sistema Privado de Pensiones (SPP) retiraron el 95.5% de sus fondos previsionales al 27 de junio de este año, lo que significó un monto de 1,191 millones de soles, informó el Jefe de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP, Javier Poggi.
Precisó que el número de afiliados que se apersonaron a su AFP a recibir información sobre el retiro del 95.5% fueron 11,824, de los cuales el 92% (10,886) decidieron retirar el 95.5% de sus monto acumulado en la Cuenta individual de Capitalización (CIC).
"Asimismo, 852 personas (7%) decidieron mezclar esas opciones, es decir retirar una parte de su fondo y con lo que resta adquirir un producto previsional. Además, otras 86 personas optaron por quedarse en el sistema para recibir pensiones", detalló.
Indicó que el monto de 1,191 millones de soles representa el 0.9% del fondo que manejan las AFP.
Desde el lunes se puede tramitar retiro de 25 % de AFP para vivienda
Desde el lunes se podrá iniciar los trámites correspondientes para retirar el 25 % de los fondos previsionales de las AFP con la finalidad de financiar la cuota inicial de una primera vivienda, informó el jefe de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS), Javier Poggy.
"Mañana se publicará en el Diario Oficial El Peruano el procedimiento de la SBS para hacer efectivo el retiro del 25 % de los recursos y desde el lunes se podrá realizar los trámites correspondientes", anotó.
Asimismo Poggy manifestó que la reciente Ley aprobada permite utilizar los aportes previsionales para pagar la cuota inicial del crédito hipotecario de una primera vivienda y amortizar la hipoteca de una primera vivienda contraída con anterioridad.
DOCUMENTOS A PRESENTAR
Pero ¿Qué documentos debe presentar el afiliado? Según explicó Poggy, el pensionista interesado deberá presentar el reporte emitido por la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos (Sunarp) respecto de los inmuebles de su propiedad.
Además, deberá mostrar el documento que muestre el monto total de su Cuenta Individual de Capitalización (CIC), el cual puede ser el último estado de cuenta emitido por su AFP o cual otras información disponible.
PASOS A SEGUIR
Según detalló el Superintendente, el afiliado deberá primero presentar a la entidad financiera el reporte de la Sunarp y el documento que certifique el monto acumulado en su AFP. Luego de ello el banco le expide un "documento de preconformidad".
Con el documento de preconformidad el pensionista deberá acercase a su AFP para solicitar la disposición de un porcentaje de su fondo de pensiones (hasta 25%). Una vez evaluada el pedido, la AFP (de ser favorable) envía una "comunicación de procedencia" a la entidad financiera en un plazo no mayor a los 10 días hábiles.
"Con la aprobación del crédito hipotecario para la compra, la AFP efectúa el desembolso a la entidad financiera de manera directa, es decir el dinero no pasará por manos del afiliado", remarcó.
/PAG/
“Reto Biodiversidad”: Lanzan concurso para empresas innovadoras
El Ministerio de la Producción (PRODUCE), mediante el programa StartUp Perú, invitó a las empresas innovadoras peruanas a participar de su primer concurso sectorial denominado “Reto Biodiversidad”, cuyo objetivo es brindar financiamiento a empresas dinámicas de alto impacto.
Produce apostará por empresas comprometidas con el uso sostenible y la puesta en valor de la biodiversidad.
En el “Reto Biodiversidad” pueden participar los proyectos que busquen el despegue comercial de empresas en edad temprana con potencial de crecimiento dinámico y que cuenten con productos, procesos, servicios o formas de comercialización innovadoras que promuevan el uso sostenible y la puesta en valor de la biodiversidad (de preferencia en fase de comercialización o producción).
Los proyectos elegidos podrán acceder a fondos no reembolsables de hasta 150,000 soles. Cabe precisar que el monto brindado corresponderá a un máximo del 70 % del total del presupuesto del proyecto presentado, mientras que el 30 % restante deberá ser aportado por la empresa beneficiaria.
La selección de proyectos se realizará según criterios, como mérito innovador, modelo de negocio, potencial de crecimiento y capacidad del equipo emprendedor.
Los participantes podrán conocer las bases en la página de StartUp Perú (www.start-up.pe).
Las inscripciones abiertas desde el 17 de junio y se prolongarán hasta el próximo 2 de agosto.
/PAG/
APEC Mujer: firman declaración por integración de la mujer en mercado global
Bajo el lema «Rompiendo barreras para la integración económica de la mujer en el mercado global», culminó el foro APEC Mujer y Economía-2016, en el que participaron las ministras y altas autoridades de las distintas economías que forman parte de este encuentro multilateral.
En rueda de prensa presidida por la ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables y titular del Diálogo de Alto Nivel APEC Mujer y Economía, Marcela Huaita, se dio a conocer una declaración, acordada por las diversas delegaciones, y que será presentada en la Reunión de Líderes de las Economías APEC que se llevará a cabo en noviembre en Lima, Perú.
La declaración resalta la contribución de la mujer al desarrollo económico de la comunidad de Asia - Pacífico y otras partes del mundo, pero a la vez la necesidad de brindarle mejores condiciones para su empoderamiento económico con una mayor inclusión en la economía regional, especialmente, a través de un mejor acceso al capital y a los activos; acceso a los mercados; habilidades, desarrollo de capacidades y salud; liderazgo de la mujer, voz y agencia; e innovación y tecnología.
En los cuatro días que duró el encuentro se discutieron temas como: 1) los sistemas de cuidado de la economía: Reconocer, reducir y redistribuir el trabajo doméstico y de cuidado no remunerados para el crecimiento inclusivo; 2) El costo de la violencia basada en género en el contexto del desarrollo económico; 3) Mecanismos para la internacionalización de las mipymes lideradas por mujeres; 4) Alfabetización financiera y económica, e inclusión para el acceso al capital; y 5) Alfabetización digital para la inclusión económica.
Al respecto, la declaración recoge el compromiso de las economías por reconocer, reducir y redistribuir el trabajo doméstico y de cuidado no remunerado para el crecimiento inclusivo. Además, reconoce que esta carga desigual es una limitación contra el progreso de la mujer en educación, actividades empresariales, empleo, y que impactan en su acceso a la protección social relacionada con el empleo.
Exhortaron además la creación y expansión de los servicios públicos y privados para reducir la carga de trabajo doméstico y cuidados no remunerados de mujeres y niñas. La expansión de los sistemas de cuidado accesibles y de calidad. Al mismo tiempo, una infraestructura mejorada que incluya transporte, agua y saneamiento, pueden respaldar el ahorro de tiempo y trabajo para la mujer además de aumentar su habilidad para participar en la economía formal.
De otro lado, señalaron que impulsarán el acceso a la alfabetización económica para el acceso al capital. La inclusión financiera de la mujer debe incluir beneficios sociales, canalizando una mayor participación al bienestar social.
Este punto se complementa con la promoción al acceso del comercio electrónico para levantar los límites de las barreras hacia mercados internacionales en línea. Además de la implementación de las tecnologías de la información que conlleva a ahorros de algunos procedimientos comerciales, y competir en cadenas globales.
La declaración reconoce además el impacto de la violencia basada en género en el contexto del desarrollo económico, que está sumamente prevalente en el hogar, el centro laboral y los espacios públicos y perjudican al desarrollo humano, social y económico, tiene un impacto negativo en el futuro capital humano debido a sus consecuencias intergeneracionales.
Asimismo, instaron a la Sociedad Público-Privada a que implemente estrategias para la prevención de la violencia en el centro laboral, reconociendo que se ha identificado el centro laboral como un escenario en el que debe tomar lugar la principal prevención de violencia contra la mujer.
/MRM/
Segura: Alianza del Pacífico busca homologar tratamiento de exportación de servicios
El titular del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Alonso Segura, señaló que los cuatro países de la Alianza del Pacífico (Perú, México, Colombia y Chile) están buscando homologar el tratamiento de la exportación de servicios dentro del bloque.
“Hemos incorporado una nueva área de trabajo, desde hace un par de meses a propuesta de Chile, que es la promoción de comercio exterior de servicios”, dijo Segura en la Cumbre Empresarial de la Alianza del Pacífico, que se realiza en Puerto Varas (Chile).
“La idea es hacer una revisión normativa de los procedimientos tributarios y aduaneros para ver en qué medida podemos homologar el tratamiento de exportación de servicios a nivel de la Alianza del Pacífico”, manifestó.
La semana pasada el MEF aprobó incluir siete nuevas operaciones de exportación de servicios en el país en la Ley del Impuesto General a las Ventas (IGV) e Impuesto Selectivo al Consumo, para que estas actividades queden exentas del pago de IGV y tengan derecho al saldo a favor del exportador (devolución del IGV a sus compras).
Los nuevos rubros incorporados son: Servicios de consultoría, asesoría y asistencia técnica; Servicios de diseño; Servicios editoriales; Servicios de imprenta; Servicios de investigación científica y desarrollo tecnológico; Servicios de asistencia legal y Servicios audiovisuales.
FONDO DE INFRAESTRUCTURA
Asimismo, Segura sostuvo que en el marco de la Alianza del Pacífico se trabajaron los lineamientos para un estudio de prefactibilidad a nivel de los cuatro países, y con entidades multilaterales, para la creación de un fondo de infraestructura.
“Sería como un fondo bandera de la Alianza del Pacífico, además hemos venido trabajando en los distintos equipos para definir cuáles son los puntos de partida en el tratamiento de los marcos normativos y regulatorios de las Asociaciones Público Privadas (APP)”, afirmó.
Agregó que se busca una homologación en la medida de lo posible de estos tratamientos, con el fin de que se puedan reducir los costos de transacción para los futuros fondos de infraestructura que puedan constituirse.
Cabe indicar que en esta XI Cumbre de la Alianza del Pacífico, que se desarrolla en la ciudad de Puerto Varas, el Perú le entregará a Chile la presidencia "pro tempore" del bloque.
/PAG/
MEM aprueba programa para masificación del gas y compensación de tarifas eléctricas
El Ministerio de Energía y Minas (MEM) aprobó el "Programa Anual de Promociones 2016", que contiene el programa para la Masificación del Uso Residencial y Vehicular del Gas Natural y el Programa Masivo Fotovoltaico para zonas aisladas no conectadas a red.
Mediante Resolución Ministerial N° 262-2016-MEM/DM, publicada en el Diario Oficial El Peruano, también se incluye en el programa anual la compensación a las empresas de distribución de electricidad por la aplicación del mecanismo de compensación de la tarifa eléctrica residencial.
Para efectos de la aplicación del Reglamento de Distribución de Gas Natural por Red de Ductos, los criterios para la determinación de beneficiarios, conceptos y montos para la aplicación del Mecanismo de Promoción son aquellos a los que se refiere el Programa N° 1 del Anexo de la presente resolución ministerial.
Dicho reglamento establece que el Mecanismo de Promoción cubrirá el costo de conexión de consumidores residenciales beneficiados con el Fondo de Inclusión social Energético (FISE).
/MRM/
Osinergmin inicia proceso a Petroperú por no suspender operación del Oleoducto
El Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (Osinergmin), dio inicio al procedimiento sancionador a Petroperú luego de comprobar que la empresa petrolera incumplió con el mandato impuesto, el cual le impedía operar el Oleoducto Norperuano, informó el regulador.
El organismo supervisor informó que ha dado inicio al proceso sancionador, y ha notificado del mismo a Petroperú, por incumplir con el mandato de suspensión de operación del oleoducto.
Además, precisó que el pasado 15 de junio reiteró el mandato impuesto a Petroperú, a través de una comunicación expresa, en la que señalaba que las operaciones continuaban suspendidas.
Asimismo, detalló que continúa con las investigaciones para determinar las causas del derrame ocurrido el pasado 24 de junio. De comprobarse la responsabilidad de Petroperú en este incidente se iniciará un nuevo proceso sancionador.
Como se recuerda, en febrero del 2016, el organismo supervisor emitió un mandato de seguridad -el cual tiene plena vigencia- ordenando la suspensión de la operación del tramo I del Oleoducto Norperuano hasta que Petroperú culmine con las actividades de reparación de las deficiencias de mayor riesgo detectadas en el ducto.
Según el Osinergmin, Petroperú bombeó petróleo sin autorización e incumplió los mandatos vigentes, por ello iniciará un proceso sancionador.
El Osinergmin recordó también que en febrero del 2016, impuso una multa a Petroperú ascendente a 12’640,000 Soles por incumplir con la adecuación de seguridad de los ductos.
/P.A.G./
Mayor parte de fuerza laboral bancaria la integran mujeres, señala Asbanc
La Asociación de Bancos del Perú (Asbanc), señaló que, de acuerdo a cifras a marzo de este año, la mayor parte de la fuerza laboral de su sector está compuesta por mujeres, con una participación de 51.9 % versus el 48.1 % correspondiente al género masculino.
Asimismo, según el gremio empresarial el número de personal contratado por las entidades bancarias privadas ascendió a 62,099 personas al mes de marzo. Es decir, uno de cada 100 peruanos que labora en el sector privado trabaja en alguna entidad bancaria.
También Asbanc indicó que el 48.1 % de participación laboral masculina en el sistema bancario en marzo de este año es menor en 0.2 unidades porcentuales en comparación a lo registrado en marzo del 2015.
IGUALDAD DE GÉNERO
"La mayor participación de las mujeres sobre los hombres a lo largo de los años es una muestra del compromiso de los bancos por la igualdad de género", subrayó.
Por categorías laborales, indicó que el 64.4 % de los cargos gerenciales en los bancos en marzo último fue ocupado por los hombres (un avance interanual de 1.6 unidades porcentuales), mientras que las mujeres reportaron una participación de 35.6 %.
En el detalle por edades, el grupo etario comprendido entre los 25 y 34 años prevalece como la mayor fuerza laboral bancaria, con una participación de 51.1 %, en marzo de este año, cifra mayor en 0.6 por cada cien respecto al mismo mes del 2015.
Respecto a los trabajadores cuyas edades oscilan entre 35 y 44 años, terminaron el tercer mes del presente año representando el 20.7 % del personal bancario, con un avance interanual de 0.9 unidades porcentuales.
Por último, el grupo etario de 45 años a más obtuvo una participación de 6.4 % tras haber subido 0.2 por cada cien desde marzo del 2015.
/P.A.G./
Publicidad para menores deben promover valores y buenos hábitos
Actualmente, los niños están expuestos a gran cantidad de publicidad en su entorno. Y es que, en estos días, los mensajes publicitarios no solo se transmiten por radio o televisión, sino también la encuentran en la calle, en la música que escuchan, las páginas web que visitan, entre otros.
Sin embargo, muchas veces observamos que no muestran un mensaje adecuado para los menores del hogar y no consideran el gran impacto que su anuncio puede causar en un público más vulnerable.
En ese contexto, Divercity presentó su análisis sobre el impacto de la publicidad en los niños, el cual revela la importancia de ofrecer mensajes adecuados considerando que el 71 % de padres señala que sus niños se inclinan más por un consumo poco apropiado y prefieren determinados productos y/o servicios influenciados por la publicidad que los rodea día a día.
“Los niños, en la actualidad, están expuestos a constantes mensajes, los cuales ejercen una importante influencia en ellos. Es allí donde la publicidad debe colocar principal foco para ofrecer avisos cuyos contenidos sean positivos y, de esta manera, conlleve a generar buenos hábitos y les permita desarrollarse como ciudadanos de bien”, señaló Luis Fernando Boza, gerente general de Divercity.
Es importante también conocer y validar el rol e influencia de los niños en el consumo, ya que, según el análisis realizado, el 80 % de padres considera que estos influyen en las decisiones de compra; pues destaca su participación en la adquisición en productos tecnológicos, comestibles y los de entretenimiento.
Desde pequeños, los menores del hogar eligen productos de determinadas marcas, las cuales llaman más su atención si incluyen un personaje de moda, colores llamativos o son presentados a través de un jingle pegajoso.
Por tal motivo, es necesario generar publicidad que promueva valores y fomente el consumo responsable; es aquí donde Divercity, a través del Divermarketing, presenta una plataforma alternativa para hacer marketing de manera responsable para los niños y desarrollar habilidades sociales y de comportamiento que formarán al ciudadano del mañana.
/MRM/
MINCETUR: Exportaciones peruanas a EE. UU. alcanzaron los S/. 103 mllns.
La ministra de Comercio Exterior y Turismo, Magali Silva, señaló que en los cuatro primeros meses del 2016, las exportaciones de las confecciones peruanas a Estados Unidos alcanzaron los 193 millones de dólares, registrando un aumento de 7 millones de dólares respecto al mismo período del 2015 (186 millones de dólares).
Agregó que estas últimas cifras sobre comercio bilateral entre Perú y Estados Unidos, publicadas por la Comisión de Comercio Internacional de los Estados Unidos (USITC por sus siglas en inglés), reflejan una tendencia al alza en los envíos de confecciones al país norteamericano.
“Estas cifras positivas muestran el trabajo que realiza el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), a través de su Oficina Comercial en Washington (OCEX Washington), mediante eventos como Perú Moda o apoyando a los exportadores con el conocimiento del mercado”, sostuvo Silva.
En los cuatro primeros meses del 2016, este crecimiento fue liderado por los envíos de t-shirts de algodón para hombres, con 27 millones de dólares exportados, representando un incremento de 8.1 % respecto al 2015; así como t-shirts de algodón para mujeres, con 17 millones de dólares, dando un crecimiento de 46.9 % con relación al año pasado.
/B.B.V./






