El jefe de la ONU pide reunirse con Putin y Zelenski
El secretario general de la ONU, Antonio Guterres, envió sendas cartas a los presidentes ruso y ucraniano, Vladimir Putin y Volodimir Zelenski, respectivamente, pidiéndoles una reunión en Moscú y Kyiv,
Así lo anunció su portavoz, Stéphane Dujarric, quien señaló que desde el inicio de la invasión rusa de Ucrania, el 24 de febrero, la ONU ha sido marginada del conflicto, entre otras razones por la ruptura que provocó entre los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad (Rusia, Estados Unidos, Francia, Gran Bretaña y China).
En este "tiempo de gran peligro y consecuencias, (Guterres) le gustaría hablar de medidas urgentes para pacificar Ucrania y el futuro del multilateralismo basado en la Carta de Naciones Unidas y la legislación internacional", precisa el portavoz.
El secretario general señaló que "Ucrania y la Federación de Rusia son miembros fundadores de la ONU y siempre han sido fervientes partidarios" de la organización, agregó.
/ES/AFP/
Eliminan la obligatoriedad de las mascarillas en los colegios de Austria
El Gobierno Austriaco anunció que el uso de mascarillas en los colegios austríacos dejará de ser obligatorio la semana que viene, incluso para quienes no están vacunados contra el covid-19.
El uso de los tapabocas, obligatorio ahora mismo para los mayores de 14 años en pasillos, aseos y comedores, pero no en las aulas, podrá reimponerse temporalmente en colegios o clases donde se registren casos positivos, explicó el ministro de Educación, el conservador Martin Polaschek.
Los profesores tampoco tendrán que usar mascarilla, indicó Polaschek.
El ministro explicó que se mantendrá el test PCR semanal que se hacen todos los alumnos. Hasta las vacaciones de Semana Santa se realizaban cada semana dos de esas pruebas, más una de antígenos.
La mascarilla sigue siendo obligatoria en Austria en el transporte público, en las tiendas de productos esenciales, en los bancos, drogarías y farmacias y en los centros de salud o residencias de ancianos.
/DBD/
Estados Unidos: Diócesis de Nueva Jersey indemnizará a víctimas de abuso sexual
Con 87,5 millones de dólares indemnizará una diócesis de Nueva Jersey a unas 300 víctimas de abusos sexuales perpetrados por religiosos en los años 1970 y 1980, un acuerdo "parcial" según uno de los abogados de la defensa.
Este acuerdo anunciado el martes se suma a una larga lista de precedentes en Estados Unidos, donde la Iglesia católica es objeto desde hace años de investigaciones y revelaciones sobre abusos sexuales.
Según una clasificación realizada por la página bishop-accountability.org, se trata de una de las sumas más altas que se conceden para reparar a las víctimas. Solo cuatro acuerdos superaron los 100 millones de dólares desde el inicio de los años 2000.
El obispo de la diócesis de Camden, situado en el sur de Nueva jersey, Dennis J. Sullivan, manifestó en un comunicado sus "sinceras disculpas a todos los que fueron víctimas de abusos sexuales en nuestra diócesis" y reiteró su compromiso para que "este terrible capítulo (...) no vuelva a ocurrir nunca más".
La diócesis se declaró en bancarrota en 2020 para hacer frente a las indemnizaciones a las víctimas y posteriormente hizo públicos los nombres de los 56 sacerdotes y un diácono "acusados de manera creíble de abusos sexuales a menores".
/DBD/
Policías disparan a "intruso" en residencia vinculada a embajada de Perú en Washington
Miembros de las fuerzas de seguridad estadounidenses dispararon esta mañana a un presunto "intruso" en una residencia vinculada a la embajada de Perú en Washington, informó un portavoz de la policía encargada de la protección de personalidades.
Varios agentes abrieron fuego contra un "intruso" en una residencia poco antes de las 8 de la mañana (12H00 GMT), señala Anthony Guglielmi, jefe de comunicaciones de este cuerpo policial de élite, en su cuenta de Twitter.
Los hechos ocurrieron en el número 3000 de Garrison St NW, en el noroeste de la capital, "después de un enfrentamiento", añade, precisando que "no se tiene constancia de heridos entre los oficiales".
No se ha revelado la causa del incidente.
/ES/AFP/
Noruega pide perdón a los homosexuales 50 años después de su despenalización
El gobierno noruego presentó disculpas oficiales a los homosexuales a víspera del 50º aniversario de la despenalización de la homosexualidad.
"Quiero, en nombre del gobierno noruego, pedir perdón porque las personas homosexuales fueron tratadas como criminales y perseguidas por las autoridades", dijo el primer ministro laborista, Jonas Gahr Støre.
Según cifras del gobierno, entre 1902 y 1950, 119 hombres fueron condenados por mantener relaciones con otros hombres, en virtud de un párrafo del código penal que fue suprimido el 21 de abril de 1972.
La homosexualidad podía merecer penas de cárcel y esto también contribuía a estigmatizar a las personas.
"La ley tenía un valor simbólico importante ya que los homosexuales estaban expuestos a múltiples condenas, discriminaciones, calumnias y chantajes", dijo el gobierno en un comunicado.
/ES/AFP/
Rusia entrega a Ucrania una propuesta de acuerdo
Rusia entregó a la parte ucraniana un proyecto de documento en las conversaciones de paz que llevan a cabo Moscú y Kyiv, y espera la respuesta de sus autoridades, declaró hoy el portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov.
"A fecha de hoy le entregamos a la parte ucraniana nuestro proyecto de documento que incluye formulaciones absolutamente claras y desarrolladas. La pelota está en su campo, esperamos una respuesta", afirmó el representante de la Presidencia rusa.
Peskov no especificó ningún plazo para esta respuesta y se limitó a decir que "eso depende de la parte ucraniana".
"Pero reitero una vez más, y lo hemos dicho en varias ocasiones, que la dinámica del trabajo de la parte ucraniana deja mucho que desear, los ucranianos no muestran una gran tendencia a intensificar el proceso de conversaciones", añadió.
El portavoz del Kremlin recordó las palabras del presidente ruso, Vladímir Putin, quien señaló que Kyiv constantemente cambia los acuerdos anteriormente discutidos y se aparta de sus propias propuestas.
"Naturalmente, esto tiene muy malas consecuencias desde el punto de vista de la efectividad de las conversaciones", dijo.
Este mismo miércoles, la portavoz del Ministerio de Exteriores ruso, María Zajárova, afirmó en una comparecencia televisiva que Rusia "hace mucho que no tiene confianza en estas personas", en referencia al equipo negociador ucraniano.
"Por parte de la oficina de la persona que se hace llamar presidente de Ucrania y tiene las atribuciones correspondientes, escuchamos la solicitud de iniciar las conversaciones y Rusia no rechazó esta solicitud", recordó.
Sin embargo, señaló, "a partir de ahí comenzó, como siempre, un circo en sentido figurado y directo por parte del régimen de Kyiv: que vienen, que no vienen, que participan, que no participan... ¿Estábamos listos para eso en Moscú? Claro que sí", indicó.
Zajárova señalo que durante los últimos años justamente ese ha sido en enfoque de Kyiv respecto a las conversaciones, y recordó el incumplimiento de los acuerdos de Minsk.
"Es un esquema clásico, que nos permite asegurar que no se trata de un régimen independiente y que lo controlan desde afuera. Y lo segundo, las conversaciones son una maniobra de distracción", añadió.
/AB/Andina/
ONU: niños son más vulnerables a enfermedades mortales en el Líbano
La tasa de vacunación infantil en el Líbano cayó más de 30%, lo que agrava una crisis sanitaria caracterizada por la escasez de medicamentos y el éxodo del cuerpo médico, indicó la ONU.
"El drástico descenso de las tasas de vacunación ha hecho que los niños y niñas sean vulnerables a enfermedades potencialmente mortales como el sarampión, la difteria y la neumonía", declaró el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) en un nuevo informe titulado "Una creciente crisis sanitaria para los niños".
"La vacunación sistemática de los niños se redujo 31%, pese a que la tasa ya estaba en un nivel alarmante. Esto hace que muchos niños y niñas sean vulnerables a las enfermedades", precisa el texto.
Desde 2019, el Líbano se ve afectado por una crisis económica sin precedentes, calificada por el Banco Mundial (BM) como la peor de la historia moderna.
La moneda perdió más del 90% de su valor y alrededor del 80% de la población libanesa está sumida en la pobreza.
"Muchas familias ni siquiera pueden pagar los gastos de transporte para llevar a sus hijos a un centro de salud", explica Ettie Higgins, representante de Unicef.
Entre abril y octubre de 2021, la proporción de niños que no pudo acceder a la atención médica aumentó de 28% al 34%, según el informe.
/ES/AFP/
Premio Nobel de la Paz, Ramos-Horta, gana elecciones presidenciales en Timor Oriental
El premio Nobel de la Paz, José Ramos-Horta, ganó las elecciones presidenciales en Timor Oriental, según los resultados oficiales parciales anunciados el miércoles por las autoridades.
Ramos-Horta, que ya dirigió el país entre 2007 y 2012, obtuvo un 62,09% de los votos en la segunda vuelta, frente al 37,91% logrado por su rival, el presidente saliente Francisco "Lu Olo" Guterres, según indicó el secretariado electoral en su página web.
Estos resultados todavía deben ser validados por la comisión electoral del país.
El político de 72 años ya fue el más votado en la primera vuelta celebrada el 19 de marzo, con 46% de los sufragios frente al 22% de Guterres.
Está previsto que comience su mandato de cinco años el 20 de mayo, fecha en que se conmemora el 20º aniversario de la independencia de Timor Oriental tras 24 años de ocupación indonesia.
/ES/AFP/
Emiten orden de extraditar a Julian Assange a Estados Unidos
Para ser juzgado por espionaje por la publicación de cientos de miles de documentos secretos a partir de 2010, la justicia británica emitió este miércoles la orden formal que autoriza la extradición del fundador de WikiLeaks, Julian Assange, a Estados Unidos.
La orden será ahora enviada a la ministra del Interior, Priti Patel, que tiene la última palabra en cualquier extradición, y a la que la defensa de Assange puede presentar sus alegaciones hasta el 18 de mayo.
La justicia de Estados Unidos quiere juzgar al australiano, 50 años, por la difusión en WikiLeaks a partir de 2010 de más de 700.000 documentos clasificados sobre actividades diplomáticas y militares estadounidenses, que en particular revelaron atrocidades en las guerras de Irak y Afganistán.
Si es declarado culpable, Assange podría ser condenado a un máximo de 175 años de cárcel, en un caso que las organizaciones de defensa de los derechos humanos denuncian como un ataque a la libertad de prensa.
El gobierno estadounidense afirma por su parte que el australiano no es periodista sino pirata informático y puso en peligro la vida de numerosos informantes al publicar documentos completos sin editar.
/DBD/
Gabriel Boric aboga por una reforma previsional tras fracaso del quinto retiro de pensiones
Un llamado para tratar la discusión de “los temas de fondo”, en particular el de la reforma previsional, hizo el presidente de Chile, Gabriel Boric, tras el rechazo en la Cámara de Diputados chilena del quinto retiro universal del fondo de pensiones y del proyecto alternativo “acotado” propuesto por el Ejecutivo.
“(Hay que) terminar con la pretensión de que a través de los ahorros personales de ciudadanos chilenos se pueden resolver crisis o desigualdades estructurales. Eso no le hace bien a Chile, no le hace bien a la economía, pero, sobre todo, a los propios ciudadanos”, declaró el mandatario.
Gabriel Boric ha resaltado que el proyecto “acotado” se propuso para “evitar una espiral inflacionaria”, que ha calificado de “muy grave”. “El coste de la vida hoy día está aumentando significativamente para muchos de nuestros compatriotas”, manifestó.
Por ello, ha recalcado que desde el Ejecutivo no van a descansar para presentar medidas, como en el caso de las “deudas de alimento”, en el que “se expresa” una de las versiones más terribles del machismo” de la sociedad chilena.
“También vamos a buscar alternativas para aliviar a las familias en materia de deudas acumuladas en servicios básicos; y en el marco del proyecto de sueldo, que tenemos el deber de presentar en los próximos días”, precisó Boric.
/DBD/