Economía

Proponen regular cobros de membresía de tarjetas de crédito

El presidente de la Comisión de Defensa del Consumidor del Congreso, Juan Carlos Gonzales, presentó la iniciativa legislativa la cual propone regular el pago de membresía de las tarjetas de crédito que otorgan las empresas del Sistema Financiero.

El proyecto de ley propone que el pago de la membresía sólo sea exigible a los clientes que reciben una prestación efectiva de uno de los siguientes servicios: i) acceso una vez al año a salones vip de los aeropuertos, ii) programa de beneficios para viajeros cuando adquieren tickets aéreos con la tarjeta de crédito y iii) programas de fidelización a clientes mediante acumulación de puntos, millas o kilómetros de viajes, etc.

“Se exonera a los que utilizan mayormente beneficios y se castiga con el pago a los que no utilizan regularmente sus tarjetas de crédito, practicando una especie de pago cruzado, mediante el cual los que más gastan y ganan son exonerados, mientras que los que menos gastan y menos ganan, siempre pagan“, puntualizó el legislador.

CONTENIDO DE LA PROPUESTA

1. Actualmente los bancos ponen “a disposición” de sus clientes una serie de beneficios producto del pago de la comisión de membresía: a) Acceso una vez al año a salones vip de los aeropuertos, b) programa de beneficios para viajeros cuando adquieren tickets aéreos con la tarjeta de crédito y c) programas de fidelización a clientes mediante acumulación de puntos, millas o kilómetros de viajes.

2. La iniciativa no elimina la membresía, la regula de forma tal que los clientes que hacen uso de los “beneficios” antes descritos paguen y quienes no hacen uso de ellos (la gran mayoría) no se les obligue al pago.

3. Se les otorga tanto a la SBS como al INDECOPI la competencia para fiscalizar y sancionar el incumplimiento de lo dispuesto por la iniciativa, de acuerdo a sus funciones.

/MRM/

29-08-2016 | 17:47:00

El Perú necesita una minería sostenible para alcanzar la modernidad, subrayó Zavala

Para que el Perú se convierta en un país moderno necesita de una minería sostenible, subrayó el primer ministro, Fernando Zavala. Asimismo, consideró importantes medidas para lograr dicho objetivo y como consecuencia se logre el progreso económico.

1. Incrementar la participación ciudadana en la ejecución de los proyectos del sector con la implementación del 'Adelanto Social", una iniciativa del gobierno que facilita la ejecución de obras básicas previa a la ejecución de los proyectos mineros.

2. Incentivar que las compañías mineras vayan evolucionando al paradigma del Valor Compartido y modernicen su visión de la Responsabilidad Social Empresarial.

3. Promover las tecnologías alternativas de beneficio aurífero, sin contar con mercurio, obteniendo "Oro Limpio", iniciativa de este gobierno dirigida principalmente a los mineros artesanales o de pequeña escala, quienes tendrán la oportunidad de contar con un mejor proceso de formalización.

4. Garantizar la remediación de los pasivos ambientales, en especial en zonas como Hualgayoc (Cajamaca), en concordancia con el compromiso con el ambiente del Gobierno.

/CCH/ Andina

18-08-2016 | 21:37:00

Julio Velarde fue ratificado como presidente del Banco Central de Reserva

La Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) ratificó hoy a Julio Emilio Velarde Flores, en el cargo de presidente del directorio del Banco Central de Reserva del Perú (BCR), entidad emisora del país, encargada de mantener la estabilidad monetaria.

Según la disposición, publicada en el boletín Normas Legales del Diario Oficial El Peruano, se comunicará al Congreso de la República la designación del presidente de esta entidad, conforme a lo dispuesto por el artículo 86 de la Constitución Política.

Dicho artículo establece que el Poder Ejecutivo está encargado de elegir a cuatro miembros del directorio del BCR, entre ellos al presidente, decisión que deberá ratificar el Parlamento.

MIEMBROS

Por otra parte, mediante otra resolución suprema, se designaron miembros del directorio del BCR a Javier Alfredo Escobal D’Angelo, Luis Miguel Palomino Bonilla y Gustavo Adolfo Yamada Fukusaki.

Asimismo, dan por concluidos los nombramientos de Luis Alberto Arias Minaya, Waldo Epifanio Mendoza Bellido y Carlos Augusto Oliva Neyra, a quienes se les agradece por los servicios prestados al Estado.

Las resoluciones cuentan con las firmas del Presidente de la República, Pedro Pablo Kuczynski; el jefe del Gabinete Ministerial, Fernando Zavala; y del ministro de Economía y Finanzas, Alfredo Thorne Vetter.

/MRM/

17-08-2016 | 16:03:00

MEF: aumento de sueldo para policías será en setiembre

El titular del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Alfredo Thorne, confirmó que habrá un aumento de sueldo a la Policía Nacional para el mes de setiembre, el cual comprenderá todos los beneficios adicionales.

“Estamos dando una partida presupuestal adicional, había una parte de aumento de sueldo a policías que iba a ser en noviembre, se adelantó para setiembre, sería un aumento de salario, lo que implica que tendría todos los beneficios”, indicó.

Adicional a eso, dijo, se otorgará un mayor presupuesto para el trabajo que realizará el sector Interior en el año 2017.

AUMENTO EN SECTOR EDUCACIÓN

Respecto a Educación, reafirmó el compromiso de aumentar el sueldo a los maestros, para lo cual se han cálculos con el titular del sector, Jaime Saavedra, y se pondría en el presupuesto del 2017.

“En salud está la gran reforma que se viene, allí también hay aumento salarial, pero lo más importante es que haya aumento de obras de infraestructura y hospitales. La idea es trabajar la infraestructura, tenemos el hospital de Tumbes y Arequipa”, enfatizó.

/MRM/

16-08-2016 | 17:13:00

Mayor consumo familiar impulsó crecimiento de la economía en junio

La economía peruana creció 3.63 % en junio del 2016, acumulando 83 meses de expansión continua, por el buen desempeño de la minería y el mayor consumo de las familias, informó el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

El jefe del INEI, Aníbal Sánchez, indicó que con este resultado el avance del Producto Bruto Interno (PBI) entre enero y junio del presente año fue de 4.08 %, y en los últimos 12 meses (julio 2015 - junio 2016) se registró 4.04 % de expansión económica del país.

En el segundo trimestre del año, la economía nacional tuvo un incremento de 3.76 %. No obstante, el crecimiento desestacionalizado (mes a mes) de junio fue de -0.37 %, con relación a mayo del 2016.

Sánchez explicó que el resultado de junio se sustentó en la evolución positiva del consumo de los hogares reflejado en las mayores ventas minoristas (3.30 %), el consumo con tarjeta de crédito (14.82 %) y el consumo de gobierno (10.37 %).

“El crecimiento de la producción nacional fue determinado por la evolución favorable de la mayoría de sectores económicos entre los que destacan Minería e hidrocarburos, Telecomunicaciones, Comercio y Electricidad y agua, que explicaron alrededor del 73 % de este resultado”, afirmó.

/MRM/

15-08-2016 | 17:43:00

Perú sigue siendo la estrella en América Latina, indica Banco Mundial

Perú sigue siendo la economía “estrella” de América Latina por su fortaleza macroeconómica que le permite sortear mejor la difícil coyuntura mundial, manifestó el director del Banco Mundial para Perú, Bolivia, Chile, Ecuador y Venezuela, Alberto Rodríguez.

“Perú tiene espacios de acción por el lado fiscal, pues el país tiene un Fondo de Estabilización Fiscal (FEF) y reservas internacionales bastante altas, por lo que todavía tiene mucho espacio para hacer política monetaria. El manejo macroeconómico peruano ha sido mucho más sólido que casi cualquier país asiático”, afirmó Rodríguez al Diario Oficial El Peruano.

Señaló que Perú construyó una macroeconomía que le permite accionar muchos pilares en caso tenga que reaccionar ante dificultades económicas internas o externas.

Ventaja para reducir pobreza

“También es cierto que atender las demandas del crecimiento económico, de inversión en capital humano, infraestructura y mejoramiento de la productividad tienen costos que deben pagarse sin poner en riesgo ese capital extraordinario que tiene el Perú, como el manejo macroeconómico sólido”, sostuvo.

El funcionario del Banco Mundial indicó que el manejo macroeconómico en el Perú es ejemplar, lo que le permite seguir pensando en nuevos motores de crecimiento para conservar el ritmo de disminución de la pobreza, algo que algunos países de la región no pueden hacer, pues están pensando en ajustes fiscales.

“De hecho, gracias a ese manejo estamos hablando de crecimiento económico y reducción de la pobreza y no de un ajuste fiscal", anotó.

/MRM/

08-08-2016 | 18:42:00

Osinergmin reduce tarifas eléctricas en zonas rurales

Osinergmin informó que a partir de hoy, 4 de agosto, las tarifas del servicio público de electricidad serán actualizadas, con lo cual más de 2.7 millones de usuarios residenciales tendrán una reducción en sus tarifas eléctricas, sobre todo en las provincias del interior del país.

Ello como consecuencia de la aplicación del Mecanismo de Compensación de la Tarifa Eléctrica Residencial dispuesta por Ley.

El Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (Osinergmin) manifestó que dicha actualización se realiza en cumplimiento de la normativa del sector eléctrico que estableció reajustes en el Precio a Nivel de Generación, en el Peaje de Transmisión, en el Valor Agregado de Distribución y el Mecanismo de Compensación de la Tarifa Eléctrica Residencial.

Reducción en zonas rurales
Para los usuarios residenciales del Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN) las tarifas eléctricas tendrán una reducción.

Así, dicha reducción en la tarifa será mayor para los usuarios que venían pagando tarifas altas, ubicados principalmente en las zonas rurales.

Debe destacarse que en la reducción indicada ha influido principalmente la aplicación de la Ley N° 30468, que creó el Mecanismo de Compensación de la Tarifa Eléctrica Residencial (MCTER), y la Norma “Procedimiento para la Aplicación del Mecanismo de Compensación de la Tarifa Eléctrica Residencial”, aprobada por Resolución Osinergmin N° 175-2016-OS/CD.

Financiamiento del Fise
Este mecanismo, denominado Mecanismo de Compensación de la Tarifa Eléctrica Residencial (MCTER) fue promulgado por el Ejecutivo el pasado 21 de junio, el mismo que dispone la aplicación de un subsidio de 180 millones de soles anuales, los cuales provienen del Fondo de Inclusión Social Energético (Fise).

Osinergmin informó que la reducción tarifaria alcanza a más de 2.7 millones de usuarios residenciales principalmente de provincias en todo el país.

Reintegro para usuarios
Osinergmin explicó, asimismo, que si bien la ley que crea el mecanismo de compensación que se publicó el pasado 21 de junio comenzará a aplicarse desde hoy (4 de agosto), los usuarios tendrán derecho a un reintegro correspondiente a los consumos de junio (a partir del día 22, luego de la  promulgación) y de julio.

BT

04-08-2016 | 20:05:00

Objetivos del nuevo titular del MINAGRI

El flamante ministro de Agricultura y Riego, José Manuel Hernández, destacó que entre los objetivos fijados para su actual gestión está el inyectar capital a Agrobanco para incentivar el acceso al crédito así como promover la siembra y cosecha de agua mediante el programa Sierra Azul.

Hernández enumeró una serie de objetivos, los cuales enumeramos a continuación:

  • Mitigar los impactos en el sector por fenómenos climatológicos frecuentes (inundaciones, heladas y sequías) con programas de prevención constantes. Se prevé duplicar el presupuesto para estas acciones.
     
  • Dotar de tecnología y capacitación técnica al agricultor a través del programa Serviagro, que estaría listo dentro de los primeros 100 días de Gobierno.
     
  • Promover la siembra y cosecha de agua mediante el programa Sierra Azul. Dicho programa también permitirá rehabilitar no menos de 10,000 hectáreas de andenes.
     
  • Intensificar acciones en la gestión de los bosques para alcanzar niveles de exportaciones forestales similares a países vecinos como Chile (6,100 millones de dólares).
     
  • Alcanzar una tasa de crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI) agropecuario de alrededor de 5.0% al 2021, impulsado por una mejor desempeño de la actividad agrícola tras correctas políticas de prevención.
     
  • Lograr un mejor acceso al crédito para el agricultor a través de una inyección de capital a Agrobanco por 500 millones de soles, lo que permitiría reducir sus tasas de interés.
     
  • Alcanzar un nivel de agroexportación de 10,000 millones de dólares al 2021 a través de un mayor aprovechamiento de los acuerdos comerciales, con un mejor funcionamiento del Servicio Nacional de Sanidad Agraria del Perú (Senasa).
     
  • Ejecutar un programa agresivo de semillas mejoradas y de calidad para mejorar los cultivos de los pequeños productores, a través del Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA).
     
  • Reducir la pobreza en el agro a través de la disminución de la agricultura de subsistencia, y paralelamente elevar el número de productores conectadores a los mercados nacionales.
     
  • Generar una producción ordenada de los llamados 'superfood' (quinua, kiwicha, chía, maca, entre otros) para atender tanto a la demanda nacional como internacional.
     
  • Destrabar importantes proyectos de irrigación como Majes Siguas, Chavimochic y Alto Piura.

/MRM/ (Información ANDINA/Foto Internet)

 

03-08-2016 | 16:02:00

FAO: Agricultura peruana continuará creciendo en siguientes años

El representante de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), en el Perú, John Preissing, estimó que el sector agrícola peruano puede seguir creciendo en los siguientes años.

"Yo creo que sí puede ir creciendo, en la medida que el Instituto Nacional de Investigación Agraria (INIA) siga investigando, y haya asistencia técnica para los productores, crédito para la reinversión", declaró al diario oficial El Peruano.

Asimismo, consideró importante la labor del Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA) en su labor de velar por la calidad e inocuidad de los productos que se envían a los mercados extranjeros.

"Ese conjunto de actores, empezando por el protagonista principal que es el productor, con los brazos del MINAGRI y del Estado trabajando con el sector privado, es suficiente para que (la agricultura) salga adelante", subrayó.

Asimismo, estimó que es posible una mayor participación del sistema financiero en el otorgamiento de créditos a los pequeños agricultores, pero se debe trabajar en dos áreas, la primera asegurar mercado para sus productos de calidad.

"La segunda área, es que haya incentivos y promociones para motivarlos e incentivarlos, darles seguridad a la empresa privada que si vale la pena meterse", dijo.

/MRM/

01-08-2016 | 15:48:00

CEPAL: Crecimiento de Perú sería de 3.9 % este año

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) elevó la proyección de crecimiento del Perú a 3.9 % para este año desde un nivel anterior de 3.8% previsto en abril.

En su reporte de Estudios Económicos de América Latina y el Caribe 2016 la CEPAL consideró que el Perú será la segunda economía con mayor crecimiento en Sudamérica.

El organismo de las Naciones Unidas difundió hoy sus nuevas proyecciones para América Latina y el Caribe indicando que Bolivia sería el país de mayor expansión regional con un crecimiento de 4.5 %.

Además, se prevé que Paraguay muestre un aumento de su PBI de 2.7%, seguido de Colombia (2.8%), Chile (1.6%) y Uruguay (0.5%).

Los países que experimentarán una caída en su actividad económica serían Argentina (-1.5%), Ecuador (-2.5%), Brasil (-3.5%) y Venezuela (-8.0%).

Otros países que encabezarán el crecimiento en América Latina y el Caribe son República Dominicana (6.0%), Panamá (5.9%), Nicaragua (4.5%), y Costa Rica (4.3%).

/MRM/

26-07-2016 | 18:24:00

Páginas