Economía

Conoce el salario promedio mensual de las mujeres peruanas aumento 12.7%

El mercado laboral femenino en el Perú experimentó avances durante el último año, según la última Encuesta Permanente de Empleo Nacional (EPEN), en el periodo comprendido entre 2022 y 2023 se crearon 242,208 empleos formales ocupados por mujeres, lo que contribuyó a una reducción en la tasa de informalidad laboral femenina de 77.8% a 74.7%.

En cuanto a los salarios promedio mensuales femeninos, se registró un aumento significativo de 1,247 a 1,405 soles entre los años 2022 y 2023 (+12.7%). Lima encabeza la lista de departamentos con los salarios promedio femeninos más elevados (1,709 soles), seguido por Arequipa, Ica, Madre de Dios y Moquegua.

Durante el último año, Huánuco lideró el aumento en el salario promedio femenino, con una variación del 35.7%. Así, el salario femenino promedio mensual en Huánuco pasó de 905 a 1,228 soles entre 2022 y 2023. Le sigue Cajamarca con 942 soles (+30.1% frente al 2022) y Áncash con 1,237 soles (+21.7%).

Con relación a los sectores, el salario promedio más elevado para las mujeres se registra en el sector de minería e hidrocarburos, con un promedio de 3,774 soles, seguido por la administración pública y el sector de construcción.

Los resultados obtenidos reflejan un avance significativo en el mercado laboral femenino en el Perú, destacando el crecimiento en la creación de empleos formales y el aumento de los salarios promedio para las mujeres en diversos sectores y regiones del país.

“Durante el año pasado, las mujeres evidenciaron una mayor facilidad para encontrar puestos de trabajo en el sector formal, debido a que se crearon 242,208 empleos adicionales, lo cual se asemeja a la reducción de empleos en el sector informal ocupados por mujeres”, expreso el analista de estudios económicos de ComexPerú, Daniel Najarro.

“Esta dinámica, que no se reportó en el mercado laboral a nivel agregado (hombres y mujeres), contribuyó a una reducción de la informalidad laboral femenina de 77.8% a 74.7% entre 2022 y 2023”, agregó.

Entre los departamentos que lideraron el crecimiento del empleo formal femenino se encuentran Cajamarca, con un aumento del 28.8%, seguido por San Martín con un incremento del 21.3% y Lima con un aumento del 19.9%. Destaca Ica, que reportó la menor tasa de informalidad laboral femenina (61.3%) con 83,564 puestos de trabajo formales.

El Día Internacional de la Mujer se celebra el 8 de marzo y es considerada una fecha especial porque conmemora el aporte de las mujeres en nuestra sociedad y el mundo.

/MPG/

06-03-2024 | 15:46:00

Especialistas intercambian experiencias sobre el desarrollo de sector aeronáutico

Con la asistencia de más de 300 especialistas se llevó acabo el evento “Airport Day Perú”, con la finalidad de intercambiar experiencias y planteamientos sobre el desarrollo del sector aeronáutico en el país.

El director general para América Latina y el Caribe del Consejo Internacional de Aeropuertos (ACI), Rafael Echevarne, explicó que el “Airport Day” es una plataforma para intercambiar experiencias, proponer iniciativas innovadoras y promover el debate sobre las oportunidades de mejora en el sector aeronáutico entre las entidades gubernamentales y las partes interesadas en el turismo.

“Es importante tener este tipo de eventos porque es un foro de debate donde se habla directamente sobre el desarrollo de la industria. Nos ha gustado mucho lo dicho por el ministro de Transportes y Comunicaciones (Raúl Pérez Reyes), porque está alineado con nuestra visión”, expreso.

“Obviamente hay cosas que mejorar, como los procesos administrativos que, a veces, retrasan la planificación de las infraestructuras, pero creo que el mensaje ha quedado muy claro”, agregó.

El “Airport Day Perú” fue organizado por Lima Airport Partners (LAP), Aeropuertos del Perú (AdP) y Aeropuertos Andinos del Perú (AAP).

Participación diversa

Por su lado, CEO de LAP, Juan José Salmón, destacó la gran acogida que tuvo el evento con la participación de representantes de diferentes sectores que conforman el ecosistema aeroportuario, y no solamente aeropuertos y aerolíneas.

“Ha habido más de 300 asistentes y lo importante es que no solamente han sido especialistas del sector aeronáutico, sino también de rubros como servicios y turismo, de los ámbitos público y privado”, aseguró.

“Escuchamos al ministro Raúl Pérez Reyes y creo que tiene las cosas bien claras, es decir, que haya un apoyo al sector privado para el desarrollo de la industria aeronáutica. Necesitamos en el Estado alguien que constantemente se encargue de articular entre todas las entidades que están dentro de un aeropuerto para que cada uno cumpla su rol”, agregó.

En tanto, el director de Proyectos de Aeropuertos del Perú, Leonardo Maia, resaltó que el “Airport Day” busca promover un sector aeroportuario más competitivo y con mejores servicios para los ciudadanos.

“Eventos como este hacen enriquecer nuestra industria aeroportuaria porque se abre un foro de discusión de los temas importantes con los cuales vamos a lograr sacar las trabas y buscar las sinergias entre los sectores público y privado”, expresó.

Entre los temas centrales que se discutieron están: estrategias de turismo en el Perú, liberalización del transporte aéreo y de los servicios de control aéreo, desarrollo de la infraestructura aeroportuaria regional y nuevas tendencias.

También, se desarrollaron temas asociados a creación de zonas urbanas aeroportuarias, desarrollo sostenible regional y local, incorporación de tecnología y principales desafíos del sector en el Perú.

/MPG/

05-03-2024 | 20:54:00

La inflación en marzo desaceleraría y retornaría a su rango meta

El Área de Estudios Económicos del BCP estimó que la inflación se desaceleraría en marzo de este año, a pesar del resultado que mostro el Índice de Precios al Consumidor en febrero, mes en el que subió 0.56%, muy por encima de lo esperado por el consenso de analistas.

“Esperamos que en marzo la inflación anual descienda y se ubique dentro del rango meta debido a que la inflación de marzo del 2023 fue muy alta”, señaló el BCP en su más reciente reporte semanal. 

 “Creemos que el BCR recortará su tasa de referencia en 25 puntos básicos en su reunión de esta semana en un contexto donde la tasa real es aún alta dada la contracción de demanda interna de 1.7% en el 2023 y expectativas de inflación a 12 meses que se ubican dentro del rango meta”, explicó.

Asimismo, el BCP estimó que el BCR iniciará un modo “pausa-recorte-pausa” a partir de algún momento del segundo trimestre.

 “Ello a la espera de que la Reserva Federal de los Estados Unidos (FED) reduzca su tasa y para evitar que el diferencial de la tasa BCR-FED se vuelva muy negativo”, apuntó.

/NDP/PE/

05-03-2024 | 16:07:00

Seguro Agrícola Catastrófico compensa con S/ 800 por hectárea la pérdida de cultivos por riesgos climáticos

El Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri) pone a disposición el Seguro Agrícola Catastrófico (SAC), que es una medida de protección social, contratado por el Estado para los pequeños productores, priorizando la agricultura familiar de subsistencia.

Se trata de un seguro gratuito financiado al 100% por el Estado, con recursos del Fondo de Garantía para el Campo y del Seguro Agropecuario (Fogasa).

El Seguro Agrícola Catastrófico proporciona una compensación económica a los agricultores, en especial a aquellos que son más pobres y vulnerables, con el objetivo de aumentar su capacidad de resiliencia frente a los impactos negativos de los siniestros. Esto les permite llevar a cabo el resembrado y recuperar su capacidad productiva.

¿Cómo funciona el Seguro Agrícola Catastrófico?

La indemnización se establece de manera única, independientemente del tipo de cultivo o la etapa fenológica en la que se encuentre al momento de sufrir el daño o pérdida. 

Para la campaña agrícola 2023-2024, el monto de indemnización es de 800 soles por hectárea para los cultivos priorizados por la DRA/GRA, y de 400 soles por hectárea para los cultivos no priorizados. La cobertura máxima se limita a 10 hectáreas por beneficiario.

¿De qué eventos protege el SAC? 

El SAC protege ante la ocurrencia de los siguientes eventos naturales y de aquellos asociados al cambio climático: 

1) altas temperaturas

2) deslizamiento

3) enfermedades

4) erupción volcánica

5) falta de piso para cosechar

6) granizo

7) helada

8) huaico

9) incendio

10) inundación

11) lluvia excesiva o extemporánea

12) nieve

13) plagas y depredadores

14) sequía

15) sequía para cultivos de riego

16) sismo

17) taponamiento o no nacencia

18) viento fuerte

19) contaminación ambiental

Pasos a seguir para activar la cobertura 

1. Ocurrido el siniestro, el productor debe avisar a la Agencia u Oficina Agraria, ya sea acercándose a la oficina o por llamada telefónica.

2. A través de la Dirección Regional Agraria (DRA), la Agencia Agraria informa de la ocurrencia del siniestro, vía correo electrónico, a la empresa de seguros, dentro de los 7 días de ocurrido el siniestro.

3. La empresa de seguros designa a un perito ajustador para evaluar en campo los daños ocasionados al cultivo asegurado, dentro de los 15 días siguientes, contados a partir de la fecha en que se recibió el aviso de siniestro.

4. El perito ajustador evalúa los daños en presencia de un agente agrario, y elabora el acta de ajuste (informe de evaluación).

5. Si el informe indica que la pérdida es indemnizable, la empresa de seguros coordinará con la DRA el empadronamiento de los agricultores, dentro de los 20 días siguientes a la fecha indicada en el acta.

6. Para proceder al pago de las indemnizaciones, la empresa de seguros realiza la apertura de cuentas bancarias y paga al productor agrícola 800 soles por cada hectárea asegurada del cultivo asegurado, dentro de los 15 días siguientes.

7. El pago es proporcional al área sembrada indicada por cada agricultor, en el padrón de productores indemnizados.

Para la campaña agrícola 2023-2024, la vigencia del SAC es del 01/08/2023 al 01/08/2024, conforme a la aprobación del Seguro Agrícola Catastrófico, mediante la Resolución Ministerial N° 0250-2023-Midagri, para lo cual el Estado destinó 80 millones de soles para garantizar la protección de todos los cultivos a nivel nacional.

Dato

Para cualquier consulta adicional, con relación a la implementación y operatividad de los diversos mecanismos de aseguramiento agrícola y/o pecuario, comunicarse con la Dirección de Seguro y Fomento del Financiamiento Agrario, de la Dirección General de Asociatividad, Servicios Financieros y Seguros del Midagri, al 01 209 8800 – Anexo 4040.

/NDP/PE/

05-03-2024 | 14:47:00

Produce potencia sector acuícola a través de App “ADA PERÚ”

El Ministerio de la Producción (PRODUCE) viene impulsando el uso del Aplicativo para el Desarrollo de la Acuicultura “ADA Perú”, herramienta informativa que busca fomentar el desarrollo e inversión en la acuicultura del país.

Gracias a este aplicativo tecnológico, elaborado por el Instituto Tecnológico de la Producción (ITP), los acuicultores y emprendedores de la cadena productiva acuícola pueden obtener información de los centros de producción, proveedores de semilla, servicios de transporte, servicios de asistencia técnica, plantas de procesamiento, laboratorios y centros de comercialización, entre otros; siendo una base de datos referente para potenciar la reactivación económica.

“ADA Perú” también expone planes de negocio como material de referencia para emprender o fortalecer negocios. Además, brinda data sobre de especies priorizadas en el Plan Nacional de Desarrollo Acuícola como la trucha arcoíris, concha de abanico, tilapia, algas, langostino, paiche, paco, lenguado, camarón gigante de Malasia, gamitana, sábalo y boquichico.

El aplicativo gratuito para el desarrollo de la acuicultura puede ser descargado desde la plataforma Play Store a través del siguiente enlace https://play.google.com/store/apps/details?id=com.appca_cliente_movil&hl=es_PE&gl=US&pli=1 . Para mayor información pueden visitar las redes sociales @ITPProduccion.

/DBD/

05-03-2024 | 12:00:00

Tipo de Cambio: ¿Cuál es la cotización del dólar hoy martes 5 de marzo del 2024?

El precio del dólar inició subiendo frente al sol al inicio de la sesión cambiaria de hoy, en un contexto de volatilidad de la moneda en el mercado regional.

En efecto, la cotización de venta del dólar se sitúa en 3.774 soles en el mercado interbancario (entre bancos), nivel superior al de la jornada previa de 3.771 soles.

El precio de la moneda estadounidense en el mercado paralelo o casas de cambio es de 3.78 soles, mientras que en las ventanillas de los principales bancos se cotiza en promedio en 3.83 soles.

/DBD/

05-03-2024 | 09:53:00

Nombran a Gerardo López Gonzales como nuevo jefe de la Sunat

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) oficializó hoy designación de Gerardo Arturo López Gonzales como superintendente Nacional de Aduanas y Administración Tributaria (SUNAT), según la Resolución Suprema N° 008-2024-EF publicada en el Diario Oficial El Peruano. 
Reemplaza en el cargo a Luis Enrique Vera Castillo, a quien se le da las gracias por los servicios prestados.

El nuevo superintendente de la SUNAT es economista por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, con grado de Magister en Hacienda Pública y Administración Tributaria por el Instituto de Estudios Fiscales de España-UNED, y con estudios de postgrado en técnicas tributarias y derecho administrativo. 

Antes de su designación, se venía desempeñando como Intendente Nacional de Gestión de Procesos. Con más de 15 años en el sector público, López ha desarrollado su labor profesional en la SUNAT, y cuenta con experiencia gerencial en tributación y gestión de procesos de la administración tributaria a nivel nacional. 

También fue consultor, durante el 2021, del Departamento de Asuntos Fiscales en el Fondo Monetario Internacional (FMI).

López tendrá el encargo de adoptar acciones para ampliar la base tributaria e impulsar la formalización de las empresas. Estos retos forman parte de los lineamientos en los que se enfocará la política económica del Gobierno durante el 2024.

La resolución suprema es suscrita por Walter Enrique Astudillo Chávez, ministro de Defensa, encargado del despacho del Ministerio de Economía y Finanzas, y por la presidenta de la República, Dina Boluarte Zegarra.

/DBD/RAM/

05-03-2024 | 06:16:00

Perú cuenta con potencial geológico por explorar y ofrece a inversionistas oportunidades de negocios

El ministro de Energía y Minas, Romulo Mucho, resaltó hoy en el PDAC 2024, el mayor evento de exploración minera a nivel mundial, que el Perú cuenta con un enorme potencial geológico por explorar y que actualmente tiene una cartera de 75 proyectos de exploración con un monto global de inversión de 647 millones de dólares distribuidos en 17 departamentos del país.

El titular del Ministerio de Energía y Minas (Minem) precisó que los proyectos de exploración se encuentran en diversas etapas de avance, que va desde la “evaluación del Instrumento de Gestión Ambiental” hasta la “Ejecución de exploración”. 

Añadió que el país tierne una cartera de inversión minera con 51 proyectos, con un monto de inversión conjunta 54,556 millones de dólares, destacando que, solo en cobre, los proyectos mineros sumarían inversiones por más de 39,000 millones.

“Queremos que el Perú siga siendo destino de las exploraciones y las inversiones. Para eso ofrecemos una estabilidad política, de paz social y un marco jurídico estable que ha permitido que se desarrollen muchos proyectos en el Perú”, precisó Mucho durante su ponencia “Medidas para exploración e impulso de la minería en el Perú”.

En el marco del Peru Day, evento dedicado a nuestro país para promover diversas oportunidades, Mucho sostuvo que el objetivo encomendado es reactivar nuestra economía, pues las condiciones están dadas. 

“Tenemos un sólido equipo país, manejamos mejor los desafíos, el marco legal es sólido y protector de inversiones para crecer este año más de 3%”, subrayó, añadiendo que impulsa una gestión con política de puertas abiertas y priorizando el servicio al ciudadano.

Reiteró que las garantías y promoción de la inversión minera en el Perú se generan a través de la estabilidad jurídica y el fomento de la exploración minera, y a ello se suma un marco legal favorable para los inversionistas con estabilidad tributaria suscribiendo contratos para la vida del proyecto, fortaleciendo la confianza y el desarrollo sostenible.

 “Pronto habrá buenas noticias en el sector, trabajaremos en los aprovechamientos de todos los recursos, además de los relaves y aguas subterráneas. Hay que pasar del planeamiento a la acción”, acotó.

Mucho también destacó la importancia del PDAC 2024 en el escenario global, y presentó a los inversionistas los avances logrados con la Ventanilla Única Digital Informativa, que ofrece mayor simplificación administrativa para agilizar los permisos en exploración minera, permitiendo destrabar más proyectos.

Antes de culminar su intervención, Mucho Mamani indicó que “los peruanos estamos dando muestras de cambio en los aspectos sociales y políticos para brindar la tranquilidad y confianza a los inversionistas para que sigan apostando por invertir en el Perú”.

/NDP/PE/

04-03-2024 | 14:40:00

APEC 2024: Ley de Ciberdefensa del Perú será un hito en la región

La Ley de Ciberdefensa, recientemente reglamentada por el Gobierno del Perú, será un hito relevante en la región y pone a nuestro país en la ruta correcta, sostuvo Víctor Manuel Martínez Vanegas, presidente del Grupo de Trabajo de Telecomunicaciones e Información para APEC Perú 2024.

El coordinador general de Asuntos Internacionales del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) de México señaló que es importante para las economías el tener un marco legal ante algún ataque de este tipo, a fin de que puedan reaccionar rápidamente, además de ser un punto muy relevante para su desarrollo.

“Estos mecanismos legales permiten a su vez tener una colaboración y coordinación internacional más eficiente y vemos que Perú va bien encaminado en ese sentido”, declaró Martínez a la Agencia Andina.

Asimismo, mencionó que otros países como Colombia, Costa Rica o Chile también han estado implementando un marco general en la materia, ya que sufrieron ataques importantes en sus servicios públicos.

“Me parece que la Ley de Ciberdefensa que emitió Perú será por supuesto un hito muy relevante en nuestra región”, expresó el funcionario mexicano.

La Ley 30999, Ley de Ciberdefensa, se promulgó el 27 de agosto de 2019 y su reglamento se oficializó el último 13 de febrero en Edición Extraordinaria del boletín Normas Legales del Diario Oficial El Peruano.

Martínez Vanegas indicó que el grupo de trabajo que preside en APEC Perú 2024 tiene como objetivo lograr una mayor integración de las economías a través de los diferentes servicios y tecnologías en Telecomunicaciones e Información, a fin de intercambiar mejores prácticas e integrarlas en documentos que sean de utilidad para las autoridades regulatorias.

Señaló que, durante las sesiones de la Primera Reunión de Altos Funcionarios (SOM 1), que se realiza hasta este 8 de marzo en el Centro de Convenciones de Lima, se ha compartido y recogido información que luego será tomada en consideración para la Segunda Reunión (SOM 2), que se llevará a cabo en Arequipa del 4 al 16 de mayo.

Allí se discutirán importantes temas como el despliegue de infraestructura a nivel de las economías de APEC; la integración de nuevas tecnologías y tecnologías emergentes; ciberseguridad; entre otros relacionados con el desarrollo de las telecomunicaciones, mencionó Martínez.

/DBD/

04-03-2024 | 11:57:00

Tipo de Cambio: ¿Cuál es la cotización del dólar hoy lunes 4 de marzo del 2024?

El precio del dólar inició bajando frente al sol al inicio de la sesión cambiaria de hoy, en un contexto de volatilidad de la moneda en el mercado regional.

La cotización de venta del dólar se sitúa en 3.761 soles en el mercado interbancario (entre bancos), nivel inferior al de la jornada previa de 3.768 soles.

El precio de la moneda estadounidense en el mercado paralelo o casas de cambio es de 3.77 soles, mientras que en las ventanillas de los principales bancos se cotiza en promedio en 3.82 soles.

/DBD/

04-03-2024 | 09:48:00

Páginas