Retiro de fondos de AFP: SBS informará el martes procedimiento para sacar aportes
La Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS), informó hoy que el próximo martes (26 de abril) dará a conocer el procedimiento para el retiro del 95.5 % de los fondos previsionales que tienen los afiliados en las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP).
Hoy fue publicada la ley que permite a los pensionistas que cumplan los 65 años de edad retirar el 95.5 % de sus montos de las AFP, estableciéndose que quienes elijan esta opción no tendrán derecho a ningún beneficio de garantía estatal.
En la víspera, el presidente del Congreso, Luis Iberico, anunció que la ley que libera los fondos de las AFP tendrá un procedimiento operativo que especificará la forma en que los afiliados podrán retirar hasta el 95.5 % de su dinero ahorrado para la jubilación a los 65 añosde edad.
De esta manera, y tras la promulgación de la Ley N.° 30425, la SBS informó, a través de una nota de prensa, que el próximo martes dará a conocer el procedimiento operativo para proceder a la implementación de la nueva opción de retiro como uno de los beneficios previsionales que tendrán los afiliados al Sistema Privado de Pensiones.
TAMBIÉN PARA JUBILACIÓN ANTICIPADA
Esta nueva alternativa creada por ley, permitirá que los afiliados que cumplan los 65 años de edad, o aquellos que accedan al Régimen Especial de Jubilación Anticipada, puedan solicitar la entrega de hasta el 95.5 % de su fondo disponible en su Cuenta Individual de Capitalización (CIC).
En dicho procedimiento operativo la SBS informará acerca de los procesos que deberán seguir los afiliados que, al momento de jubilarse, decidan por esta opción.
Para este fin, el procedimiento establecerá los pasos que debe seguir el afiliado para dar cumplimiento a dicha ley, de manera que pueda tomar una decisión informada respecto de las alternativas existentes al momento de culminar su período laboral bajo el nuevo marco legal en el Sistema Privado de Pensiones (SPP).
/P.A.G./
Ministro Alonso Segura se reunirá con inversionistas e instituciones multilaterales
El Ministro de Economía y Finanzas, Alonso Segura, iniciará hoy su partición en la Reunión Anual de las Asambleas de Gobernadores del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y de la Corporación Interamericana de Inversiones (CII) 2016, que se realizará en la ciudad de Nassau, Bahamas, del 7 al 10 de abril.
Esta reunión, que constituye un foro de debate entre los Gobernadores de este organismo, y congrega no sólo a las principales autoridades del sector público de los países miembros, sino también de otros países de Europa y Asia, y de instituciones multilaterales, representantes de agencias para el desarrollo, banqueros y líderes empresariales, buscan analizar el desarrollo político, económico y social, fundamentalmente de América Latina y el Caribe.
Además de su participación en las reuniones oficiales de las Asambleas de Gobernadores del BID y de la CII, el ministro Segura se reunirá con inversionistas, bancos de inversión e instituciones multilaterales.
En las distintas sesiones de discusión se tratarán temas como los desafíos económicos, las oportunidades del sector privado, el desarrollo urbano, los desafíos económicos globales y el manejo de desastres.
Durante el encuentro, el BID presentará su informe macroeconómico correspondiente a 2016 titulado Tiempo de decisiones, que examina algunos de los temas críticos a los que se enfrentan los países de la región. Analiza la situación fiscal, infraestructura, productividad, asociaciones público privadas, avances en desarrollo humano, entre otros aspectos.
/MRM/NDP/
Sunat: Personas naturales no declaran rentas de fuente extranjera
Durante el ejercicio 2014 habría una omisión por más de 1,627 millones de soles que no habrían declarado las personas naturales domiciliadas en el Perú que reciben ingresos del exterior, informó la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat).
“Por un lado, de los 1,284 millones de soles que habrían recibido por rentas de fuente extranjera las personas naturales domiciliadas en el país que solo perciben Rentas de Quinta Categoría, sólo el 18% estarían sustentados ante el fisco, es decir, hay una omisión de 1,051 millones de soles que no se habrían declarado”, indicó.
Los países que registran más transferencias del exterior son Estados Unidos con 537 millones, Islas Caimán con 140 millones de soles y Suiza con 25 millones de soles. Del total de personas naturales involucradas, existen 245 que han recibido del exterior más de un millón de soles.
Sunat indicó que de manera similar, de los 628 millones de soles recibidos del exterior por las personas naturales que perciben Rentas de Primera, Segunda y Cuarta Categoría en el país, se ha declarado al fisco solamente el 8%, con una omisión de 576 millones de soles que no se habrían declarado como rentas de fuente extranjera.
Los países con más dinero transferido son Estados Unidos con 389 millones de soles e Islas Caimán con 87 millones de soles. Asimismo, se ha detectado que 103 personas han recibido más de un millón de soles en dicho período, de las cuales 17 recibieron más de 71 millones de soles solo de Islas Caimán.
Por ello, la Sunat alista acciones para determinar las omisiones y propiciar que los contribuyentes regularicen sus ingresos por el ejercicio 2014.
Asimismo, viene realizando el seguimiento por el ejercicio 2015 a más de 400 personas naturales que registran más de 4,420 millones de soles de ingresos percibidos del exterior, los cuales se espera sean declarados en estos días de vencimiento de la presentación de la Declaración Anual del impuesto a la Renta.
El ente recaudador consideró que una de las formas más utilizadas en el mundo para detectar la evasión de impuestos por parte de las personas naturales es el incremento patrimonial no justificado.
Señaló que por ello las administraciones tributarias celebran convenios de intercambio de información con sus pares de otros países y establecen mecanismos para recibir información sobre el patrimonio e ingresos de las personas fuera del país de origen.
Es importante recordar que sobre este tema, la Ley del Impuesto a la Renta establece que los contribuyentes domiciliados en el país sumarán y compensarán entre sí, los resultados que arrojen sus fuentes productoras de renta extranjera, y si resultara una renta neta, ésta se sumará a la renta neta del trabajo o a la renta neta empresarial de fuente peruana, según corresponda.
Por último, estando próximo el vencimiento de la declaración del Impuesto a la Renta 2015, se recuerda a los contribuyentes que la Resolución de Superintendencia N° 358-2015/SUNAT ha aprobado el Formulario Virtual N° 701 para la declaración del Impuesto a la Renta 2015 de las personas naturales, en la que se deben incluir las rentas obtenidas en el país, así como las obtenidas en el exterior, de ser el caso, y de esta forma evitar omisiones y deudas con el fisco.
/CCH/ Andina
Norma para retirar aportes de las AFP pasará a Comisión de Economía
El proyecto de ley que permite el retiro del 95.5 % de los aportes a la Administradora de Fondos de Pensiones (AFP) al cumplir los 65 años será discutido en la Comisión de Economía del Congreso, al haberse rechazado hoy un pedido para que sea puesto a consideración del pleno del Legislativo.
Las bancadas de Acción Popular-Frente Amplio, Dignidad y Democracia, Perú Posible, Concertación Parlamentaria, Solidaridad Nacional y Unión Regional solicitaron que este tema se incluya en la agenda del pleno y que se exonere de su paso por esta comisión.
Ante la insistencia de los solicitantes, el pedido fue sometido a voto. Obtuvo 38 a favor y 53 en contra.
Este proyecto de ley, aprobado en el Congreso de la República, fue observado por el Poder Ejecutivo y enviado a la Comisión de Economía el pasado 8 de enero, para su revisión.
Tras esta decisión, el legislador de Acción Popular Yonhy Lescano lamentó la postergación del debate en el pleno, en un momento en que, según aseveró, es muy difícil que la Comisión de Economía obtenga el quórum necesario para sesionar.
El presidente del Congreso, Luis Iberico, en tanto, recordó que para que se concrete la exoneración requerida la Junta de Portavoces tendría que reunirse y luego obtener el voto de por lo menos las tres quintas partes del número total de parlamentarios.
/CCH/ Andina
Perú y CAF suscriben nuevo acuerdo en el marco de la Propuesta para el Fortalecimiento Patrimonial
Perú y el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), firmaron hoy un nuevo Convenio de Suscripción de Acciones, en el marco de la Propuesta para el Fortalecimiento Patrimonial de esta institución internacional.
La firma del convenio estuvo a cargo del ministro de Economía y Finanzas, Alonso Segura, y del presidente ejecutivo de la CAF, Enrique García. La suscripción se da con ocasión de la 156 Reunión del Directorio de la CAF, que se llevó a cabo el día de hoy en Panamá.
El nuevo aporte de capital efectuado por el Perú es por un monto total de 572 millones de dólares, que representa 40,285 nuevas acciones, las mismas que serán pagadas en un plazo de ocho años, a partir del año 2017, una vez que se cuente con la aprobación para este aporte de capital mediante Ley del Congreso de la República del Perú.
Al igual que Perú, los ministros de Finanzas de Argentina, Paraguay, Uruguay, República Dominicana y Venezuela, que también asistieron a la Reunión de Directorio de la CAF, han firmado sus respectivos Convenios de Suscripción de Acciones.
/B.B.V./
Sector privado invirtió cerca de 200 millones de soles en mejorar infraestructura educativa
El ex regidor de Lima Metropolitana, Alfredo Lozada , informó que el sector privado invirtió el año pasado cerca de 200 millones de soles en mejorar la infraestructura educativa del país , a través de la modalidad Obras por Impuesto, lo cual significa un aporte importe para reducir la brecha.
Según información del Ministerio de Educación, citó, dicho monto estuvo comprometido con empresas financieras como el Banco de Crédito, Interbank y Telefónica.
Indicó que la mayoría de empresas apuesta por edificación de aulas, pero lo que busca el Ministerio de Educación es desarrollar proyectos que impliquen mejoras en el uso de las Tecnologías de la información.
De esta forma, se equiparían las aulas con pizarras inteligentes, proyectores multimedia, computadoras, así como los laboratorios, apuntó.
Explicó, que así como sucedió con el tema de las universidades en la actualidad hay planteles educativos en muchas partes del país que no reúnen las condiciones necesarias con pensiones baratas que no ofrecen ninguna garantía educativa ni de infraestructura.
/MRG/
Venta de motocicletas alcanzó más de 200 mil unidades en 2015
El gerente del Negocio de Motocicletas de Honda del Perú, Jorge Oshiro, informó sobre la venta de motocicletas a nivel nacional que alcanzó en el 2015 las 266 mil unidades, de las cuales el 60 % fue de dos ruedas y el 40 % restante de tres, llamadas motocar, lo cual generó una facturación de 320 millones de dólares.
Asimismo, calificó esta cifra de positiva tomando en cuenta que el mercado se vio golpeado hacia el segundo semestre del año pasado por el alza abrupta del tipo de cambio, “lo cual alejó el producto del cliente final”, señaló.
Sostuvo que la compañía opera tres centros logísticos en Tarapoto, Callao y Pucallpa, y una planta en Iquitos que trabaja al 75 %. Añadió que en el 2018 llegarían a un 90 % de capacidad, y luego vendrían las ampliaciones.
Además, señaló que si bien el nivel de morosidad en el mercado supera el 5 %, el peruano es un buen pagador y los retrasos ocurren más por factores ajenos a sus cronogramas de pago.
/M.R.G./
Indecopi inicia celebraciones por Semana del Consumidor
El Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi), inicia las celebraciones por el Día del Consumidor con una caminata y una feria de orientación, a desarrollarse bajo el lema: “Nuevos tiempos, nuevos consumidores”.
Paralelamente se desarrollará la Feria de Orientación al Consumidor, que al igual que en años anteriores contará con la participación de las entidades del Estado vinculadas precisamente al consumidor.
En este caso, participarán Sunass, Osinergmin, Ositran, Sutran, Osiptel, SBS, así como los ministerios de Salud, Agricultura y Riego; Vivienda, Construcción y Saneamiento; además de PromPerú, Defensoría del Pueblo y Susalud.
Finalmente, la institución brindará información y recomendaciones acerca de los derechos de los consumidores de los servicios bancarios, servicios turísticos y de transporte, más aun cuando se acerca la Semana Santa; también de servicios educativos; inmobiliarios, entre otros.
/M.R.G./
Flujo de peruanos que visiten Europa aumentaría 50% durante próximos años
Tras la exención del visado Schengen que entrará en vigencia el próximo 15 de marzo, el porcentaje de turistas peruanos que visiten los 22 de los 28 países que conforman el espacio Schengen, se incrementaría en un 50% durante los próximos años, afirmó Gabriela Fiorini, presidenta del Gremio de Turismo de la Cámara de Comercio de Lima.
Cabe señalar que en el año 2014 llegaron al Perú 540.598 europeos y en el mismo periodo 118.320 peruanos viajaron a Europa, según el reporte publicado por la Oficina de Estudios Turísticos y Artesanales del MINCETUR.
"Este incremento estimado se dará básicamente por turistas que visitarán a familiares, asistencias a ferias y a eventos en general, reuniones de negocios y turismo especializado, entre otros. Se estima que gasten US$ 200 per cápita aproximadamente durante su estadía”, precisó Fiorini.
Asimismo, la titular del gremio refirió que las líneas aéreas y las agencias de viajes serán las grandes beneficiarias, pues ofrecerán paquetes turísticos a los peruanos que viajen por primera vez al Viejo Continente, y es posible que por la facilidad del idioma, España sea uno de los principales destinos para llegar a Europa.
En el caso de los europeos que visiten territorio peruano, Fiorini afirmó que se espera que el porcentaje de estos visitantes se incremente al menos en un 25% durante el próximo año. En el año 2015 destacó el incremento de los visitantes italianos con respecto al 2014 (9,2%), seguido de alemanes (8,7%), franceses (8,5%) y españoles (5,9%).
“En este caso, la industria estaría impulsada por turistas jóvenes que preferirán el turismo vivencial, gastronómico y de aventura. También se incrementará el turismo de negocios y se estima que por este concepto cada uno de ellos gaste al menos US$250 diarios”, refirió.
INDUSTRIA AÉREA Y ESTABILIDAD TURÍSTICA
En otro momento, Fiorini sostuvo que para que las firmas europeas operen en el Perú dependerá de la evaluación de diversos factores, entre ellos las trabas burocráticas, estabilidad del marco jurídico, el nivel del flujo turístico y las condiciones aeroportuarias.
"Por otra parte, el gremio de turismo considera que para que la ‘mesa turística’ sea estable y se pueda aprovechar lo mejor posible los beneficios de la exención del visado, se debe garantizar la solidez de cuatro pilares: conectividad, infraestructura, servicios y seguridad. En este sentido, se reafirma aún más la necesidad del trabajo conjunto entre el sector público y el sector privado para hacer del turismo uno de los sectores más importantes de la economía de nuestro país ya que contamos con los recursos turísticos para ello”, recalcó.
REQUISITOS
La experta del sector turismo sostuvo, además, que pese a la eliminación de la visa, se mantienen la exigencia de ciertos requisitos, mientras que la permanencia en el continente europeo podrá ser hasta por un máximo de 90 días.
“Los interesados deberán contar con un seguro médico cuya cobertura sea hasta por treinta mil euros, pasaporte biométrico, pasaje de ida y vuelta, sustento del hospedaje y la documentación en general que acredite la solvencia económica durante la estadía”, concluyó Fiorini.
/CCH/ NTDP
Inflación se recuperaría este año y cerraría en 3%
La inflación mostrará una tendencia descendente en los próximos meses y cerrará el año alrededor de 3%, pese a haber alcanzado un nivel de 4.6% en ebero de este año en términos anualizados, proyecto el economista principal del BBVA Research, Francisco Grippa.
"Si bien la inflación continúo acelerándose, alcanzando en enero último un nivel de 4.6% en el acumulado de los últimos doce meses, al finalizar el presente año el índice de precios cerrará en 3.2%", previó.
El economista consideró que hacia adelante el panorama tenderá a mejorar.
"La depreciación del sol se moderará y los impactos del Fenómeno El Niño se disiparán, sobre todo desde fines del segundo trimestre. Además, el precio del petróleo tiene aún cierto recorrido a la baja en el corto plazo. Por ello, prevemos que la inflación empezará a ceder pronto y que finalizará el año más cerca del rango meta (entre uno y tres por ciento)”, afirmó.
El informe del BBVA Research señala que la inflación continuó acelerándose al inicio del 2016, lo que naturalmente recorta el poder adquisitivo de los hogares.
“La inflación alcanzó en enero un nivel de 4.6% principalmente por la fuerte depreciación del sol y el alza de los precios de los alimentos por temas climatológicos, como las sequías en algunas zonas del país”, sostuvo.
Asimismo, Grippa consideró que el Banco Central de Reserva (BCR) está empezando a emplear un tono más enérgico en sus comunicados de política monetaria para contener las expectativas de inflación.