Agromin: Las mesas de diálogo son la herramienta poderosa para resolución de conflictos
El presidente de Agromin 2024, Augusto Baertl, consideró que las mesas de diálogo son una herramienta poderosa para la resolución de conflictos entre la empresa minera y las comunidades aledañas. No obstante, resaltó que las soluciones que se encuentren deben ser a largo plazo.
“El diálogo es la única forma de resolver problemas, pero antes de eso es mucho más importante un diálogo transparente entre cualquier empresa con su entorno social y con las autoridades de la región, para que se gane confianza y respeto mutuo, sobre lo cual ya se construye acuerdos y soluciones”, dijo.
“Diálogo que se organiza solo para encontrar la solución de un problema, para mí no es diálogo, sino es negocio”, agregó en el programa “Diálogos Mineros” del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP).
En otro momento, el presidente de Agromin 2024 afirmó que la empresa minera debe aliarse con la comunidad para gestionar que el Estado cumpla con con sus promesas, entre ellas la de garantizar salud, educación e infraestructura para la población.
“El Estado deja de cubrir las necesidades de salud y educación y el entorno social a un desarrollo minero o agrícola, igual, la comunidad siente que es la empresa la que debe de hacerlo y no es así, la empresa debe aliarse con la comunidad para gestionar que el Estado cumpla”, declaró.
Bajo esa premisa, Augusto Baertl indicó que de esa manera se podrían alejar las ideas equivocadas que tienen algunas comunidades de que la empresa es la encargada de construir las obras, cuando dicha labor recae en el gobierno de turno.
Ventanilla Única
Por otro lado, el presidente de Agromin 2024 saludó que el Poder Ejecutivo haya lanzado la Ventanilla Única Digital para la fase de exploración, pero sugirió que el proceso sea visto solo por solo una entidad, que agrupe, a su vez, las posiciones de todos los organismos involucrados como el Minen, Minam, Mincul, ANA, Senace, entre otros.
“De lo que se trata es que la Ventanilla Única Digital sea un equipo único, el cual tiene que conformar el Estado para poder atender esos procesos. Eso sería un gol de media cancha”, expresó.
/MPG/
En enero el sector Minero y de Hidrocarburos creció 3.96%
El sector de Minería e Hidrocarburos se incrementó en 3.96% en enero del 2024, con relación a similar mes del año 2023, por la expansión del subsector minería metálica (4.58%) y en menor medida por la variación positiva del subsector hidrocarburos (0.57%), informó hoy el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).
El desempeño positivo de la actividad minera metálica se explicó por el mayor volumen de producción de oro (25.9%), plata (16.6%) y molibdeno (8,8%), principalmente. Asimismo, en el subsector hidrocarburos, por la explotación de petróleo crudo (21.5%).
Pesca
El INEI indicó que el sector Pesca se redujo en 26.75% por efecto de la menor extracción de especies de origen marítimo (-28.59%), destinado al consumo humano indirecto (anchoveta para harina y aceite de pescado) llegándose a extraer 122,976 toneladas que, frente a las 546,831 toneladas de enero del 2023, mostró una reducción de 77.51%.
La extracción de anchoveta de enero del 2024, correspondió al último tramo de la Segunda Temporada de Pesca 2023 del recurso en la Zona Norte-Centro del litoral peruano (fecha de término 12 de enero del 2024).
Por el contrario, mostró desempeño positivo el desembarque para consumo humano directo (29.99%), de especies destinadas a la elaboración de enlatado (127%), para consumo en estado fresco (28.9%) y para congelado (26.4%); mientras que, disminuyó para preparación de curado (-26.7%).
También se informó que la pesca de origen continental bajó en 7.26% debido a la menor extracción de especies para consumo en estado fresco y para la preparación de curado.
Inversión del gobierno general
Durante el mes de análisis, el gasto de inversión del gobierno general (2,169 millones de soles) creció en 136.84%, respecto al mes de enero del 2023, sustentado en el aumento de la inversión en construcción y maquinaria y equipo, en los tres ámbitos del gobierno (nacional, regional y local).
En enero del 2024, el gasto de consumo del gobierno general, en términos nominales, totalizó 8,965 millones de soles y mostró un crecimiento de 16.6%, al compararlo con similar mes del año anterior.
Créditos
El INEI señaló que, en enero del 2024, los créditos de consumo se ubicaron en 73,383 millones de soles, registrando un incremento de 5.72%, respecto a similar mes del año anterior. Además, los créditos hipotecarios ascendieron a 63,688
millones de soles, reportando un aumento de 5.19% en comparación con enero del 2023.
Por el contrario, los créditos otorgados a corporaciones grandes, medianas, pequeñas y microempresas ascendieron a 211,025 millones de soles, con una disminución de 6.22%, con relación a enero del 2023.
La colocación de tarjetas de crédito de la banca múltiple fue de 6 millones 300,000 unidades, con una variación de -6.48%.
Electricidad
Según cifras preliminares al 28 de febrero del presente año, la generación de electricidad se incrementó en 4.59%, impulsada por la mayor generación de energía de origen termoeléctrico (5.8%) y energías renovables (90.4%); sin embargo, se vio afectada la de origen hidroeléctrico (-0.6%).
Las empresas que destacaron por su mayor producción fueron: Energía Eólica S.A., Enel Generación Perú S.A.A., Empresa de Generación Huanza, Egesur, Statkraft S.A., Kallpa Generación S.A., Engie, Chinango S.A.C. y Parque Eólico Tres Hermanas S.A.C.
Importación
Con información disponible al 22 de febrero del 2024, en enero del presente año, el monto total importado fue de 4,037 millones de dólares, monto mayor en 5.89% respecto al valor registrado en enero del 2023.
Así, la importación de bienes de capital y materiales de construcción ascendió a 1,167 millones de dólares y creció en 17.79% al compararla con el mismo mes del año 2023. Seguido de la adquisición de bienes de consumo que totalizó 855 millones de dólares, registrándose aumento de 3.11%, respecto al primer mes del año pasado.
Del mismo modo, la importación de materias primas y productos intermedios se situó en 2,014 millones de dólares, registrando un aumento de 1.13%, respecto al valor de enero del 2023.
/NDP/PE
¿Dónde están las mejores oportunidades laborales en este 2024?
“El reporte de Bumeran muestra una alta demanda de talento relacionado con el área Comercial. Actualmente, tanto la campaña escolar como la del Día del Amor y la Amistad representan temporadas comerciales significativas durante las cuales las empresas buscan incrementar sus ventas. Frente a este contexto, los empleadores están en la búsqueda de talentos comerciales que se adapten a la dinámica del mercado actual, que exige una respuesta rápida y eficiente, así como contribuir a expandir el alcance de la empresa, mejorar la competitividad y asegurar el crecimiento y la rentabilidad a largo plazo”, resalta Dora Pinedo, jefe de marketing de Bumeran Perú.
¿Cuáles son los sectores más buscados por las personas trabajadoras?
Los hombres representan el 60.41 % de las postulaciones
El salario promedio pretendido bajó un 1.46 %
¿Cuáles son los mejores salarios pretendidos?
La brecha salarial de género es de 16.94 %
APEC 2024: Grupo de Salud prioriza promover la vacunación contra el VPH
En el marco de las reuniones de APEC que se están llevando a cabo durante esta semana en el Centro de Convenciones de Lima, el Grupo de Trabajo de Salud (HWG por sus siglas en inglés) destacó en el segundo día de reunión que dentro de la agenda pública se priorizará la eliminación del cáncer de cuello uterino, especialmente, mediante la vacunación contra el virus del papiloma humano (VPH).
El ministro de Salud, César Vásquez, quien forma parte de este grupo de Salud, explicó que su cartera pondrá énfasis en la lucha contra el VPH, para prevenir el cáncer. “El fortalecimiento de los calendarios de vacunación sigue siendo vital para prevenir el resurgimiento de enfermedades y salvaguardar la estabilidad económica. Nos centraremos en el Plan de Acción de APEC y mejoraremos las cadenas de suministro”, señaló.
Por otro lado, los especialistas que formaron parte de esta mesa de trabajo conversaron sobre los planes y estrategias específicas que tienen los países para abordar el cáncer de cuello uterino, como la inclusión de la vacunación contra el VPH en las escuelas primarias, programas de recuperación para personas que no recibieron la vacunación en años anteriores y esfuerzos para combatir el estigma asociado con esta neoplasia.
“Se sugiere que este año se realicen reuniones a nivel de las economías de APEC para discutir prioridades, desafíos y progresos, y recopilar información importante para el desarrollo de una nueva hoja de ruta 2025-2030. Además, se deben implementar intervenciones claves para aumentar el acceso a la vacunación, la detección temprana, así como medir el progreso con herramientas de monitoreo y evaluación”, señaló Sejal Mistry, especialista en políticas públicas que formó parte del Grupo de Salud.
Asimismo, durante la mesa de trabajo de este grupo de Salud se resaltó que aún existe un retraso en alcanzar la estrategia de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para acelerar la eliminación del cáncer de cuello uterino como problema de salud pública para el 2030. Esta estrategia incluye el 90% de cobertura de la vacunación contra el VPH en niñas hasta los 15 años, el 70% de cobertura de tamizaje a mujeres de 35 y 45 años, y 90% de tratamiento de lesiones precancerosas y del cáncer invasivo.
Brechas de vacunación en el Perú
El pasado 31 de enero a través de una Resolución Ministerial aprobada por el Minsa se publicó en el diario El Peruano el “Plan Nacional de Vacunación contra el Virus del Papiloma Humano (VPH) para el año fiscal 2024”; sin embargo, en dicho documento técnico no se está considerando en su totalidad la Ley N° 31883 en la que se busca ampliar la vacunación contra el VPH hasta 18 años de edad.
/NDP/DBD/
SNMPE organiza en mayo el XV Encuentro Internacional de Minería
Del 21 al 23 de mayo de este año, importantes representantes de la industria minera nacional e internacional se congregarán nuevamente en Lima para el SIMPOSIO – XV Encuentro Internacional de Minería, organizado por la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), evento que analizará los desafíos de la industria minera en la coyuntura actual y su contribución al crecimiento económico del Perú.
Según dio a conocer Gonzalo Quijandría, presidente del Comité Organizador del XV SIMPOSIO, el programa del evento incluye ponentes nacionales y extranjeros, representantes de empresas, gremios, sector público, organismos multilaterales, entre otros.
El primer día del encuentro comenzará analizando la evolución económica y geopolítica mundial con la conferencia sobre perspectivas macroeconómicas y geopolíticas y su impacto en América Latina. Luego, en el bloque de metales del futuro y el rol de los países para la región, se llevarán a cabo dos mesas redondas para dialogar sobre la oportunidad de la minería en el desarrollo de Latinoamérica y de las regiones del Perú, respectivamente.
Por la tarde, se expondrá y debatirá sobre tendencias del mercado mundial de metales preciosos. El miércoles 22 de mayo, se inicia la jornada con el bloque que abordará el tema: “Cómo la producción responsable de minerales puede generar confianza y otros impactos positivos”, seguido de una conferencia y conversatorio sobre el desarrollo de proyectos y oportunidades de inversión en el Perú.
En horas de la tarde, la jornada se reinicia analizando la perspectiva de los minerales en el contexto latinoamericano y abordando los desafíos comunes que comparten los países mineros de la región, seguido de dos bloques, el primero sobre desarrollo territorial, y el segundo respecto a la problemática de minería ilegal desde una perspectiva Latinoamericana.
El jueves 23, último día del evento, comienza con un bloque de expertos nacionales e internacionales que analizarán el futuro de la economía mundial. Acto seguido, con una conferencia y un conversatorio, se abordará la importancia del cobre en la economía global. Por la tarde, se retoma el programa con una conferencia y mesa redonda sobre transición minero energética para el bienestar de la humanidad, y culmina la jornada con el bloque “Forjando Talentos para el Futuro”, donde se examinará la demanda de profesionales que requiere la industria minera.
“A lo largo de los 30 años de historia del SIMPOSIO, hemos contado con la presencia de importantes autoridades y representantes internacionales, con quienes hemos llegado a consensos en cada edición de este evento con el fin de seguir impulsando el desarrollo y crecimiento de la minería en la región”, sostuvo Quijandría y recordó que las inscripciones a este evento aún se pueden realizar desde la página web https://www.simposio.pe/auspicios/
/DBD/
APEC 2024: Ampliar el acceso a la salud mental es esencial para una sociedad sana
El viceministro de Prestaciones y Aseguramiento en Salud, Ciro Abel Mestas Valero informó que el grupo de trabajo sobre salud que se reúne en el marco de APEC Perú 2024 priorizará el tratamiento de cuatro áreas clave para el bloque salud mental comunitaria, vacunación a lo largo de toda la vida, cambio climático-impacto en la salud y género en la salud
Explicó que esta estrategia es guiada por la Visión de Putrajaya al 2040, el Plan de Acción de Aotearoa, los Objetivos de Bangkok y la Hoja de Ruta de La Serena.
En el caso de salud mental comunitaria, comentó que los participantes están convencidos de que ampliar el acceso a una atención de salud mental de calidad es esencial para una sociedad sana y productiva.
“Continuaremos implementando la Hoja de Ruta 2021-2030 impulsando la digitalización de datos de salud y los módulos comunitarios especializados”, enfatizó el viceministro.
Vacunación a lo largo de la vida
Sobre el tema de vacunación a lo largo de toda la vida, explicó que la idea es fortalecer los calendarios de vacunación sigue siendo vital para prevenir el resurgimiento de enfermedades y salvaguardar la estabilidad económica.
“Nos centraremos en el Plan de Acción APEC y reforzaremos las cadenas de suministro, priorizando la vacunación contra el Virus del Papiloma Humano (VPH) para la prevención del cáncer”, dijo.
En el tema de cambio climático y salud, dijo que la mitigación de los riesgos para la salud asociados con el cambio climático está alineado con los Objetivos de Bangkok.
“Para ello adoptaremos un enfoque de Una Salud para abordar las amenazas pandémicas emergentes, priorizando respuestas integradas a brotes como el dengue”, subrayó.
Poblaciones originarias
Adicionalmente, resaltó que el Perú y sus poblaciones originarias son guardianes de la mayor reserva de agua del mundo, mientras que los Andes y la Amazonía destacan como el pulmón del planeta.
“Por ello es una tarea global cuidar la salud de estas poblaciones que a su vez cuidan los mayores recursos estratégicos de carácter global”, dijo.
En la cuarta área clave, género en la salud, refirió que el objetivo es cerrar la brecha en el acceso de las mujeres a la atención médica y empoderarlas económicamente.
En este sentido, detalló que se mantendrá la Hoja de Ruta de La Serena y la iniciativa "Mujeres Saludables, Economías Saludables", promoviendo servicios sensibles al género y reconociendo el valor del conocimiento de la medicina tradicional.
/DBD/
ProInversion otorgó la Buena Pro para estudios de pre inversión de Chinecas
La Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión) otorga al consorcio peruano alemán “Consorcio LSH Consulting Engineers S.A.C. – Agua Energía y Minería Ingenieros Consultores S.A.” la Buena Pro para la elaboración de los estudios técnicos de preinversión del proyecto Chinecas (fase formulación).
De esta manera, se da un paso muy importante para hacer realidad este gran proyecto, en beneficio de la región Áncash y del país.
El otro postor que presentó su propuesta fue “Servicios Técnicos de Ingeniería de Consultaintgr Sucursal de Integral S.A.-Colombia e Idom Consulting, Engineering, Architecture, S.A. Sucursal del Perú”.
El proyecto Chinecas podría convertirse en un nuevo Chavimochic, por el potencial de desarrollo agroexportador. Por ello, ProInversión en coordinación con el Gobierno Regional de Áncash y contando con la participación de actores políticos, sociales y económicos de la región, asume el reto de conseguir su estructuración definitiva.
Los estudios de preinversión que se están adjudicando, permitirán obtener la declaratoria de viabilidad del proyecto, sobre la cual se elaborará el informe de evaluación que definirá si el proyecto se desarrollará como una Asociación Público – Privada (APP) en el marco de un proceso de promoción de la inversión privada.
De ser así, ProInversión se encargará de diseñar y conducir, en coordinación con el Gobierno Regional de Áncash, las fases de estructuración y transacción del proyecto y el concurso de proyectos integrales que permitirá adjudicar a un operador privado especializado el desarrollo de este gran proyecto.
El acto de Buena Pro contó con la presencia del presidente del Consejo de Ministros, Alberto Otárola; el ministro de Economía y Finanzas, José Arista; el gobernador regional de Áncash, Fabián Koki Noriega; el director ejecutivo de ProInversión, José Salardi; y otras autoridades y legisladores de la región Áncash.
Hacia una agricultura moderna
El proyecto Chinecas, en el que se invertirá un estimado preliminar de 700 millones de dólares, permitirá derivar las aguas del río Santa e incorporar alrededor de 50,000 hectáreas de tierras nuevas y el mejoramiento del riego de alrededor de 33,000 hectáreas en los valles e intervalles de Santa Lacramarca, Nepeña, Casma y Huarmey, así como el suministro para uso poblacional en las localidades de su ámbito y los aprovechamientos hidroeléctricos que resulten viables.
Gracias al proyecto se construirá una nueva bocatoma principal y embalses para la regulación de las aguas del río Santa, además de la extensión de sus canales principales a los valles de Casma y Huarmey; actualmente, el proyecto Chinecas cuenta con un conjunto de obras construidas y en operación: dos bocatomas en el río Santa, canales y túneles con extensión hasta el valle de Nepeña.
La nueva infraestructura del proyecto, el mejoramiento de las obras existentes permitirá contar con agua a lo largo del año, lo que hará posible su orientación hacia una agricultura moderna con elevado potencial agroexportador, generando un efecto multiplicador en la economía, el empleo y el comercio exterior de Áncash y el país.
La Buena Pro del estudio de preinversión se ha dado en el marco del convenio interinstitucional suscrito en 2023 entre el Gobierno Regional de Áncash y ProInversión.
En virtud del convenio, todas las intervenciones de ProInversión se realizarán en coordinación con el Gobierno Regional de Áncash y el Proyecto Especial Chinecas, quienes durante la etapa de estudios se constituirán en Unidad Formuladora del Proyecto.
El convenio, regula, además, el compromiso del Gobierno Regional y el Proyecto Chinecas de sanear y tener disponibles y bajo su custodia los terrenos para las obras y las tierras que se planea incorporar, garantizando su oportuna disponibilidad libres de ocupantes y cargas que impidan que sean destinados a los fines del proyecto.
/MPG/
Perú obtiene respaldo de economías de APEC para revalorizar conocimientos tradicionales
Iniciativa tuvo respaldo
Presentan noveno proyecto de ley para retiro de la CTS durante el 2024
El congresista Segundo Quiroz Barboza (Bloque Magisterial) presentó un proyecto de ley que plantea el retiro del 100 por ciento de los fondos por concepto de compensación por tiempo de servicios (CTS), a fin de que los trabajadores puedan superar el contexto de inflación y recesión económica.
La mencionada iniciativa legislativa plantea autorizar la libre disponibilidad hasta el 31 de diciembre de 2026 de los fondos depositados en las cuentas CTS que se tengan acumulados hasta la fecha señalada, de manera excepcional y por única vez.
Como disposición complementaria se señala que el Ejecutivo deberá reglamentar el citado proceso en un plazo de hasta 10 días hábiles contados desde la fecha de emisión de la norma.
En la exposición de motivos se señala que la propuesta busca brindar un mayor poder adquisitivo a los trabajadores para poder costear la canasta básica del hogar y los gastos escolares en todos los niveles educativos.
De igual modo, el parlamentario Edgard Reymundo (CD-JPP) presentó esta semana un proyecto de ley para autorizar la disponibilidad de la Compensación por Tiempo de Servicio (CTS), con lo cual suman ocho las iniciativas legales planteadas para el retiro de este beneficio durante el año 2024.
Reymundo propone autorizar por única vez y a hasta el 31 de diciembre de 2024 el retiro de hasta el 100% de los depósitos de CTS acumulados a la fecha en el sistema financiero.
Este nuevo retiro, según señala, permitirá que los trabajadores puedan enfrentar los efectos de la recesión económica sin necesidad de solicitar préstamos con grandes intereses o acudir a préstamos ilegales.
“Pueden tener una herramienta como es la disponibilidad de su CTS, permitiéndoles usarlo en inversiones o derivarlo a gastos relevantes a futuro como destinarlo para educación, jubilación o una adquisición inmobiliaria”, argumenta la iniciativa.
Señala que la disponibilidad de la CTS para los trabajadores estuvo vigente hasta el 31 de diciembre del 2023 y permitió a muchos de ellos afrontara sus gastos, como el pago de deudas y el inicio del año escolar 2024.
Otros proyectos de ley
Esta iniciativa se suma al proyecto de Ley N° 07089/2023-CR, del congresista Segundo Montalvo, que propone autorizar el retiro del 100% de la CTS hasta el 31 de diciembre de 2025, para solventar el aumento de la canasta básica familiar causadas por la inflación, recesión y bajo crecimiento económico.
También se presentó el proyecto de ley N.° 07010/2023-CR, del congresista Raúl Felipe Doroteo Carbajo, que autoriza el retiro del 100% de la CTS hasta el 31 de diciembre de 2024, a fin de cubrir las necesidades económicas causadas por el desaceleramiento y la actual recesión económica.
Asimismo, el congresista Jorge Samuel Coayla Juárez presentó el proyecto de ley N.° 06495/2023-CR, que amplía la vigencia de la Ley 31480 hasta el 31 de diciembre de 2024, para facilitar el retiro del 100% de la CTS y cubrir las necesidades económicas causadas por la recesión económica.
/DBD/
APEC 2024: Perú expone avances en cobertura integral de salud a gestantes y menores
En el marco de la reunión del Grupo de Trabajo de Salud (HWG, por sus siglas en inglés) del Foro de Cooperación Económica Asia Pacífico (APEC), Perú dio a conocer sus avances en la cobertura integral de atención a mujeres embarazadas, menores de edad y recién nacidos.
Bajo la batuta del Ministerio de Salud peruano, el HWG también abordó en su segunda sesión de trabajo otros temas orientados a mejorar la atención en salud y el bienestar de la población de las 21 economías que conforman APEC.
El viceministro de Salud Pública, Ricardo Peña, dio cuenta de los alcances del enfoque ‘Una Salud’, desarrollado por Perú. Este incluye optimizar la salud de las mujeres, permitiendo con ello mayor participación económica de este sector de la población.
En ese contexto, se explicó el trabajo del sistema de cobertura integral que facilita el acceso a los servicios de salud, priorizando a mujeres gestantes, niños y recién nacidos.
Peña resaltó la agenda planteada por Perú, que este año preside las reuniones de APEC. Los puntos que ella incluye tienen que ver con los problemas más relevantes de la salud en general, y discutir al respecto permitirá conocer la experiencia de otras economías, consideró.
Mencionó entre ellos al empoderamiento de la mujer, los efectos del cambio climático y las amenazas a la salud pública. “Una vez mejoradas estas intervenciones, se va a traducir en una mejor calidad de vida y salud para la población peruana”, aseveró.
“Estamos conversando ya con representantes de varias economías participantes y hemos quedado en algunas propuestas de trabajo a futuro en conjunto y definitivamente eso nos va a ayudar a optimizar las intervenciones, tener una perspectiva global de lo que se hace en estos momentos”, indicó el viceministro.
Resaltó en ese contexto, las experiencias compartidas por representantes de las economías que integran APEC respecto a problemas como el cambio climático y las epidemias.
En ese rubro, dijo, se mencionaron herramientas para atender oportunamente problemas de salud pública como el dengue, la ola de calor y el cambio climático.
Peña consideró que este último factor es el principal desencadenante del problema del dengue en Perú.
/DBD/