El papa inicia visita penitencial a comunidades indígenas de Canadá
El papa Francisco se reunirá el con los sobrevivientes de un antiguo internado para indígenas en Canadá, donde se espera renueve el pedido de perdón por el papel de la Iglesia por más de un siglo en la violencia contra miles de menores de pueblos autóctonos.
El pontífice argentino llegó el domingo a Edmonton (provincia de Alberta) para una visita de seis días que ha sido muy esperada por los pueblos aborígenes locales principalmente de tres grupos: Primeras Naciones, Metis e Inuit.
En el centro de este "peregrinaje penitencial" está el doloroso capítulo de las "escuelas residenciales" para niños indígenas, un sistema de asimilación cultural que causó la muerte de al menos 6.000 menores por enfermedad, desnutrición, negligencia o abusos desde finales del siglo XIX hasta la década de 1990, y que creó un trauma a varias generaciones.
El gobierno canadiense, que ha indemnizado con millones de dólares a antiguos alumnos, se excusó oficialmente hace 14 años por haber creado estas escuelas para "matar el indígena en el corazón del niño".
Después de que lo hiciera el gobierno, la iglesia anglicana también presentó sus disculpas. Pero la Iglesia católica, a cargo de más del 60% de estas escuelas, no lo había hecho hasta ahora.
/ES/AFP/
Aprueban uso de un medicamento contra el VIH para tratamientos anticovid en China
De manera condicional, China aprobó hoy el uso doméstico de un medicamento para tratar covid-19 en pacientes infectados habitualmente usado en tratamientos contra el VIH.
Autorizó la utilización de las pastillas de Azvudine como una nueva opción de tratamiento para adultos por vía oral contra el coronavirus.
Las personas que padecen el covid- 19 de “tipo normal”, considerada en China como aquella en donde hay signos de neumonía, aunque los pacientes no hayan llegado a una etapa grave, son las que se verán beneficiadas con esta decisión según el comunicado de la NMPA.
La medida de los reguladores amplía el uso de esta medicina de la farmacéutica china Genuine Biotech, que fue aprobada en julio del año pasado para tratar a las personas infectadas con el virus del VIH.
/DBD/
Recomienda medidas para reducir 236 mil muertes anuales por ahogamiento
La Organización Mundial de la Salud (OMS) recordó que unas 236.000 personas mueren cada año en el mundo por ahogamiento, una cifra que podría bajarse formando más gente en primeros auxilios y en natación.
La instalación de barreras que limiten el acceso a zonas con agua puede salvar también vidas, destacó la organización en un comunicado donde alertó que el ahogamiento es una de las principales causas de muerte de niños y jóvenes y que el 90 % de las víctimas se producen en países de bajos ingresos.
Estas muertes suelen estar relacionadas con actividades cotidianas como bañarse, recoger agua o pescar.
En conmemoración del Día Mundial de Prevención de los Ahogamientos, monumentos icónicos de todo el mundo, como el Jet d’Eau en Ginebra, se iluminarán con una luz azul.
El comunicado también hace un llamamiento a los países para introducir entre sus programas nuevas políticas, estrategias y leyes en materia de prevención de ahogamientos.
/DBD/
Dos muertos y cinco heridos dejan un tiroteo en un parque de Los Ángeles en Estados Unidos
Dos personas fallecieron y cinco han resultaron heridas después de que se produjera un tiroteo en una exposición de coches en el parque Peck de San Pedro en Los Ángeles, Estados Unidos.
Tres de las víctimas han sufrido heridas de bala, tal y como ha informado el Departamento de Bomberos de Los Ángeles y ha recogido 'Los Ángeles Times'.
La cadena FOX ha detallado que al menos dos personas han muerto y que uno de los responsables está bajo custodia policial en Los Ángeles. La noticia ha vuelto a poner en zozobra a la población en Estados Unidos debido a los constantes tiroteos en el país.
Anteriormente, se ha informado de que en total cuatro hombres y tres mujeres habían resultado heridos y fueron trasladados a hospitales cercanos, incluidos dos que se encontraban en estado crítico, según LAFD.
La Policía ha acordonado el parque y está llevando a cabo una investigación para encontrar a los responsables del crimen y determinar las causas de lo ocurrido.
/DBD/
Bolivia supera el millón de casos de covid-19 ante nueva ola de contagios
Se registra ola de calor en España
La Agencia Estatal de Meteorología (Aemet), informó que en España se registra una ola de calor desde el 9 de julio y se espera temperaturas extremas en el sur del país, donde se podría llegar a los 45 ºC.
Desde hace dos semanas España vive con temperaturas muy altas, a pesar de que en los últimos días bajaron brevemente de los 40 grados.
Y la previsión de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) apunta a que casi todo el país tendrá máximas por encima de los 36 grados, salvo en el noroeste.
Las temperaturas más altas se esperan en la zona de Córdoba, en Andalucía (sur), con 45 ºC. Fue en esta parte del país donde en agosto de 2021 se registró el récord de España: 47,4 grados en Montoro.
Las altas temperaturas y las escasas precipitaciones desde principio de año, han elevado a “extremo” el riesgo de incendio en todo el país, según la Aemet.
/JN/
Sri Lanka: manifestantes continúan en protestas contra el nuevo presidente
Los principales líderes de las protestas en Sri Lanka anunciaron que seguirán exigiendo la renuncia del recién presidente, Ranil Wickremesinghe.
”Ranil, si estás tratando de chocar (con nosotros), estás chocando con el pueblo”, advirtió Kokila Hansamali, uno de los manifestantes, durante una conferencia de prensa que convocaron en el campamento para informar que el movimiento de protesta sigue en pie.
La mayoría de manifestantes que aún mantenían la esperanza abandonaron la acampada el viernes, después de la violenta operación que las fuerzas de seguridad acometieron durante la madrugada, cuando desalojaron a aquellos que permanecían en el interior de la ocupada Secretaría Presidencial, e intentaron desmantelar varias de las carpas del campamento.
”Condenamos este tipo de ataque brutal contra manifestantes pacíficos”, dijo uno de los líderes de las protestas, el sacerdote Jeewantha Peiris, quien agregó que las autoridades utilizaron botas y armas para atacarlos.
Sin embargo, cada vez son menos los manifestantes que quedan en el recinto, muchos de ellos desilusionados tras ser investido Wickremesinghe como nuevo jefe de Estado de la nación insular, del que consideran que seguirá la línea del depuesto dirigente.
/JN/
Japón declaró la alerta máxima por la erupción del volcán Sakurajima
La Agencia Meteorológica de Japón declaró este domingo el nivel de máxima alerta y la evacuación obligatoria de las poblaciones próximas al volcán ‘Sakurajima’, que entró en erupción alrededor de las 8:05 pm (hora local).
El volcán, uno de los más activos de Japón, se encuentra en la prefectura de Kagoshima, en suroeste del país, y por ahora no se tiene constancia de heridos durante la erupción.
Sin embargo, las autoridades han decidido declarar el nivel de alerta 5, el más alto, tras avisar de que el volcán está expulsando piedras volcánicas a una distancia de más de un kilómetro, según informa la cadena pública japonesa NHK.
Según medios locales, esta es la segunda vez que la Agencia Meteorológica de Japón emite una advertencia de erupción de Nivel de Alerta de Erupción 5 para volcanes en todo el país desde que se emitió a la isla Kuchi-Nagarabujima en la prefectura de Kagoshima en 2015, y la segunda vez desde que se introdujo el Nivel de Alerta de Erupción en 2007.
/JN/
EE.UU. condena ataque ruso contra el puerto ucraniano de Odesa
Estados Unidos condenó el ataque ruso con misiles contra el puerto ucraniano de Odesa, en el Mar Negro, y dijo que "arroja serias dudas" sobre el compromiso de Rusia de respetar el acuerdo con Ucrania para permitir las exportaciones de grano.
"Este ataque arroja serias dudas sobre la credibilidad del compromiso de Rusia con el acuerdo de ayer y socava el trabajo de la ONU, Turquía y Ucrania para llevar alimentos a los mercados mundiales", dijo en un comunicado el secretario de Estado, Antony Blinken.
/ES/AFP/
El 99% de los residuos recogidos en Galápagos proviene de Latinoamérica y Asia
Un 99% de la basura que se recoge en las islas Galápagos, ubicadas en el Pacífico de Ecuador y patrimonio Natural de la Humanidad, llega de países de Asia y Latinoamérica.
Así lo afirmó el ministro de Ambiente de Ecuador, Gustavo Manrique, afirmando que los residuos provienen de naciones latinoamericanas distantes como México y también asiáticas, ya sea al ser arrastrados por las corrientes marinas, arrojados por embarcaciones al mar o dejados por turistas en sus visitas, de acuerdo con la oenegé Conservación Internacional.
"Eso quiere decir que tenemos problemas locales que requieren soluciones globales", expresó el funcionario a la AFP durante una visita al archipiélago, cuya flora y fauna únicas en el mundo están amenazadas por la acumulación de plástico en sus costas.
Del total de los desechos que llegan hasta Galápagos, un 16% proviene del territorio nacional continental y apenas el 1% corresponde a basura generada en la provincia insular, localizada a 1.000 km de la costa de Ecuador, según Manrique.
"Todo lo que hacen allá (fuera de Galápagos) impacta acá", indicó el ministro, añadiendo que "tenemos que entrar en una conciencia colectiva de que todo está conectado".
/ES/AFP/