Ecuador es el tercer país con más decomisos de cocaína por detrás de Colombia y Estados Unidos
Según informe de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (Unodc) indica que Ecuador es el tercer país con más decomisos de cocaína (6,5%), detrás de Colombia (41%) y Estados Unidos (11%).
Ecuador "es el tercer país en el mundo que más droga incauta: entre 2021 y en lo que va del año, suman más de 300 toneladas", escribió el ministro del Interior, Patricio Carrillo, en su cuenta de Twitter.
Las autoridades ecuatorianas confiscaron en 2021 la marca de 210 toneladas de droga, la mayoría cocaína. En el primer semestre de este año, las incautaciones superan las 100 toneladas.
Carrillo agregó que la política antidrogas del gobierno del derechista Guillermo Lasso "da buenos resultados".
/DBD/
El presidente de Sri Lanka abandona el país tras masivas protestas
El presidente de Sri Lanka, Gotabaya Rajapaksa, abandonó el país esta madrugada en un avión militar rumbo a Maldivas, en un probable preludio de su dimisión tras meses de protestas generalizadas por la peor crisis económica en la historia de ese país.
Después de que miles de manifestantes irrumpieran en su residencia oficial el sábado, Rajapaksa prometió que renunciaría a su cargo este miércoles y que abriría la vía para una "transición pacífica" del poder.
Rajapaksa se beneficia de inmunidad presidencial y puede usarla para buscar refugio en el extranjero y no ser detenido en su país.
El mandatario, de 73 años, salió junto a su esposa y un guardaespaldas a bordo de un avión Antonov-32 que despegó del principal aeropuerto internacional, aseguraron funcionarios de migración. "Se sellaron sus pasaportes y embarcaron en el vuelo especial de la fuerza aérea", dijo un funcionario a la AFP.
/LD/Andina/
EEUU: Trasplantan con éxito corazones de cerdo modificados a humanos fallecidos
Un equipo de médicos del hospital NYU Langone Health (Nueva York, EE.UU.) ha trasplantado con éxito corazones de cerdo modificados genéticamente a dos personas recientemente fallecidas que permanecían en soporte vital con respiradores, según informó este martes el centro.
Nader Moazami, el director de cirugía de los trasplantes de corazón de ese hospital, supervisó las intervenciones celebradas en junio y julio de este año en las que se integraron los órganos de los animales en dos donantes en muerte cerebral y se supervisó su funcionamiento durante tres días.
El experimento sigue a otro similar que se realizó el año pasado en la Universidad de Maryland, en el que se implantó por primera vez un corazón de cerdo modificado genéticamente a un paciente con una enfermedad cardíaca terminal, pero que falleció 49 días después al deteriorarse su condición.
De acuerdo con la nota del NYU Langone, en estos dos casos de xenotrasplante (trasplante de animal a humano) no se observaron señales de rechazo tempranas y los corazones funcionaron con normalidad recibiendo la medicación estándar posterior a un trasplante y sin soporte mecánico adicional.
El proceso siguió un nuevo protocolo para enfermedades infecciosas que permitió descartar la presencia de un virus porcino (pCMV), mientras que también se aplicaron estrictas medidas para evitar y supervisar la potencial transmisión zoonótica de un retrovirus endógeno porcino (PERV).
El director del Instituto de Trasplantes del hospital, Robert Montgomery, responsable del trasplante de un riñón de cerdo modificado a una persona fallecida a finales del año pasado, consideró que la supervisión de los virus porcinos incorporada en este proceso ha sido un elemento clave de su éxito.
Los corazones de los cerdos eran de la empresa biotecnológica Revivicor y tenían diez modificaciones genéticas para evitar el rechazo del órgano, su crecimiento anormal en el cuerpo e incompatibilidades entre el animal y el ser humano.
/DBD/
Montgomery dijo que los estudios con donantes recientemente fallecidos son esenciales para reunir los datos relativos a los humanos que se necesitan para el progreso de un campo médico que durante décadas, y hasta el año pasado, solo había hecho experimentos en primates.
El hospital señaló que estos xenotrasplantes exitosos suponen un avance hacia el desarrollo de un protocolo que asegure un suministro alternativo de órganos para gente con enfermedades cardíacas mortales, justo en un momento de escasez de órganos en Estados Unidos.
El papa Francisco lamenta que las guerras han marcado sus 10 años de pontificado
El papa Francisco lamentó las "guerras salvajes" que azotan a varios países del mundo y reconoció que su pontificado ha estado marcado desde el inicio, hace casi 10 años, por ese drama social y humano.
"No solo hay guerras, sino que son salvajes. Hay guerras de destrucción y guerra entre humanos. Y es que nosotros hemos perdido la conciencia de la guerra", aseguró Francisco en una larga entrevista en español divulgada este martes con las periodistas mexicanas María Antonieta Collins y Valentina Alazraki para el canal en streaming ViX de Noticias Univisión 24/7.
"Hace años que digo que estamos viviendo la Tercera Guerra Mundial a pedacitos, en capítulos (...) Empecé el pontificado con la guerra en Siria, con una plaza llena rezando para que se acabara", rememora el papa argentino, de 85 años, al hacer un balance de sus años en el trono de Pedro tras su elección en marzo del 2013.
/ES/AFP/
Covid-19: Moscú recomienda volver a usar mascarilla
Con el fin de frenar la propagación de la infección, las autoridades de Moscú informaron este martes de 559 nuevos contagios de coronavirus y recomendaron volver a usar la mascarilla en interiores.
"En Moscú, al igual que en la mayoría de los países europeos, se observa un aumento de los casos de covid-19 (...). La semana pasada los positivos aumentaron en un 57 % en comparación con la semana anterior", según un comunicado del gabinete moscovita de lucha contra el coronavirus.
La nota, citada por la agencia Interfax, señala que el incremento de las infecciones se debe a la propagación de una subvariante del ómicron. "Se trata de las subvariantes BA.4 y BA.5", precisa la nota.
A la vez, las autoridades afirman que, en la mayoría de los casos, los contagiados con estas subvariantes requieren de un tratamiento similar al que recibe un paciente con infección respiratoria aguda.
Por el momento, el porcentaje de las hospitalizaciones en la capital se mantiene en un 9 %.
En total, en la última jornada en Rusia fueron registrados 3 002 casos y 48 muertes por la enfermedad.
/DBD/
Estados Unidos amplía 18 meses el Estatuto de Protección Temporal para venezolanos
Estados Unidos anunció que prorroga por 18 meses el permiso migratorio conocido como Estatus de Protección Temporal (TPS, en inglés) que ha permitido a miles de venezolanos trabajar y residir legalmente en Estados Unidos.
Ese TPS iba a expirar el próximo 9 de septiembre y con esa ampliación, vigente desde un día después, seguirá en vigor hasta el 10 de marzo de 2024, indicó en un comunicado el Departamento de Seguridad Nacional.
Ese permiso fue creado por el Congreso de EE.UU. en 1990 para proteger a los migrantes y refugiados que podrían ver en peligro su vida de ser obligados a volver a sus países de origen.
El Gobierno del demócrata Joe Biden aprobó el TPS para Venezuela en marzo de 2021, de manera que desde entonces los venezolanos que ya estaban viviendo en EE.UU. de forma irregular podían acceder a permisos de trabajo y vivir sin miedo a ser deportados.
/LD/
Ucrania condena decisión de Putin de facilitar la nacionalidad rusa a sus habitantes
La diplomacia ucraniana condenó "enérgicamente" el decreto del presidente ruso Vladimir Putin, que facilita el acceso a la nacionalidad rusa para los ucranianos.
"El ministerio de Relaciones Exteriores condena enérgicamente el decreto del presidente de la Federación de Rusia", indicó el ministerio en un comunicado, añadiendo que "la decisión mencionada constituye una nueva usurpación de la soberanía e integridad territorial de Ucrania, incompatible con las normas y los principios del derecho internacional".
"Los ucranianos no necesitan la ciudadanía de Putin y los intentos de imponerla por la fuerza están condenados al fracaso", señala el comunicado, que cita al ministro de Relaciones Exteriores de Ucrania, Dmytro Kuleba.
/ES/AFP/
Nueva versión de vacuna Moderna responde mejor ante subvariantes
La nueva versión de refuerzo de la vacuna moderna contra el covid-19 que todavía está en periodo de prueba, ha "demostrado una respuesta de anticuerpos neutralizantes significativamente más alta contra las subvariantes BA. 4 y 5 de ómicron en comparación con el refuerzo actualmente autorizado.
El laboratorio Moderna había informado de que esta versión de la vacuna, denominada mRNA-1273.214, producía una mayor respuesta inmune contra la variante ómicron del coronavirus y que esperaba que pudiera estar disponible como dosis de refuerzo para este otoño.
Sin embargo, la compañía no hacía referencia a las nuevas subvariantes de ómicron BA.4 o BA.5, aparecidas después del desarrollo de este suero renovada.
Según los ensayos clínicos de la compañía, la nueva dosis de refuerzo de 50 microgramos en participantes que ya habían sido vacunados produjo una neutralización contra las variantes BA. 4 y 5 "significativamente mayor" comparada con la actual vacuna.
La empresa agregó que los resultados fueron consistentes en todos los grupos de edad, incluido el de más de 65 años de edad e independientemente de si habían sido contagiados previamente o no.
/DBD/
Rumania investigará posibles crímenes contra la humanidad en Ucrania
Rumania anunció la apertura de una investigación sobre posibles crímenes contra la humanidad cometidos en Ucrania tras la invasión rusa que comenzó el 24 de febrero.
La fiscalía general dice actuar conforme al derecho penal que se aplica a los crímenes perpetrados contra ciudadanos rumanos en territorio extranjero e invocó también el principio de la "jurisdicción universal", que permite procesar a los sospechosos de los hechos más graves dondequiera que se cometan.
"Las consecuencias del ataque son especialmente graves, con pérdidas en la población civil, en particular los niños", explica la fiscalía en un comunicado.
"Al mismo tiempo, debido al trauma psicológico causado por el ataque militar de la Federación de Rusia, millones de civiles han abandonado el territorio de Ucrania y se han convertido en refugiados, incluso en Rumania", agrega.
/ES/AFP/
Kirguistán: turistas salvan de morir tras captar imágenes de una impresionante avalancha
Diez turistas, en su mayoría británicos, sobrevivieron a una impresionante avalancha ocurrida en las montañas Tian Shan en Kirguistán, país ubicado en Asia Central.
El momento fue captado por Harry Shimmin, uno de los foráneos que se encontraba en el preciso momento del desmoronamiento en una montaña a la distancia.
El hombre logró ponerse a buen recaudo mientras la nieve pasaba encima. Shimmin se había separado del grupo de la visita guiada para tomar fotografías cuando escuchó “el sonido de un profundo hielo rompiéndose detrás de mí”, según escribió en su canal de Youtube.