Facturas Negociables: ¿Cómo usarlas para acceder a créditos?
En el dinámico mundo de los negocios, las micro y pequeñas empresas (MYPE) encuentran constantemente desafíos financieros que requieren soluciones innovadoras. Una estrategia que está ganando terreno y brindando beneficios tangibles es la conversión de facturas comerciales en instrumentos negociables, el cual ofrece a las empresas la oportunidad de optimizar sus flujos de efectivo y acceder a formas de financiamiento más flexibles.
Las Facturas Negociables, que operan como instrumentos financieros o títulos valores, permiten la transferencia de facturas comerciales mediante endoso o pagaré a instituciones bancarias. Esta práctica ofrece a las empresas una herramienta poderosa conocida como "factoring", un servicio que se traduce en una serie de ventajas financieras clave.
Según Kenneth Bengtsson, presidente ejecutivo de Efact, la Factura Negociable permite a las micro, pequeñas y medianas empresas obtener beneficios significativos, incluyendo un acceso sencillo a créditos, mayor liquidez para sus operaciones, la posibilidad de evitar generar deudas con el sistema financiero y la construcción de un historial financiero positivo.
Las Facturas Negociables pueden ser eficientemente registradas en Cavali mediante Efact, lo que simplifica el proceso de gestión documental. Estas facturas son un título valor, es decir, representan un derecho a crédito y se pueden negociar para ser transferidas parcial o totalmente, según el acuerdo entre las partes involucradas.
Inclusión financiera a partir de las Facturas Negociables
El especialista desglosa en tres pasos el proceso del servicio Factura Negociable, para facilitar la inclusión financiera, permitiendo así el acceso a créditos basados en la evaluación de dichas facturas.
Primer paso: Convertir la factura comercial a Factura Negociable.
Segundo paso: Se realizará una evaluación crediticia al solicitante (análisis de riesgo de la Factura Negociable) en base al comportamiento comercial y la relación entre proveedor y comprador.
Tercer paso: Si hay mutuo acuerdo entre el emisor y la entidad financiera, el título valor que es la factura va a dicha entidad para luego hacer el desembolso económico correspondiente.
NDP/MPG/
Petroperú: Trabajadores se reúnen con MINEM para recuperar empresa
Dirigentes del Sindicato de Trabajadores Administrativos de Petróleos del Perú (STAPP) sostuvieron un encuentro con el ministro de Energía y Minas (MINEM), Rómulo Mucho Mamani, cita en la que acordaron trabajar juntos para fortalecer Petroperú y devolverle su posición de liderazgo, así como restaurar su rentabilidad.
Tanto el secretario general adjunto Raúl Soto como el secretario de defensa, Miguel Ángel Villar, destacaron la voluntad de diálogo del titular del MINEM, quien les ratificó que el interés de su sector y del Ejecutivo es contribuir a que PetroPerú sea una empresa fuerte, confiable y que se encamine a liderar el mercado nacional.
Ambos dirigentes le dieron a conocer sus aportes y la visión estratégica del STAPP para el proceso de transformación que se ha emprendido en PetroPerú, con el objetivo de revitalizar una empresa emblemática para la economía nacional y en especial contribuir con la balanza de pagos.
Reestructuración sin atropellos
Señalaron, además, que la reestructuración gerencial es vista como un paso fundamental, por lo que el sindicato estará vigilante, ya que espera con expectación la incorporación de profesionales con experiencia y conocimientos en el sector petrolero, con el fin de recuperar la confianza y eficiencia empresarial.
“Entendemos que la meta es clara: mejorar las calificaciones de riesgo de PetroPerú, símbolo de su credibilidad financiera a nivel nacional e internacional y evitar cualquier tipo de atropello, que pudiera o pretendiera darse en el desarrollo de este proceso en contra de los trabajadores de la estatal”, señalaron los dirigentes del STAPP.
MEF
Los dirigentes están a la espera de poder reunirse con el ministro de Economía, a quien le reafirmaron su disposición de colaborar estrechamente con él y con otros actores clave en la junta de accionistas.
/NDP/MPG/
IIMP: “hay 9 proyectos de exploración en trámite con una inversión de US$ 167 millones”
El director del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP) y expresidente de PERUMIN, Miguel Cardozo, reveló que nuestro país cuenta con una cartera de 70 proyectos de exploración minera valorizados en US$ 521 millones. Así lo detalló en una entrevista exclusiva con el programa “Diálogos Mineros” del IIMP.
De ese total de proyectos, Cardozo indicó que hay 39 que involucran una inversión de US$ 200 millones y se trata de iniciativas de exploración que ya están siendo ejecutadas o lo serán prontamente.
Sin embargo, el ingeniero hizo hincapié en que la cartera tiene 9 proyectos más que aún siguen en trámites para la aprobación de su Instrumento de Gestión Ambiental (IGA). Estos suman una inversión total de US$ 167 millones, el 13% de la cartera.
“Acá hay una cosa interesante, estos proyectos que están todavía en el tema ambiental representan el 13% de la cartera; sin embargo, en términos de inversión es un tercio de la cartera. ¿Por qué es así? Es porque muchos de estos proyectos ya están un poco más avanzados y se están demorando en que les den el IGA, y esto ocurre en varias situaciones, en proyectos avanzados que ya han obtenido permisos previamente o que ya han sido objeto de un proceso de minado”, expresó.
En ese sentido, manifestó que esta demora no está justificada y resulta ilógico que las autoridades estatales, que ya conocen estos proyectos, vuelvan a realizar estudios. Uno de los casos más recientes es la ampliación de la vida útil de Antamina.
“Ellos (Antamina) buscaban un permiso de reposición, esto significa que buscan ampliar su producción en cantidad, pero también en años, o sea que la vida de la mina se extienda. Han pasado más de 4 años y 4 meses para recibir un permiso en un proyecto que ha estado trabajando y ha sido visitado por todas las autoridades ambientales del país durante 20 años, entonces no tiene ningún sentido”, aseveró.
Proyectos por regiones
En otro momento, el director del IIMP detalló que los 70 proyectos de exploración se encuentran en 16 regiones de nuestro país. Por ejemplo, Áncash y Arequipa cuentan con 10 proyectos cada uno respectivamente.
“También tenemos algunas regiones como Ayacucho que tienen 7 proyectos, Apurímac que tiene 4, Cajamarca tiene 3, y así algunos que tienen 5 como Puno. Hay diferentes tipo, pero en general el que destaca es Cajamarca por el monto de inversión”, manifestó.
Bajo esa premisa, sostuvo que Cajamarca tiene 3 proyectos de exploración valorizados en US$ 124 millones y representa el 24% de toda la cartera, el mayor porcentaje de inversión. ¿La razón? Debido a que uno de ellos es La Zanja, proyecto de oro y plata, y el más avanzado.
“Cajamarca es la región con la mayor inversión prevista en la cartera de exploración, lo cual ratifica, sin duda, que es la región con mayor potencial geológico reconocido, aunque, lamentablemente, poco aprovechado por razones sociales y políticas”, finalizó.
/LR/
Gamarra: Sunat promueve cumplimiento de obligaciones tributarias de comerciantes
La Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat) realizó una visita al emporio comercial de Gamarra, en el distrito de La Victoria para promover el cumplimiento voluntario y oportuno de las obligaciones tributarias de los comerciantes.
Como parte de esta campaña de formalización, el personal de la Sunat brindó orientación a más de 1,000 contribuyentes dedicados a la venta de ropa y textiles en la Galería Guizado - Industriales.
En el lugar se constituyó un equipo de 60 fedatarios fiscalizadores, 10 orientadores y 2 gestores de trámite.
Así, se brindó orientación y asistencia en materia tributaria, actualizándose los datos del RUC de los contribuyentes. También, se les recomendó consultar de forma permanente su Buzón Electrónico e informó acerca de los diversos servicios virtuales habilitados por la Sunat, como el RUC digital y la generación de la Clave SOL, a los que se puede acceder, para mayores facilidades, utilizando un celular.
También se informó sobre la importancia de la actualización de los datos de contacto (celular y correo electrónico) que puede realizarse desde la APP Personas, la emisión de facturas y boletas de venta electrónicas disponible en la APP Emprender, la actualización del CIIU (actividad económica) y otros datos del RUC disponibles en Sunat Virtual.
Módulos de orientación
La Sunat puso a disposición el servicio de orientación, a través de dos módulos donde los comerciantes hicieron consultas y realizaron diversos trámites tributarios para la formalización de sus actividades comerciales.
Las acciones de Verificación Inicial del Cumplimiento de Obligaciones Tributarias (conocidas como VICOT) tienen la finalidad de identificar inconsistencias a través de las intervenciones de carácter masivo y brindar la asistencia necesaria para que los contribuyentes las regularicen.
Estas verificaciones presenciales, y de carácter inductivo, se replicarán de manera permanente en los principales emporios comerciales tanto en Lima como en otras ciudades del país.
Para el presente año, se busca impulsar el cumplimiento voluntario de las obligaciones tributarias con campañas de orientación e inducción dirigidas a diversos sectores comerciales, con la finalidad de reducir las brechas de incumplimiento en la inscripción, así como en la declaración y pago, impulsando, además, un incremento de la recaudación del IGV y Renta, así como la ampliación de la base tributaria.
/NDP/PE/
El sector madera de Mypes recibirá capacitación y asistencia técnica gratuita
El Ministerio de la Producción (Produce), señaló hoy que más de 500 actores del sector madera participarán de las capacitaciones y asistencias técnicas que brindará gratuitamente, como parte de la Semana del Carpintero.
El Instituto Tecnológico de la Producción (ITP) será el encargado de impartir los talleres a las micro y pequeñas empresas (mypes) y emprendedores del rubro que podrán asistir de modo virtual y presencial.
Miércoles 20
Para el miércoles 20 se tiene previsto desarrollar el taller “Certificación de Competencias Laborales en el perfil ocupacional de carpintería industrial”, la jornada online programada para iniciar a las 10:00 a. m. estará a cargo del CITEmadera Lima.
De igual manera, de modo online, el CITEforestal Maynas llevará a cabo la charla “Operaciones en cortes curvos y técnicas en uniones de corte de milano en madera”, de 04:00 p.m. - 6:00 p.m.
También, de manera presencial, la empresa GKL – Maderas y Rubio Monocoat desarrollará el taller “Acabados para la madera – protección y color en una sola capa” de 4:30 p.m. – 05:30 p.m. en Lima.
Jueves 21
De 10:00 a. m. a 12:00 p. m. se desarrollará de forma presencial la “Presentación de fichas homologadas para la fabricación de mobiliario escolar de madera, según R.M. 355-2023-MINEDU”, a cargo del CITEforestal Maynas.
Otro taller que se impartirá de modo online es “Características Dendrológicas de las principales especies maderables de la región Cajamarca”, a cargo de la Universidad Nacional de Cajamarca de 03:00 p. m. a 04:00 p. m.
Continuando con las actividades online, de 04:00 p.m. a 06:00 p.m. se desarrollará la capacitación “Herramienta digital de apoyo para la gestión de empresas”, a cargo de Alta BPO.
Viernes 22
Finalmente, el viernes 22 de marzo, en Maynas, la empresa Retazos, en dos horarios (09:00 a.m. – 11:00 a.m. / 11:00 a.m. – 01:00 p.m.), y de forma presencial, desarrollará la charla “Uso de aceites para carpintería y artesanía en madera”.
Como cierre de ciclo de actividades, el CITEmadera Lima de 4:00 p.m. a 05:00p.m., llevará a cabo el taller online “Métodos de identificación de especies maderables”.
¿Cómo participar?
Para entrar a los link de capacitaciones online ingresa al enlace: https://cutt.ly/lw0pIdus , para mayor información pueden comunicarse al 949 – 483 – 951 o escribir al correo electrónico [email protected] .
Feria comercial
La región Ucayali también se suma a la Semana del Carpintero, por ello del jueves 21 al domingo 24 del presente mes, en el Open Plaza Pucallpa, se llevará a cabo la “Feria Comercial Pucallpa”, en el cual podrán encontrar muebles, mobiliarios, utilitarios y decoraciones de calidad.
Esta actividad cuenta con el soporte del CITEforestal Pucallpa, Gobierno Regional de Ucayali, Dirección Regional de la Producción, entre otros.
/MPG/
Un portafolio APP en saneamiento por US$ 2,280 millones promueve ProInversión
La Agencia de Promoción de la Inversión Privada de Perú (ProInversión) presentó un portafolio de 21 proyectos en saneamiento mediante Asociación Público – Privada (APP) que representarán una inversión superior a 2,280 millones de dólares y beneficiaría a más de 7 millones de personas, en 14 regiones del país.
En el marco del evento “Sinergias en Agua y Saneamiento: Invirtiendo en APP que mejoran vidas en el Perú”, organizado en conjunto con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el director ejecutivo de ProInversión, José Salardi, precisó que este portafolio de APP en saneamiento incorpora nueve proyectos que se encuentran en fase de estructuración o transacción con un monto de inversión superior a 1,300 millones de dólares.
Además, existen otros seis proyectos en fase de formulación por 400 millones de dólares, los cuales beneficiarán a más de 7 millones de personas en 14 regiones del país.
José Salardi precisó que el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) ha solicitado, adicionalmente, la formulación de seis proyectos de saneamiento, cuyo monto de inversión referencial asciende a 556 millones de dólares y beneficiará a 1.7 millones de peruanos en cinco regiones del país.
El titular de ProInversión resaltó que, en el corto, plazo, el proyecto con mayor impacto en la seguridad hídrica es Obras de Cabecera, pues tiene como objetivo incrementar la disponibilidad de agua potable para atender a más de 1.5 millones de habitantes de Lima Metropolitana.
Por otro lado, mencionó que la construcción y operación de las desaladoras de Ilo, Lambayeque, Paita y Talara beneficiará con la provisión de agua potable a más de 300 mil personas que actualmente se ven afectadas por el estrés hídrico en sus ciudades.
A su turno, el representante del BID en el Perú, Ezequiel Cambiasso, manifestó que la multilateral viene apoyando al Gobierno del Perú, a través de su Ventanilla Única de APP, en el desarrollo de este portafolio de proyectos, pues consideran que la modalidad APP es una herramienta útil y eficaz cuando es debidamente implementada, bajo marcos regulatorios e institucionales sólidas y transparentes.
Según el BID, en América Latina y el Caribe el Perú lidera la selección y priorización de proyectos APP en el marco de su Plan Nacional para la
Competitividad de la Infraestructura, que fue desarrollado por expertos y siguiendo recomendaciones internacionales.
“En esa línea, el BID apoya al desarrollo del sector de agua y saneamiento del Perú a través de las diversas modalidades de inversión, entre ellas las Asociaciones Público-Privadas”, remarcó el representante del BID en el Perú.
El evento también contó con la participación del viceministro de Vivienda y Urbanismo del MVCS, Hernán Jesús Navarro; el director general de Política de Promoción de la Inversión Privada del Ministerio de Economía y Finanzas, Carlos Alberto González; el presidente de Sunass, Mauro Gutiérrez; el jefe del equipo APP del BID, Gastón Astesiano; entre otras personalidades.
Sostenibilidad de APP
Durante el evento, expertos de los sectores público, privado y la academia se reunieron también para analizar el enfoque en sostenibilidad para la estructuración de proyectos APP; así como discutir sobre cómo generar alianzas que contribuyan al cierre de brechas de infraestructura, generando valor en la ciudadanía del país, los gobiernos y el sector privado en el sector de agua y saneamiento.
El evento “Sinergias en Agua y Saneamiento: Invirtiendo en APP que mejoran vidas en el Perú” forma parte de las actividades preparatorias con miras a la realización en Perú de la duodécima edición del PPP Américas 2025, el foro más importante de Asociaciones Público-Privadas (APP) de América Latina y el Caribe.
/NDP/PE/
Ministro de Trabajo impulsó jornada de empleo temporal en Lambayeque
El Ministro de Trabajo y Promoción del Empleo, Daniel Maurate, llevó a cabo una serie de actividades en la región Lambayeque, centradas en la creación de empleo temporal para personas en situación de vulnerabilidad a través del programa Llamkasun Perú.
La agenda incluyó un taller regional dirigido al fortalecimiento de capacidades de los gobiernos locales para la implementación de actividades de intervención inmediata y proyectos de inversión que generen empleo temporal en la región mediante Llamkasun Perú. También se realizaron visitas a diversas actividades de intervención inmediata en los distritos de Pimentel y Santa Rosa.
Durante el año 2023, el programa respaldó la ejecución de 4,775 actividades en todo el país, lo que resultó en la generación de más de 215,000 empleos temporales.
En Lambayeque, se financiaron 172 actividades que produjeron 7,527 empleos temporales, beneficiando a 8,240 personas.
Para el año en curso, el programa tiene programado intervenir en seis distritos de Lambayeque, declarados en estado de emergencia debido al peligro inminente ante intensas precipitaciones pluviales y la posibilidad del Fenómeno El Niño. Estos distritos son: Chongoyape (Chiclayo), La Victoria (Chiclayo), Pimentel (Chiclayo), Pueblo Nuevo (Ferreñafe), Chochope (Lambayeque) y Salas (Lambayeque).
La intervención contempla el financiamiento de 14 actividades de intervención inmediata, con un presupuesto de 1 millón 671,169 soles, con el objetivo de generar alrededor de 500 empleos temporales.
/PR/NDP/
PROMPERÚ promoverá el ingreso de nuevas aerolíneas al país
La Comisión para la Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (PROMPERÚ) participa, del 19 al 21 de marzo, en el foro internacional Routes Americas 2024, que se lleva a cabo en Bogotá, Colombia, y que reúne a representantes de aerolíneas y aeropuertos, autoridades de turismo y otros profesionales de la industria.
PROMPERÚ integra la delegación peruana, en Bogotá, junto a Lima Airport Partners (LAP) y Aeropuertos del Perú (ADP), con la finalidad de promover al país como destino atractivo para las inversiones en la industria aerocomercial, además de estimular la inversión extranjera mediante la atracción de nuevas aerolíneas y la expansión de la conectividad desde mercados prioritarios.
En ese sentido, se buscará la prospección y captación de aerolíneas que actualmente no operan con Perú, a fin de propiciar su participación en el mercado peruano; lo que permitiría establecer rutas aéreas que conecten a nuestro país con mercados priorizados y de larga distancia.
Asimismo, se promoverá la fidelización y sostenibilidad de las aerolíneas instaladas actualmente en el Perú, para lo cual se presentarán oportunidades de reinversión de su oferta y de realización de alianzas estratégicas para el desarrollo de actividades de publicidad conjunta y otras actividades complementarias que impulsen la promoción y comercialización del Perú como destino turístico en el exterior.
Los resultados que se esperan alcanzar a través del desarrollo de la promoción de las inversiones en el sector aerocomercial impactarán directamente en la reactivación del sector turístico.
Arribos internacionales
Según datos del Mincetur, en el año 2023, se registraron 2 524 658 llegadas internacionales, lo que supone un incremento del 25,7% en comparación con el año anterior. Se estima que para el 2024, estas ascenderán 3 155 165.
Del total de arribos del 2023, 1 642 851 ingresaron a través del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez (AIJCH), lo que representa el 65,1% del total. Además, se observó un aumento del 11,7% en comparación con el año anterior en este punto de entrada.
También en el 2023, el Aeropuerto Internacional Alejandro Velasco Astete de Cusco recibió la llegada de 10 214 turistas internacionales, lo que representó un aumento del 29.2% en comparación con las cifras de 2022. Desde enero del 2024, esta región tiene conexiones directas con Chile, Colombia y Bolivia.
De igual manera, en el 2023, al Aeropuerto Internacional Capitán FAP Carlos Martínez de Pinillos, en Trujillo, llegaron 11 776 turistas internacionales, 73.6% más en comparación con el año anterior. Este aeropuerto tiene conexión directa con la ciudad de Santiago de Chile.
Finalmente, en ese mismo año, el Aeropuerto Internacional de Chiclayo registró la llegada de 3357 turistas internacionales, equivalente al 95.4% del número total de llegadas recibidas en 2022. Chiclayo establece una conexión directa con la Ciudad de Panamá.
/AC/NDP/
Tipo de Cambio: ¿Cuál es la cotización del dólar hoy martes 19 de marzo del 2024?
El precio del dólar inició subiendo frente al sol al inicio de la sesión cambiaria de hoy, en un contexto de volatilidad de la moneda en el mercado regional.
La cotización de venta del dólar se sitúa en 3.709 soles en el mercado interbancario (entre bancos), nivel superior al de la jornada previa de 3.706 soles.
El precio de la moneda estadounidense en el mercado paralelo o casas de cambio es de 3.72 soles, mientras que en las ventanillas de los principales bancos se cotiza en promedio en 3.80 soles.
/DBD/
INEI: Más del 50% de las mujeres en Perú sufre violencia por parte de su pareja
Según la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES) del 2023, llevada a cabo por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), más del 50% de las féminas en Perú ha sufrido algún tipo de violencia, ya sea física, sexual, psicológica o económica, por parte de sus parejas o esposos.
En respuesta a esta problemática, el Programa Nacional Aurora del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP) brinda atención a las víctimas en todo el país. Sin embargo, los números son alarmantes: durante el año 2023, este programa registró un total de 320,867 casos de violencia contra las mujeres y miembros del grupo familiar.
Las estadísticas de mujeres asesinadas hasta octubre del 2023 alcanzaron la cifra de 141. Más aún, el Programa Nacional Aurora reveló que el 56.3% de los casos de feminicidio están relacionados con la pareja de la víctima, mientras que el 19.3% fueron perpetrados por exparejas.
El año 2023 trajo consigo cifras preocupantes en cuanto a la violencia contra las mujeres. En Áncash, por ejemplo, el porcentaje de mujeres víctimas de violencia por parte de sus parejas alcanzó el 58.2%, un aumento significativo en comparación con el 54.7% registrado en 2022. De manera similar, en Apurímac y Tumbes, los números también mostraron un aumento considerable: el 67.4% frente al 65.3% y el 60.4% frente al 55.4%, respectivamente. Estas son las regiones con más casos de violencia:
Ayacucho, de 28.0% a 33.9%
Callao, de 33.8% a 37.1%
Huánuco, de 26.9% a 37.0%
La Libertad, de 36.7% a 37.7%
Lambayeque, de 26.7% a 33.1%
Loreto, de 37.4% a 37.9%
San Martín, de 34.2% a 40.7%
Ucayali, de 22.1% a 24.0%.
La Defensoría del Pueblo alertó sobre la preocupante cantidad de denuncias por desaparición de mujeres durante el 2022. De las 11,524 denuncias registradas por la Policía Nacional del Perú (PNP), solo el 48% resultaron en la ubicación de las mujeres desaparecidas.
La falta de resolución en los casos de desapariciones de mujeres subraya la necesidad de mejorar los protocolos de búsqueda y atención.
Si eres víctima de violencia contra la mujer e integrantes del núcleo familiar, puedes comunicarte de forma gratuita a la Línea 100, la cual “brinda información, orientación, consejería y soporte emocional en quechua, aimara y castellano para las personas afectadas”.
/DBD/






