Factoring: Conoce cómo esta herramienta beneficia a las PYME
En el sistema empresarial peruano, las pequeñas y medianas empresas (PYME) enfrentan desafíos constantes para mantener su flujo de efectivo y financiar sus operaciones de manera óptima, por eso surgió el factoring como una herramienta transformadora, impactando positivamente en estas empresas emergentes.
“Este mecanismo ha demostrado ser un aliado notable para las PYME, otorgando una vía ágil y efectiva para obtener capital, el mismo que podría estar dentro de sus cuentas por cobrar (facturas, recibos, letras). Al ceder estas cuentas a entidades financieras especializadas, las pequeñas y medianas empresas obtienen liquidez inmediata, permitiéndoles financiar sus actividades diarias, invertir en crecimiento y mantener operaciones sin problemas”, afirma Kenneth Bengtsson, presidente ejecutivo de Efact.
Beneficios del factoring
Uno de los impactos más importantes en las empresas es la mejora en el flujo de efectivo. Las empresas pueden convertir cuentas por cobrar en fondos líquidos, otorgándoles flexibilidad financiera para aprovechar oportunidades comerciales, pagar a sus proveedores puntualmente y reafirmar su posición en el mercado.
El factoring reduce el riesgo asociado a la gestión de cuentas por cobrar. Al transferir este riesgo a la entidad de factoring, las PYME se protegen de posibles impagos o morosidades por parte de los clientes, permitiéndoles enfocarse en sus operaciones centrales con mayor tranquilidad.
“Este mecanismo no solo optimiza la gestión financiera, sino que también facilita el acceso a financiamiento rápido y flexible. En un entorno donde acceder a préstamos tradicionales puede ser desafiante para las pequeñas y medianas empresas, el factoring emerge como una opción viable, porque se sostiene en activos tangibles como las cuentas por cobrar”, explica Bengtsson.
Pero el impacto del factoring en las PYME no solo proporciona liquidez inmediata, sino que también libera recursos y tiempo que las empresas pueden canalizar hacia el crecimiento, la innovación y la consolidación de su presencia en un mercado competitivo.
Es crucial para las empresas considerar estratégicamente esta herramienta financiera, evaluando sus beneficios y costos, con el fin de tomar decisiones informadas que impulsen su desarrollo a largo plazo.
NDP/MPG/
Conoce 5 ventajas de aplicar en tu negocio el customer experience
En un mercado en constante evolución, la adopción de nuevas estrategias para identificar y actuar frente a las expectativas para el consumo se convierte en una necesidad para las organizaciones.
En ese sentido, en el estudio “EY future Consumer Index” del 2022, se identificó que 30% de los consumidores de Latinoamérica considera que la calidad en el servicio es y será el criterio de compra más importante, detrás del precio (49%) y el aspecto saludable del producto (48%).
Ante ello, el Customer Experience, o Experiencia al cliente, implica el conjunto de percepciones y sensaciones que tiene un cliente en el marco de toda su interacción con la empresa. En este, se incluye la gestión de todos los puntos de contacto, señalando desde el conocimiento, el servicio al cliente, la postventa y la experiencia con el producto. En ese sentido, Andrés Mendez, Director de Experiencia de Clientes y Transformación Digital de Konecta Perú, comparte 5 ventajas de aplicar el Customer Experience a tu negocio:
- Fidelizas a tus clientes. La creación de una experiencia positiva para el cliente construye las bases para una relación a largo plazo. Al ofrecer un servicio excepcional y cumplir consistentemente con las expectativas, se fomenta la lealtad del cliente, motivándolos a regresar y mantener una relación comercial continua.
- Te diferencia de la competencia. La creación de una experiencia única para el cliente se convierte en una poderosa herramienta para destacar entre la competencia. Una forma innovadora de abordar las necesidades de tus clientes puede marcar la diferencia y posicionar a la empresa en la mente de tus clientes como la mejor elección.
- Boca a Boca Positiva. Un cliente satisfecho es un embajador natural de tu marca. Cuando la experiencia del cliente supera las expectativas, además de regresar, estos clientes comparten sus experiencias positivas con amigos, familiares y colegas. Ello se convierte en una forma valiosa de publicidad orgánica, construyendo una reputación y generando una corriente continua de nuevos clientes dispuestos a probar tu marca.
- Reduce tus costos. La reducción de costos asociados con devoluciones, reclamaciones y servicios de atención al cliente libera recursos para invertir en áreas estratégicas adicionales. Además, al estandarizar los procesos de atención, se alcanza la eficiencia operativa, se optimizan los procesos internos, y se construye un mayor capital.
- Entenderás a tu cliente. Al adoptar un enfoque centrado en la experiencia del cliente, tu empresa construirá una visión más profunda de las preferencias y expectativas de sus clientes. Este conocimiento es un recurso valioso para implementar las estrategias futuras, adaptándose proactivamente a las tendencias del mercado.
/DBD/
Agroexportaciones sumaron US$ 1,096 millones en enero
Las agroexportaciones inician en alza el 2024. Las exportaciones agrarias en enero último sumaron ventas por US$ 1,096 millones; registrando un crecimiento de 24.5% respecto del mismo periodo del año 2023, según informó el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri).
En el primer mes del año, las agroexportaciones no tradicionales alcanzaron US$ 1,002 millones, cifra mayor en 23% en comparación a lo observado el año pasado. Los principales productos del ranking agroexportador en el periodo fueron: uvas frescas US$ 316 millones (32% de participación), arándanos rojos frescos US$ 211 millones (21%), mangos frescos US$ 69 millones (6.9%), espárragos frescos o refrigerados US$ 43 millones (4.3%) y demás cacao en grano US$ 27 millones (2.7%).
También se destacan las mayores colocaciones de paltas US$ 21 millones (2.1%), páprika US$ 16 millones (1.6%), aceites esenciales de limón US$ 15 millones (1.5%), cebollas y chalotes US$ 12 millones (1.2%), alimentos de animales US$ 10 millones (1.0%). Estos 10 productos en conjunto concentrarían el 74% de la oferta exportable no tradicional.
Mientras las exportaciones agrarias tradicionales durante enero sumaron US$ 93 millones, cifra que significó un aumento de 45% respecto a lo registrado en 2023, debido a las mayores exportaciones registradas de café sin tostar sin descafeinar (US$ 83 millones) cuyas ventas aumentaron en 40%. Este producto explica el 89% de las agroexportaciones tradicionales.
Los productos que contribuyeron positivamente en el primer mes del año fueron: manteca de cacao (+1846%), pasta de cacao sin desgrasar (+552%), aceites esenciales de limón (+478%), otras frutas frescas (+469%), arándanos rojos frescos (+183%), páprika (+162%), paltas (+140%), demás cacao en grano (+98%), uvas frescas (+2.8%), entre otros los principales.
Asimismo, los diez principales países de destino de las exportaciones agrarias peruanas fueron: Estados Unidos, Holanda, México, China, Hong Kong, España, Inglaterra, Bélgica, Ecuador, Canadá. Este grupo de países concentraron el 79% del total del valor exportado en el periodo de estudio.
Cabe resaltar que, el año pasado las exportaciones agrarias peruanas cerraron por segundo año consecutivo con ventas superiores a los US$ 10,000 millones en ventas de alimentos a más de 150 de mercados alrededor del mundo, destacando las colocaciones de arándanos, uvas, paltas, mango, páprika, cacao, café, entre otros.
Según el Midagri, la meta del sector al cierre del año 2024 es superar los US$ 11,500 millones en ventas, impulsado por las mayores colocaciones de frutas, como uvas, arándanos, y otros artículos, que son demandados en los principales mercados del exterior.
/DBD/
Juegos Panamericanos impulsará economía de las micro y pequeñas empresas
La ministra de la Producción, Ana María Choquehuanca, destacó que los Juegos Panamericanos Lima 2027 permitirá reactivar la economía del país, a través de las micro y pequeñas empresas que proveerán de logística y producción el gran evento.
“El compromiso del gobierno es que este gran evento se desarrolle como una gran fiesta del deporte y que permita mover la cadena de valor que involucra distintos sectores, entre ellos las mypes que tuvieron una buena participación en Lima 2019, trabajaremos de manera conjunta para reactivar la economía del país de cara a los próximos años”, señaló la ministra de la Producción.
En otro momento, resaltó que el Estado impulsará el trabajo con las mypes, a fin de reactivar la economía en los sectores productivos para la realización de textiles, uniformes, mobiliarios, entre otros, con el objetivo de asociar y generar oportunidades de ventas en el marco del nuevo evento deportivo de talla internacional.
Asimismo, destacó que el Ejecutivo continúa trabajando de manera multisectorial, para fortalecer el desarrollo sostenible al país, a través de la reactivación económica y la seguridad ciudadana.
/DBD/
Mypes accederán a evaluación para crédito Impulso MyPerú en feria organizada por Produce
El Ministerio de la Producción (PRODUCE) inauguró hoy la “Finanferia 2024”, actividad gratuita que permitirá a empresarios líderes de micro y pequeñas empresas recibir asesoría y evaluación crediticia del Programa IMPULSO MYPERÚ, a fin de obtener crédito con tasas de interés preferenciales.
Con la participación de la ministra de la Producción, Ana María Choquehuanca, se dio inicio al evento que se desarrollará desde hoy, martes 12, hasta el miércoles 13 de marzo, de 09:00 a. m. hasta las 06:00 p. m., en el parque Andrés Avelino Cáceres, ubicado en San Isidro.
“Durante estos dos días, las mypes podrán establecer contacto directo con las entidades financieras que ganaron las subastas del programa Impulso MYPERÚ y acceder a una evaluación crediticia, a fin de obtener créditos que cuentan con garantías públicas, lo que promueve tasas de interés preferenciales”, mencionó la ministra.
La “Finanferia 2024” permitirá acercar a las entidades financieras para otorgar créditos con tasas preferenciales, contribuyendo con el desarrollo y la reactivación económica de las micro y pequeñas empresas del país.
Es importante mencionar que el programa IMPULSO MYPERÚ facilita el acceso a créditos de capital de trabajo y adquisición de activos fijos, contribuyendo, además, con la creación de un historial crediticio sólido.
La “Finanferia 2024” contará con la presencia del banco BCP; las cajas municipales Huancayo, Cusco, Maynas y Piura; la Financiera Efectiva; la Cooperativa Abaco; y, EDPYME, empresa de crédito total. Además, de entidades vinculadas al factoring, centrales de riesgo, pagos digitales, entre otros.
Asimismo, a través de la feria, las mypes podrán conocer diversas alternativas de financiamiento como el factoring, herramientas de pagos digitales e información sobre cartas fianza, así como acceder a un abanico de oportunidades para fortalecer y hacer crecer sus negocios.
Hasta la inauguración de la feria llegó el gerente general de la Asociación de Bancos del Perú (ASBANC), Miguel Vargas Ascenzo y el gerente de Servicios Corporativo s de la Federación Peruana de Cajas Municipales de Ahorro y Crédito (FEPCMAC), John Sarmiento Tupayachi.
Regístrate y asiste a la “Finanferia 2024”
Los interesados en participar en la feria financiera de PRODUCE pueden registrarse a través del siguiente link: https://forms.gle/pcu7zJHPgAz5v5on8.
/DBD/
Denuncian lentitud en proyectos bajo contratos Gobierno a Gobierno
La Asociación Peruana de Consultoría (APC), institución que agrupa a los especialistas de la ingeniería de consulta en el país, se pronunció en contra de los contratos Gobierno a Gobierno (G2G) debido a que la mayoría no cumplen con los cronogramas propuestos.
El presidente de la APC, Ing. Elías Tapia, dijo que muchos de estos contratos no han aportado la celeridad que se esperaba, y una demostración de ese desastre son las obras de reconstrucción de los daños causados por el Fenómeno de El Niño Costero de 2017, en donde en más de seis años no se han concluido las obras en el norte del país.
Detalló que con el mecanismo G2G se buscaba acelerar las grandes y más complejas obras que necesita el país y libre de corruptelas, pero los hechos -enfatizó- demuestran lo contrario,
De otro lado, Elías Tapia denunció que los contratos Gobierno a Gobierno marginan - muchas veces- a los profesionales y empresas nacionales, contraviniendo el Decreto Legislativo 1564, que establece que solo proceden cuando ello represente una ventaja considerable para el Perú y cuando se demuestre que en el mercado local no hay proveedores y contratistas para atender los requerimientos de los que son objeto.
En esa línea, advirtió que la modalidad Gobierno a Gobierno ha pasado de ser excepcional a ser la regla general, como si fuera la solución a los problemas de falta de celeridad en las obras, “cuando relegan la ingeniería nacional, desconocen la geografía peruana y claramente se advierte que es una manera de eludir la acción de la Contraloría General de la República, y del Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado”.
/DBD/NDP/
Seis formas de reducir costos empresariales con el comercio electrónico
- Automatización de procesos: Prepararte para abrir un e commerce requiere de la automatización de tareas rutinarias, como procesamiento de pedidos, facturación y seguimiento de inventario, reduciendo errores humanos y aumentando la velocidad de ejecución. Por ejemplo; en industrias como la B2B, este canal permite volver más eficiente la fuerza de ventas y empoderar al consumidor guiándolo con herramientas y promociones para que se auto atiendan.
- Menores costos de infraestructura: Al no requerir una presencia física, las empresas pueden ahorrar en costos asociados a locales comerciales, alquileres y mantenimiento, lo que contribuye a una mayor eficiencia operativa. Además, contar con plataformas de gestión empresarial (ERP) facilitan la gestión eficiente de inventarios, finanzas y recursos humanos, contribuyendo a la reducción de costos administrativos. VTEX tiene más de 1000 soluciones integradas que permite ofrecer una plataforma completamente automatizada y funcional.
- Logística optimizada: La implementación de sistemas de gestión de inventario y rastreo de envíos permite una distribución más eficiente, reduciendo costos de almacenamiento y traslado de la última milla, permitiendo informar al cliente de cualquier cambio en la programación y mejorando la satisfacción del cliente. En este punto, VTEX Perú cuenta con integraciones nativas con las herramientas de logística y última milla más importantes del país.
- Escalabilidad del negocio: El uso de plataformas con gran cantidad de integraciones nativas permite conectar procesos y soluciones - pasarelas de pago, operadores logísticos, CRMs, etc. Esto ayudará a reducir los tiempos de respuesta y minimizará errores. Precisar que utilizar diversas tecnologías permite probar y descartar que es lo que funciona mejor para el cliente.
- Acceso a datos y análisis: Las plataformas de comercio electrónico proporcionan datos detallados sobre el comportamiento del cliente, lo que permite a las empresas tomar decisiones informadas, personalizar estrategias de marketing y mejorar la eficiencia en la toma de decisiones. Esta data permite conocer el costo de adquisición de los nuevos clientes y el tiempo que el consumidor permanece leal a la marca.
- Mayor alcance geográfico: El comercio electrónico brinda la oportunidad de llegar a clientes en todo el país y la región, eliminando barreras geográficas y expandiendo el mercado potencial. Además, la integración de chatbots en páginas de e commerce permite agilizar la atención al cliente, ya que, responde preguntas frecuentes y facilita la experiencia de compra. “En la actualidad, cerca del 80% del comercio electrónico se maneja en Lima, esto representa una gran oportunidad para incrementar las ventas en provincias sin necesidad de una inversión alta.
“En VTEX ofrecemos implementaciones más rápidas y sencillas, esto ayuda a que las empresas pongan en marcha sus operaciones de comercio electrónico en un tiempo más corto. Un canal de comercio electrónico, bien administrado y con una tecnología que acompañe el crecimiento y el dinamismo que el mercado exige puede elevar el negocio” resaltó el especialista.
Mypes accederán a evaluación para crédito Impulso Myperú
El Ministerio de la Producción (Produce) inauguró hoy la “Finanferia 2024”, actividad gratuita que permitirá a empresarios líderes de micro y pequeñas empresas recibir asesoría y evaluación crediticia del Programa Impulso Myperú, a fin de obtener crédito con tasas de interés preferenciales.
Con la participación de la ministra de la Producción, Ana María Choquehuanca, se dio inicio al evento que se desarrollará desde hoy, martes 12, hasta el miércoles 13 de marzo, de 09:00 a. m. hasta las 06:00 p. m., en el parque Andrés Avelino Cáceres, ubicado en San Isidro.
“Durante estos dos días, las mypes podrán establecer contacto directo con las entidades financieras que ganaron las subastas del programa Impulso Myperú y acceder a una evaluación crediticia, a fin de obtener créditos que cuentan con garantías públicas, lo que promueve tasas de interés preferenciales”, explicó la ministra.
La “Finanferia 2024” permitirá acercar a las entidades financieras para otorgar créditos con tasas preferenciales, contribuyendo con el desarrollo y la reactivación económica de las micro y pequeñas empresas del país.
Es importante mencionar que el programa Impulso Myperú facilita el acceso a créditos de capital de trabajo y adquisición de activos fijos, contribuyendo, además, con la creación de un historial crediticio sólido.
La “Finanferia 2024” contará con la presencia del banco BCP; las cajas municipales Huancayo, Cusco, Maynas y Piura; la Financiera Efectiva; la Cooperativa Abaco; y, EDPYME, empresa de crédito total. Además, de entidades vinculadas al factoring, centrales de riesgo, pagos digitales, entre otros.
Asimismo, a través de la feria, las mypes podrán conocer diversas alternativas de financiamiento como el factoring, herramientas de pagos digitales e información sobre cartas fianza, así como acceder a un abanico de oportunidades para fortalecer y hacer crecer sus negocios.
Hasta la inauguración de la feria llegó el gerente general de la Asociación de Bancos del Perú (Asbanc), Miguel Vargas Ascenzo y el gerente de Servicios Corporativo s de la Federación Peruana de Cajas Municipales de Ahorro y Crédito (Fepcmac), John Sarmiento Tupayachi.
Regístrate y asiste a la “Finanferia 2024”
Los interesados en participar en la feria financiera del Ministerio de la Producción pueden registrarse a través del siguiente link: https://forms.gle/pcu7zJHPgAz5v5on8 .
/NDP/PE/
MTC presentó cronograma para construir intercambio vial Bujama en Cañete
El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) trabaja para posibilitar la construcción del intercambio vial a la altura de Bujama, en el distrito de Mala, provincia de Cañete.
Producto de las labores del sector, se está culminando el proceso de elaboración de la adenda que permitirá ejecutar esta y otras 20 obras. Tras la aprobación de este documento por parte del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), se proyecta su suscripción de la adenda en el mes de mayo.
"La necesidad de este intercambio vial es una preocupación del MTC. Tenemos la voluntad política de desarrollar 21 proyectos a lo largo de la vía Pucusana - Cerro Azul - Ica, de los cuales, uno de los más importantes es el intercambio vial Bujama", dijo el ministro de Transportes y Comunicaciones, Raúl Pérez Reyes.
Así lo sostuvo en una reunión de trabajo en la Municipalidad Distrital de Mala, donde el alcalde Julio Espichán Asín, regidores y representantes de organizaciones vecinales participaron en el encuentro.
Plazos propuestos
Con la suscripción de la adenda se encargará al concesionario de la ruta Pucusana – Cerro Azul – Ica la ejecución de las 21 obras, entre ellas pasos a desnivel y puentes.
Tras la aprobación de la adenda por parte del MEF, el documento será enviado a la Contraloría de la República para recibir su opinión.
En tanto, el viceministro de Transportes, Ismael Sutta Soto, detalló que el sector avanza con la liberación de los predios para la construcción del intercambio vial a la altura de Bujama. Estas acciones tienen un avance del 90% y se proyecta concluirlas en julio. Además, se hizo un pedido de apoyo al alcalde Espichán para continuar con el proceso de liberación de predios.
Con ello, la obra se iniciaría en agosto de 2024. “Lo que está claro es nuestro compromiso de trabajar este intercambio vial, y trabajarlo en el más breve plazo posible”, finalizó Pérez Reyes.
Por su parte, el alcalde Espichan y los representantes de las organizaciones vecinales saludaron la visita de Pérez Reyes al distrito de Mala.
/NDP/PE/
Más de 9 300 empresas peruanas exportaron sus productos durante el 2023
El sector exportador peruano ha sumado un nuevo récord en 2023. Según informó el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), durante el 2023 se registraron 9 331 empresas exportadoras, cifra histórica que supera en 2,2 % a la obtenida un año antes.
De este número, detalla el Reporte Mensual de Comercio – Diciembre 2023, unas 6 391 empresas son mipymes: 729 medianas, 3 029 pequeñas y 2 633 micros. Juntas, en el transcurso del año, lograron envíos por US$ 2 251 millones, valor 5,7 % mayor respecto al 2022. El Mincetur clasifica el estrato empresarial según rangos de ventas en soles provistos por la SUNAT (valores aproximados al valor puntual de la UIT),
“Las mipymes continúan siendo una importante parte de las empresas que realizan envíos al exterior, al representar el 68% del total de empresas exportadoras. El 2023 fue un año donde nuestras empresas demostraron una importante capacidad de resiliencia para mantener su crecimiento.”, destacó el ministro Juan Carlos Mathews.
En esa línea, es importante destacar que, en el 2023, el Mincetur promovió el desarrollo de las mypes exportadoras con iniciativas como la Ruta Productiva Exportadora (RPE) y el Programa de Apoyo a la Internacionalización (PAI), programas que brindan a sus beneficiarios apoyo de desarrollo productivo, gestión empresarial, desarrollo exportador; y de financiamiento, respectivamente, para así llegar a los mercados internacionales y posicionar los productos peruanos.
EXPORTACIONES
Del total de exportaciones en el Perú, el 63 % corresponde a minerales (metálica y no metálica) y 16% a productos agropecuarios, rubros que también alcanzaron valores históricos el año pasado al sumar US$ 40 537 millones (+11,4%) y US$ 10 134 millones (+4,2 %) respectivamente.
Este resultado se explica en gran medida gracias al crecimiento en las ventas de frutas (+14,9 %) y hortalizas (+2,4 %), que sumaron US$ 5 646 millones y US$ 1 577 millones respectivamente.
Las agroexportaciones peruanas llegaron a 140 destinos en el mundo, 4,5 % más que los mercados destinos del 2022. Entre los principales compradores destacan Estados Unidos, la Unión Europea (Países Bajos, España, Alemania), Ecuador, Reino Unido, Chile y China.
/NDP/PE/