Economía

Economía peruana creció 1.37 % en enero del 2024, según INEI

El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) informó hoy que en enero del 2024 la economía peruana creció 1.37%, por el aporte de los sectores Construcción; Minería e Hidrocarburos; Transporte, Almacenamiento, Correo y Mensajería; Comercio; Alojamiento y Restaurantes; Electricidad, Gas y Agua; Servicios Prestados a Empresas y Otros servicios. Mientras que disminuyó Manufactura, Financiero y Seguros, Agropecuario, Pesca y Telecomunicaciones.

En el informe técnico de Producción Nacional del INEI se precisa que la economía peruana durante los últimos doce meses, febrero 2023-enero 2024, disminuyó en 0.38%.

Minería e Hidrocarburos

El sector de Minería e Hidrocarburos creció en 3,96% debido a la expansión de la actividad minera metálica en 4,58%, explicada por el mayor volumen de producción de oro (25,9%), plata (16,6%) y de molibdeno (8,8%), principalmente.

También fue secundado por el avance del subsector de hidrocarburos en 0,57% asociado al mayor volumen de explotación de petróleo crudo (21,5%).

Sector Agropecuario

La producción del sector agropecuario se redujo en 2,84% como resultado de la contracción de los subsectores agrícola (-4,10%) y pecuario (-0,95%).

Así, en el subsector agrícola se reportaron menores volúmenes de mango (-83,2%), cebolla (-25,9%), espárrago (-15,2%), maíz amarillo duro (-13,7%), uva (-12,6%), palma aceitera (-9,1%) y papa (-4,6%), vinculado a la menor superficie sembrada de los principales cultivos.

En el resultado del subsector pecuario incidió el menor volumen de producción de leche fresca (-2,6%), fibra alpaca (-1,8%), ave (-1,6%) y huevos (-1,1%).

Pesca

El sector Pesca se contrajo en 26,75% por menor extracción de especies de origen marítimo (-28,59%), destinado al consumo humano indirecto (anchoveta para harina y aceite de pescado) llegándose a extraer 122 mil 976 toneladas que, frente a las 546 mil 831 toneladas registradas en enero 2023 evidenció una disminución de 77,51%.

La extracción de anchoveta correspondió al último tramo de la Segunda Temporada de Pesca 2023 del recurso, en la Zona Norte-Centro del litoral peruano y que concluyó el 12 de enero de 2024.

Atenuó este comportamiento negativo, el mayor desembarque para consumo humano directo (29,99%), de especies destinadas a la elaboración de enlatado (127%), para consumo en estado fresco (28,9%) y para congelado (26,4%); en tanto que, disminuyó para preparación de curado (-26,7%).

La pesca de origen continental se contrajo 7,26% por menor extracción de especies en estado fresco y para preparación de curado.

Manufactura

En enero 2024, el sector manufactura se contrajo en 4,23% y mantuvo una trayectoria descendente por 12 meses consecutivos, el resultado del mes fue determinado por la menor actividad del subsector fabril primario (-18,74%); sin embargo, creció el subsector fabril no primario (1,54%).

El desempeño desfavorable del subsector fabril primario se sustentó por la menor elaboración y conservación de pescado, crustáceos y moluscos (-54,4%), seguido de la fabricación de productos primarios de metales preciosos y otros metales no ferrosos (-3,1%), la fabricación de productos de la refinación del petróleo (-5,8%), la elaboración de azúcar (-12%); así como la elaboración y conservación de carne (-0,4%).

En el crecimiento del subsector fabril no primario influyó la actividad de bienes de consumo (7,12%); mientras que, bajó bienes intermedios (-3,44%) y de capital (-7,78%).

Electricidad, Gas y Agua

El sector Electricidad, Gas y Agua creció 3,73% debido a la mayor generación de energía eléctrica (3,99%) y producción de agua (2,44%); en tanto que, disminuyó la distribución de gas (-0,04%).

El subsector electricidad aumentó por la mayor generación de energía de origen hidroeléctrica (17,4%) y la energía renovable no convencional (55,7%); en cambio, se redujo la energía termoeléctrica (-21,3%).

El resultado ascendente de la producción de agua estuvo vinculado a la mayor generación reportada por las empresas Sedalib (8,4%), EPS Grau (7,4%), Sedapar (6,5%) y Sedapal (3,1%).

La distribución de gas disminuyó por la menor demanda de las Empresas (-3,2%) y las Generadoras Eléctricas (-1,4%); en tanto que, creció la distribución a los establecimientos de expendio de Gas Natural Vehicular (9,3%).

Construcción

El sector Construcción creció en 13,16% se reflejó por el incremento del consumo interno de cemento (9,25%) y el avance físico de obras públicas (47,25%). El consumo interno de cemento presentó variación positiva, luego de 16 meses de evolución contractiva, el resultado del mes se sustentó en la continuidad de obras privadas.

El dinamismo del avance físico de obras públicas se observó en los tres ámbitos del gobierno: Local (274,6%), Regional (177,7%) y Nacional (0,4%). Según tipo de obra, destacaron las de prevención de riesgos; infraestructura vial; obras de servicios básicos; y proyectos de construcción de edificios no residenciales (hospitales, centros de salud e instituciones de educación básica).

Sector Comercio

Durante el primer mes de 2024, el sector Comercio creció en 2,38% por el desempeño favorable de la venta al por mayor (2,42%), principalmente de combustible para el sector minero, estaciones de servicio minorista y distribuidoras de gas doméstico.

Además, destacó la comercialización de maquinaria y equipo para los sectores minero, industria y salud; la venta de productos bioquímicos y agroquímicos; el comercio de enseres domésticos como productos farmacéuticos, electrodomésticos destacando ventiladores y productos similares, y papelería por la campaña escolar.

En el desempeño de la venta al por menor (2,81%) influyó la venta de agroquímicos, fertilizantes, relojería y bisutería; computadoras por renovación de equipos ante la campaña de inicio del año académico; y grifos y autoservicios por mayor demanda. Asimismo, contribuyó la venta y reparación de vehículos en 0,13%, por la venta de partes y accesorios vehiculares.

Transporte, Almacenamiento y Mensajería

El sector Transporte, Almacenamiento y Mensajería aumentó en 5,12% por el resultado positivo del subsector transporte (7,86%); sin embargo, disminuyó el subsector almacenamiento y mensajería (-1,26%).

En el subsector transporte se observó el desenvolvimiento positivo del transporte por vía terrestre y tuberías (2,93%), donde fue mayor el tráfico por carretera de pasajeros (4,9%) y de carga (0,2%). Igualmente, creció el transporte por ferrocarril (66,9%) por el mayor movimiento de pasajeros y carga.

El transporte por vía aérea (18,68%) subió por efecto del mayor flujo de pasajeros y de carga. Adicionalmente, el transporte por vía acuática creció en 19,79% ante el dinamismo del transporte en vía marítima y fluvial.

Por el contrario, disminuyó el subsector almacenamiento y mensajería explicado por el resultado negativo del servicio de almacenamiento y actividades de apoyo al transporte (-1,32%); así como actividades postales y de mensajería (-0,13%).

Alojamiento y Restaurantes

La producción del sector Alojamiento y Restaurantes creció en 2,62% por el avance de los subsectores restaurantes (1,45%) y alojamiento (15,42%). La variación positiva del subsector restaurantes se basó en promociones por aplicativos móviles, ampliación de horarios de atención por temporada de verano y variedad de platos y cocteles.

Los negocios de restaurantes (1,32%) que presentaron mayor dinamismo fueron restaurantes turísticos, café restaurantes, restaurantes, comidas rápidas, pizzerías y pollerías, entre otros. Igualmente, obtuvieron resultados positivos los servicios de bebidas (5,03%) y servicios de concesionarios (0,37%). En cambio, se contrajo el servicio de catering (-4,69%).

El avance del subsector alojamiento fue impulsado por el incremento de viajes por turismo durante la temporada de verano.

Telecomunicaciones y otros servicios de información

El INEI informó que el sector Telecomunicaciones y Otros Servicios de Información decreció en 2,87%, por el comportamiento negativo del subsector telecomunicaciones (-3,47%); sin embargo, creció otros servicios de información (1,80%).

En el subsector telecomunicaciones se vieron afectados los servicios de transmisión de datos (-17,1%) y los servicios de telefonía (-5,6%). Por el contrario, crecieron los servicios de Internet y televisión por suscripción (1,6%).

En el comportamiento del subsector otros servicios de información influyó el aumento de las actividades de edición (4,5%), programación de televisión y radio (2,9%) y programación informática (2,5%). Además, se contrajeron las actividades de producción y exhibición de películas y programas de televisión (-8,2%).

Sector Financiero y Seguros

Durante enero 2024, el sector Financiero y Seguros disminuyó en 3,34% debido a los menores créditos (-4,82%) y depósitos (-0,87%) de la banca múltiple.

La variación negativa de los créditos otorgados por la banca múltiple, según tipo de créditos, se redujeron los créditos dirigidos a las corporaciones y empresas (-9,0%); en cambio aumentaron los créditos de consumo (2,6%) y créditos hipotecarios (2,1%).

Según sectores económicos, los créditos se destinaron a actividades de comercio; industria manufacturera; intermediación financiera; agricultura, ganadería, caza y silvicultura; electricidad, gas y agua; actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler y construcción.

Por otro lado, los depósitos de la banca múltiple presentaron resultado negativo en el segmento de depósitos por compensación por tiempo de servicios (-17,7%), los depósitos de ahorro (-8,9%) y depósitos a la vista (-3,9%); en cambio, los depósitos a plazo aumentaron (12,8%).

Servicios Prestados a Empresas

El sector Servicios Prestados a Empresas creció en 1,81% por el resultado positivo de agencias de viajes y operadores turísticos (44,0%), publicidad e investigación de mercados (5,6%) y, actividades profesionales, científicas y técnicas (2,9%). Sin embargo, se redujeron las actividades de servicios administrativos y de apoyo a empresas (-2,7%).

Servicios de Gobierno

En el primer mes de este año, los Servicios de Gobierno crecieron 3,61% debido a las mayores actividades realizadas por las entidades de la Administración Pública (3,6%), Defensa (4,1%) y Otros servicios de gobierno (3,9%).

/AC/

15-03-2024 | 10:33:00

Gremios esperan que se observe norma que favorece a minería ilegal

Diversos gremios empresariales expresaron su rechazo a la derogatoria del Decreto Legislativo 1607, por parte del Congreso de la República, el cual establecía un freno a la minería ilegal y buscaba fortalecer el proceso de formalización.

En ese sentido, solicitaron al Poder Ejecutivo que observa la norma, porque favorece a la minería ilegal. 

Los principales gremios empresariales del país, la Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas (Confiep), la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), la Sociedad de Comercio Exterior (ComexPerú), la Asociación de Gremios Productores Agrarios (AGAP), la Asociación de Exportadores (ADEX), el Instituto de Ingenieros de Minas (IIMP) y la Confederación de Empresas Comunales, expresaron su rechazo a la decisión del Congreso de derogar el DL 1607.

El DL 1607 contemplaba medidas para frenar el avance del crimen organizado asociado a la minería ilegal en el país.

“Lamentamos que la medida adoptada por el Parlamento represente un retroceso en la lucha contra la que es hoy la primera economía criminal en el Perú, que es la minería ilegal, superando al narcotráfico”, afirmaron. 

Asimismo, señalaron que al derogarse la disposición el DL 1607, se limita el accionar de la Policía Nacional para controlar el tráfico de explosivos que la minería ilegal usa, no solo para robar mineral, sino para desviarlos hacia otras actividades ilegales que afectan la seguridad nacional. 

En ese contexto, expresaron que, al eliminarse esta disposición, se prolonga el incentivo para realizar invasiones de terrenos que están concesionados a terceros por el Estado peruano, creando un clima de inestabilidad jurídica que desincentiva las inversiones.

Esto debido a que se elimina el plazo perentorio de 90 días que se dio para que los informales presenten los acuerdos suscritos con las concesiones mineras que han invadido.

Los gremios empresariales, manifestaron que es necesario revisar y fortalecer el proceso de formalización de la pequeña minería, pero para ello se debe separar “la paja del trigo”. 

“Una cosa es minería a pequeña escala o artesanal -sea formal o informal- y otra es la minería ilegal, que es criminal y actúa de la mano con otras organizaciones delictivas”, precisaron. 

De otro lado, alertaron que el gran problema es que el Registro Integral de Formalización Minera (Reinfor), como está estructurado, sirve para encubrir la libre operación de los mineros ilegales, usando explosivos y armas de guerra, violando los derechos humanos, devastando los ecosistemas y robándole importantes recursos económicos al país.

A su vez, subrayaron que la medida aprobada por el Poder Legislativo va en contra de la economía formal; y de la seguridad y bienestar de todos los peruanos que día a día están a merced de las organizaciones criminales que ahora actúan con impunidad en el territorio nacional.

Finalmente, los gremios exhortaron  a unir fuerzas para luchar contra la criminalidad que viene afectando a todos los peruanos, con medidas que permitan acabar con la impunidad con la que actúan las actividades criminales, entre ellas la minería ilegal.

Impactos de la minería ilegal

Por su parte, el vicepresidente del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP); Darío Zegarra, expresó su preocupación por la derogación en el Congreso del DL 1067.

“Los impactos que genera la minería ilegal en el país nos afectan a todos. El 39 % del oro que exportamos proviene de la minería ilegal y en esa ruta se deja de pagar impuestos que podrían servir para reducir las brechas sociales. También representa una pérdida del 2.5 % del PBI”, explicó.

En ese sentido, indicó que el proceso de formalización que tiene como principal herramienta el Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo), en el cual más del 83% de inscritos están en condición de suspendidos. 

Refirió que han transcurrido más de ocho años desde que se creó ese mecanismo, y a la fecha, no se han cumplido los requisitos para que estos mineros sean formales, entre ellos, la presentación de instrumento que establece las medidas de cuidado ambiental.

“El Reinfo se ha convertido en una herramienta para encubrir la ilegalidad, otorga a los inscritos la exención de responsabilidad. Es decir, que no pueden ser procesados por el delito de minería ilegal y la criminalidad asociada, solo por el hecho de estar en el registro y estar suspendido. Si queremos darles a nuestros hijos un país seguro y que permita el desarrollo de las personas, nuestras autoridades no pueden darle la espalda a la lucha contra la criminalidad”, aseveró.

Por su parte, la vicepresidenta de Confiep, Leonie Roca indicó que como gremios esperan que ahora el Poder Ejecutivo rectifique y observe la norma que quita facultades a los agentes policiales para intervenir y tomar acciones frente a la tenencia ilegal de materiales explosivos, insumo esencial para el desarrollo de la minería ilegal. 

/NDP/PE/

14-03-2024 | 20:05:00

Ministerio de la Producción capacitó a más de 860 pescadores artesanales

El Ministerio de la Producción (Produce), en el primer bimestre del 2024 capacitó a más de 860 pescadores artesanales a nivel nacional en cursos técnicos productivos, de formalización y seguridad, a través del Fondo Nacional de Desarrollo Pesquero (Fondepes).

La entidad adscrita al Ministerio de la Producción realizó un total de 40 actividades de capacitación en los primeros meses del año. De estas, el 57 % fueron de formalización, el 35 % técnicos productivos y el 8 % de seguridad.

A detalle, se capacitó a 459 personas en el curso "MAM 10 Marinero de Pesca Artesanal con Experiencia Acreditada", cuyo objetivo es promover y coadyuvar en la obtención del Carné de Pescador Artesanal ante la Dirección General de Capitanías y Guardacostas de la Marina de Guerra del Perú (Dicapi).

Por su parte, en las actividades de capacitación relacionadas con la inocuidad de los recursos pesqueros, que incluyen cursos como "Higiene, Manipulación y Preservación de Recursos Pesqueros", así como la "Aplicación de la Norma Sanitaria para las Actividades Pesqueras y Acuícolas", se brindó capacitación a un total de 361 pescadores y agentes de la pesca artesanal.

Entre los cursos impartidos también destacaron "Buenas Prácticas de Manipulación y Liberación de Tortugas Marinas y Otras Especies de Pesca Incidental", "Curtido y Aplicación del Cuero de Piel de Pescado" y el curso de seguridad el "OMI 1.19 Suficiencia en Técnicas de Supervivencia".

Estas capacitaciones son gratuitas y se ofrecen tanto en la modalidad virtual como presencial. En el caso de estas últimas, las actividades se llevan a cabo a través de los Centros de Entrenamiento Pesquero ubicados en Paita, Pucusana e Ilo.

Los interesados pueden obtener más información o inscribirse comunicándose al 956 824 776 o 968 234 806. También pueden hacerlo por el correo electrónico: [email protected] .

/NDP/PE/

14-03-2024 | 17:31:00

MEF: la recaudación tributaria seria incrementada este 2024 en un punto porcentual

El ministro de Economía y Finanzas, José Arista, señaló hoy que la meta de la actual administración es aumentar la recaudación tributaria en un punto porcentual para el presente año.

“Entre los encargos para el nuevo jefe de la Sunat está mejorar la recaudación y como meta ojalá logremos aumentarla en un punto porcentual, considerando los dos puntos que perdimos el año pasado, y estoy seguro que lo vamos a conseguir”, señaló.

José Arista presentó al economista Gerardo López Gonzales como flamante titular de la Superintendente Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat), quien por la mañana juramentó al cargo en el Palacio Nacional de Justicia.

“También hay urgencia de modernizar el Tribunal Fiscal porque de nada sirve tener una Sunat muy eficiente cuando todas sus resoluciones son reclamadas en el Tribunal Fiscal y este último, por distintas razones, no resuelve o se demora cuatro años en resolver”, sostuvo el ministro.

“Así no se puede continuar el proceso de cobranza y esas son cosas que debemos ir corrigiendo, porque no solamente es la parte legal o logística, sino también la parte de resolución de expedientes con el fin de no demorar”, agregó.

Sector agroexportador

De otro lado, José Arista aclaró que no busca el retorno de la Ley de Promoción Agraria tal como estaba hace tres años, sino que tratarán de mejorar la actual legislación vinculada al sector agroexportador para mejorar la formalización laboral.

“Mi preocupación es que, de acuerdo a los registros de Sunat, el número de empleos (en el sector agroexportador) se ha reducido en los últimos tres años, aproximadamente 100,000 puestos de trabajo. Pero no es necesariamente una reducción, sino que se ha pasado de lo formal a lo informal”, explicó.

“Ahí hay algo que debemos corregir y no es que literalmente vamos a retomar la ‘ley Chlimper’ (Ley de Promoción Agraria), eso es imposible porque no podemos, pero hay algunas cosas que podemos rescatar y mejorar lo que tenemos ahora. El objetivo es tratar de formalizar un poco la economía y el sector agrario es el más informal que existe”, añadió.

/PE/

14-03-2024 | 16:02:00

Conoce más sobre capacitaciones que fortalecen el talento femenino en el sector minero peruano

Si bien es cierto, hoy existe mayor concientización sobre la necesidad de la equidad de género y el cierre de brechas, aún el camino es retador para nuestra sociedad. Las diferentes iniciativas que surgen para nivelar las oportunidades no son muchas, pero destacar las que hoy se ofrecen, vale la pena.
 
Una de estas iniciativas está liderada por la empresa Hochschild que -desde febrero pasado- auspicia el curso de Ayudante de Procesos de Planta y Laboratorio en el que están participando 10 mujeres seleccionadas de las comunidades de Patari, Mungui, Iquipalla, San Javier de Alpabamba, Cascara, Huallhua, Belén, Pacapausa Baja, Pausa y Casma.
 
Esta capacitación está siendo desarrollada por el Instituto CETEMIN a solicitud de la empresa Hochschild.
 
“Destacamos que es la primera vez que llevamos a cabo este tipo de curso para Hochschild y estamos más que orgullosos de ser parte de grandes cambios, especialmente, aquellos donde nos fortalecemos mutuamente como organizaciones. Hay mucho por hacer respecto de la igualdad de oportunidades tanto para mujeres como para hombres, pero sentimos que este curso es un granito de arena que se materializa en la formación de un grupo de mujeres que más adelante podrá cambiar y mejorar su calidad de vida”, remarca Luis Felipe Rondón, gerente Comercial y Marketing de CETEMIN.
 
El curso de Ayudante de Procesos de Planta y Laboratorio se realiza desde el 21 de febrero y culmina el 5 de abril próximo en las instalaciones de CETEMIN en Chosica. Al concluir el curso, las participantes tendrán competencias especializadas en la preparación de muestras, la trituración, la fundición y el manejo y disposición de relaves de acuerdo con los procedimientos y los estándares ambientales y de seguridad, así como la preparación mecánica de minerales, el peso y clasificación de muestreo, los muestreos de sólidos y de pulpa, de acuerdo con la norma ISO 17025.
 
 
/LC/NDP/
13-03-2024 | 15:05:00

Conoce los beneficios que puedes obtener al formalizar tu negocio

La formalización es un paso esencial para garantizar el avance, la seguridad y el alcance de tu negocio en el mercado actual. En este contexto, el Ministerio de la Producción (Produce) resalta los beneficios que aporta a las micro y pequeñas empresas (mypes).

Expansión a nuevos mercados nacionales e internacionales: la credibilidad de una empresa formal abre las puertas a nuevos mercados, pues los consumidores y socios comerciales prefieren hacer negocios con empresas formales, lo que impulsa la demanda de productos y servicios.

Protege tu patrimonio personal: la formalización resguarda los bienes personales al separar la responsabilidad de deudas o tributos, protegiendo el patrimonio individual de los socios y dueños ante cualquier contingencia financiera.

Acceso a créditos de diferentes instituciones financieras: la formalización brinda acceso a una variedad de productos financieros con tasas de interés competitivas como Impulso MyPerú.

Programas de apoyo del Estado: accede a asistencia financiera y capacitación empresarial, con el objetivo de impulsar el desarrollo y la sostenibilidad de tu negocio.

Derecho a crédito fiscal y acceso a regímenes tributarios especiales: la formalización garantiza el acceso a beneficios como el crédito fiscal del IGV, permitiendo el pago de menos tributos al compensar compras con ventas. Además, facilita la aplicación de regímenes especiales y beneficios laborales

Alianza con otras empresas: facilita alianzas para la representación y distribución de productos nacionales e internacionales, ampliando así la cartera de servicios y productos disponibles.

Participación en licitaciones públicas y ser proveedor del Estado: ser una empresa formal habilita la participación en licitaciones públicas y la posibilidad de ser proveedor del Estado, consolidando así oportunidades comerciales sólidas y estables.

Para mayor información sobre el proceso de constitución de tu mype, el Programa Nacional Tu Empresa te espera en uno de sus 29 Centros de Desarrollo Empresarial (CDE) a nivel nacional. Puedes ubicar las direcciones del CDE más cercano a tu ciudad en https://www.gob.pe/institucion/tuempresa/sedes.

En cada CDE encontrarás un asesor empresarial de Tu Empresa que te acompañará gratuitamente hasta inscribir tu negocio en la Sunarp.

/AC/NDP/

14-03-2024 | 11:00:00

APEC 2024: Perú promueve acciones contra la pérdida y desperdicio de alimentos

Perú promueve en APEC 2024 esfuerzos para implementar acciones para prevenir y reducir la pérdida y desperdicio de alimentos en la región Asia Pacífico, señaló el viceministro de Políticas y Supervisión de Desarrollo Agrario. Víctor Hugo Parra.

“Nuestro objetivo es establecer un marco rector que pueda apoyar a las economías de APEC a diseñar e implementar políticas efectivas para reducir y prevenir las pérdidas y el desperdicio de alimentos, fortaleciendo sus sistemas alimentarios”, indicó el funcionario, a través de un artículo escrito para el portal del referido bloque de economías.

Parra preside el grupo de APEC encargado de los temas vinculados a la Alianza de Políticas sobre Seguridad Alimentaria (PPFS, según sus siglas en inglés). Refirió que en la reunión que este sostuvo recientemente en Lima, los representantes de las economías integrantes reafirmaron su voluntad de avanzar hacia mejoras en el tema nutricional, considerando todas sus aristas.

Citando datos de la ONU, indicó que alrededor del 13% de los alimentos producidos en el mundo "se pierde entre la cosecha y la venta al por menor". En total, esta pérdida suma anualmente 1300 millones de toneladas de alimentos, los cuales podrían destinarse a 1260 millones de personas, añadió.

Medidas concretas

En ese sentido, dijo, los representantes de APEC expresaron “su compromiso de implementar medidas y herramientas que ayudarán a lograr sistemas alimentarios sostenibles”, Estas contemplan mejorar la nutrición y la seguridad alimentaria de la población, poniendo énfasis en los sectores más vulnerables.

Asimismo, Parra señaló que se busca ayudar a que los productores agrarios mejoren sus condiciones, “tomando en consideración el contexto social y económico que atravesamos a nivel global”.

“La tarea del PPFS bajo el liderazgo de Perú se centrará en emprender la implementación de acciones colectivas entre economías que promuevan la reducción y prevención del desperdicio y pérdida de alimentos en la región de Asia Pacífico”, recalcó el viceministro.

/DBD/Andina/

14-03-2024 | 10:15:00

Emprendimiento: ¿Cuáles son los nuevos sectores para emprender y tener una mayor rentabilidad?

El espíritu emprendedor de un peruano está ubicado en el tercer puesto entre los mejores del mundo según Ipsos Global Advisor 2023. No hay duda que, pese a los problemas económicos que actualmente enfrenta el país, las esperanzas y voluntad para salir adelante continúan.
 
En ese contexto, una encuesta realizada por el Instituto de Estudios Peruanos (IEP) revela que 4 de cada 10 peruanos tiene intenciones de iniciar un negocio en los próximos meses. El informe menciona que el 40 % de las personas encuestadas han ideado una forma de poder solventar sus gastos mensuales con un nuevo emprendimiento, mientras que un 10 % ya cuenta con uno.
 
Emprender y montar un negocio requiere de una buena idea que pueda llevarse a cabo dentro del contexto en el que vivimos. En esta oportunidad, Andrea Rivas del Centro de Emprendimiento de la Universidad del Pacífico (Emprende UP) señala 4 sectores idóneos para iniciar desde cero:
 
  1. Sector Gastronómico: Para este rubro es importante tener una visión centrada en la innovación, tener conocimientos en la gestión culinaria y principalmente entender al consumidor, sus necesidades, entre otros factores que rodean la gastronomía. Asimismo, las nuevas tendencias como los restaurantes veganos, vegetarianos, saludables, entre otros, también cuentan con potencial.
  2. Sector textil: Estos tipos de negocio relacionados con la industria textil suelen tener un gran auge en el público, siempre y cuando ofrezcas tus productos con diseños atractivos y de una alta calidad. Gracias a la tecnología, hoy son muy famosas las tiendas virtuales, para lo cual no se necesita mayor inversión que una buena gestión en las redes sociales y un plan coherente para interactuar con la audiencia.
  3. Sector farmacéutico: Emprender en salud es una tendencia, hasta el 2022 hay un total de 26 757 boticas y farmacias operando en el Perú, de las cuales el 11 % (3076) eran boticas de cadenas; el 12 % (3085), farmacias, y el 77 % (20 596), boticas independientes según la Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas (Digemid). Existen nuevas necesidades de los consumidores en el rubro de salud, es por ello que es importante identificarlos para estar a la vanguardia.
  4. Sector Startup: Las nuevas tecnologías han permitido hoy en día que cualquier persona con una idea de negocio haga realidad su sueño. Todo inicia con ideas innovadoras, relacionadas con el mundo digital y tecnológico. A diferencia de una Pyme, una startup se caracteriza por ser un negocio escalable y crecer de una forma mucho más rápida y eficiente. Ya que, salen al mercado con necesidades de capital y haciendo uso de las tecnologías digitales para lograr el crecimiento y encontrar financiamiento.
 
‘’Es importante que el futuro emprendedor analice el mercado, el sector, la competencia, entre otros. En abril en Emprende UP (Centro de Emprendimiento de la Universidad Pacífico) están iniciando diversos programas de emprendimientos para un sector en específico y con docentes especializados en el rubro te ayudan a crear planes de negocio que sean económicamente rentables y operativamente viables.’’ Señala Andrea Rivas, Jefe de Emprendimiento de Emprende UP.
 
El Perú es el cuarto país del mundo con más personas interesadas en emprender negocios, detrás de Colombia, México y Sudáfrica. Es vital que los emprendedores puedan capacitarse constantemente para así poder impulsar el empleo, la innovación, la productividad y la competitividad del país.
 
Para mayor información sobre los programas de capacitación para emprendedores puedes visitar: https://emprendeup.pe/
 
 
/LC/NDP/
13-03-2024 | 18:02:00

Sunat facilita cumplimiento de obligaciones tributarias en principales emporios comerciales de lima

La Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat) realizó, hoy, una visita al emporio comercial Polvos Azules, en el distrito de La Victoria, para promover el cumplimiento voluntario y oportuno de las obligaciones tributarias. Como parte de esta campaña de formalización brindó orientación a más de 1000 contribuyentes dedicados a la venta de ropa, calzado, zapatillas y artículos de bazar.
 
Estas acciones presenciales, y de carácter inductivo, se replicarán de manera permanente en los principales emporios comerciales tanto en Lima como en las ciudades del interior del país.
 
Como parte de esta campaña se brindó orientación y asistencia en materia tributaria, actualizándose los datos del RUC de los contribuyentes visitados; asimismo, se les recomendó consultar de forma permanente su Buzón Electrónico y se les informó acerca de los diversos servicios virtuales habilitados por la Sunat, como el RUC digital y la generación de la Clave SOL.
 
También se informó sobre la importancia de la actualización de los datos de contacto (celular y correo electrónico) disponibles en la APP Personas, la emisión de facturas y boletas de venta electrónicas desde la APP Emprender, así como actualización de CIIU (actividad económica) y otros datos del RUC desde Sunat Virtual.
 
En el caso del centro comercial Polvos Azules, la Sunat puso a disposición servicios de orientación y trámite, a través de un stand donde los comerciantes hicieron consultas y realizaron diversos trámites tributarios para la formalización de sus actividades comerciales.
 
Las acciones de Verificación Inicial del Cumplimiento de Obligaciones Tributarias (conocidas como Vicot) tienen la finalidad de identificar inconsistencias a través de las intervenciones de carácter masivo y brindar la asistencia necesaria para que los contribuyentes las regularicen.
 
Para el presente año, se busca impulsar el cumplimiento voluntario de las obligaciones tributarias a través de acciones de orientación e inducción en los diversos sectores comerciales, con la finalidad de reducir las brechas de incumplimiento en la inscripción, así como en la declaración y pago, impulsando un incremento de la recaudación del IGV y Renta, así como la ampliación de la base tributaria.
 
 
/LC/NDP/
13-03-2024 | 19:49:00

¿Tu empresa se estanca? 5 consejos para impulsar su crecimiento empresarial en el Perú

Según el último informe de demografía empresarial del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), el Perú cuenta con 3.2 millones de empresas activas a nivel nacional, entre micro, pequeñas, medianas y grandes. Debido a la situación política y económica inestable de los últimos años, estas se han visto afectadas por el “enanismo empresarial”, es decir las dificultades para lograr crecer.
 
Para Jerson Vega, vocero de la Asociación de Empresas Familiares (AEF), este estancamiento es una situación muy preocupante, ya que refleja no solo un freno en el progreso individual de cada organización, sino también un impacto negativo en la economía en su conjunto. Las empresas familiares en el Perú están tomando medidas frente a la desconfianza que existe desde el empresariado y que es importante que el Gobierno resuelva. Sostiene que el crecimiento empresarial de estas familias es vital para la generación de empleo, la innovación, la competitividad y el desarrollo económico de nuestro país.
 
Al revisar la Matriz de transición de empresas entre el 2012 y 2022 de la Sunat, se observa que el 31 % de las empresas medianas, pasó a ser micro, el 32.4 % a ser pequeña, el 9 % se mantuvo en el nivel y solo 27.7 % pasó a ser grande. Cifra similar presentan las empresas grandes, donde el 5 % pasó a ser mediana, el 12.5 % pequeña, el 19.2 % micro y 63.3 % se mantuvo, agrega el especialista.
 
Precisamente, ante los desafíos para que las empresas crezcan, estamos organizando el foro “La fuerza de la empresa familiar en contextos inciertos” este miércoles 20 de marzo. Este evento contará con un gran panel de expertos, donde abordarán sobre la importancia de fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación de la empresa familiar en un entorno empresarial cambiante y desafiante, señala Vega.
 
Asimismo, el especialista brinda 5 consejos para impulsar el crecimiento de las empresas:
 
  • Establecer una visión clara: Frente a la coyuntura cambiante, procura definir tus metas a largo plazo y comunicar esa visión a todo tu equipo. Una dirección clara ayuda a alinear los esfuerzos de todos hacia un objetivo común.
  • Estar abierto a la adaptación: El mercado está en constante cambio, por lo que es importante estar dispuesto a adaptarse y ajustar tu enfoque según sea necesario. La flexibilidad y la capacidad de respuesta son clave para el éxito a largo plazo.
  • Innovación constante: Mantente al tanto de las tendencias del mercado y busca formas de mejorar tus productos, servicios o procesos. La innovación continua te ayudará a mantenerte relevante y atractivo para tus clientes.
  • Plan de continuidad: Para las empresas familiares, representa un desafío el cambio en el directorio de generación en generación, por ello es importante establecer un plan de continuidad sólido y bien definido. Este plan debería abordar aspectos como la sucesión de la dirección, la transferencia de conocimientos y valores familiares, la preparación de la próxima generación de líderes y la gestión de posibles conflictos familiares.
  • Expandir tu mercado: Explora oportunidades para expandirse a nuevos mercados geográficos o segmentos de clientes. Esto podría implicar la apertura de sucursales, la búsqueda de socios comerciales o la venta de productos o servicios en línea.
 
"Cuando las empresas no logran crecer, se pierden oportunidades de inversión, expansión y mejora continua. Esto puede llevar a un estancamiento económico a largo plazo y afectar adversamente a la comunidad empresarial, a los empleados y a la sociedad en general. Por lo tanto, es crucial identificar y abordar las barreras que impiden el crecimiento de las empresas para fomentar un entorno empresarial más dinámico y próspero”, concluye Vega.
 
 
/LC/NDP/
13-03-2024 | 17:29:00

Páginas