Madres de familia de Villa el Salvador y Villa María del Triunfo se empoderan económicamente
Las madres de familia de los distritos de Villa El Salvador (VES) y Villa María del Triunfo del programa Juntos recibieron asesoramiento sobre la inclusión financiera para su fortalecimiento económico.
La Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) llevó a cabo un ciclo de talleres dirigido a madres usuarias del programa Juntos en Lima Metropolitana.
Estas capacitaciones se realizaron en VMT y VES, en donde participaron más de 80 mujeres, quienes aprendieron sobre temas referidos al ahorro, presupuesto, finanzas personales, créditos, capital de negocios, entre otros.
Se realizaron tres sesiones en las que usuarias participaron activamente y se impulsaron algunas ideas de negocios, con el propósito de que se generen sus propios ingresos económicos y puedan iniciar sus negocios.
El jefe de la Unidad Territorial Lima de Juntos, Dony Callupe Laureano, expresó su agradecimiento al equipo de la SBS por los talleres brindados a las madres de familia en situaciones de vulnerabilidad, lo cual posibilitará que fortalezcan sus habilidades blandas para generar empoderamiento, independencia económica y autoempleo.
“Estas capacitaciones fueron posible gracias al trabajo articulado que el programa Juntos promueve de manera constante. Es crucial identificar iniciativas de inclusión financiera en los grupos más vulnerables, promoviendo su acceso y el uso de productos y servicios financieros ajustados a sus necesidades”, precisó.
En los próximos días la SBS entregará los certificados de capacitación a las usuarias por haber concluido satisfactoriamente la rueda de talleres ejecutadas del 6 al 20 de junio de 2024.
NDP/MPG/
Municipalidad de Lima entregó 400 motos a la Policía Nacional para fortalecer lucha contra la inseguridad ciudadana

“Desde el primer día hemos salido a la caza de los delincuentes y los resultados se vienen dando favorablemente”, comentó.
INSN San Borja cumple 11 años y se alista para realizar trasplante de corazón a niños
El Instituto Nacional de Salud del Niño San Borja, como centro hospitalario nivel III-2 de alta complejidad, quirúrgico y de trasplante, cumple once años de funcionamiento atendiendo a menores con patologías complejas de todo el país y en este nuevo aniversario se alista para iniciar los trasplantes de corazón.
La directora general del INSN San Borja, Dra. Zulema Tomás Gonzales, anunció que en este mes de junio recibieron la autorización del Ministerio de Salud para realizar los trasplantes de corazón en niños para lo cual se cuenta con equipos médicos de última generación como el tomógrafo moderno con inteligencia artificial.
“En estos once años hemos hecho cosas maravillosas, hemos cumplido los hitos en la salud pública en el país. Antes, en el Ministerio de Salud no se hacían trasplantes renales, hepáticos y de córnea en niños y no había posibilidad para ellos. Hoy, estas cirugías las hacemos desde hace siete años y ya estamos preparados para realizar el trasplante de corazón”, resaltó.
Desde el año 2017 a la fecha se han concretado 67 trasplantes pediátricos, de los cuales 41 son trasplante renal, 13 hepáticos y 13 trasplantes de córnea. El tratamiento del cáncer infantil, en especial leucemias y otros trastornos de la sangre, está dando buenos resultados. Desde el año 2014, la Sub Unidad de Hematología y Trasplante, realizó 196 trasplantes de células progenitoras, de los cuales 76 son trasplantes Haploidéntico, una técnica alemana que permite tener como donante al papá, la mamá o un hermano con el 50% de compatibilidad, dando más opciones para un trasplante.
“Gracias al trabajo en equipo de todo el personal de la Institución nos hemos consolidado en un centro de referencia nacional e internacional que atiende al 100% de operatividad, con 309 camas en hospitalización y 59 camas UCI”, enfatizó.
Dijo además, que más del 70% de pacientes que recibe el INSN San Borja proceden de las regiones. También reciben niños de Venezuela, Ecuador, Argentina, Brasil, Uruguay, Colombia y Chile.
En estos 11 años de creación, el INSN San Borja realizó más de 51 000 intervenciones quirúrgicas a niños y adolescentes con patologías complejas y más de un millón de atenciones por consulta externa.
En esta fecha especial, la Dra. Zulema Tomás, aprovechó para destacar la labor del equipo médico del INSN San Borja que viene recorriendo el norte, centro y sur del país en las campañas regionales con el fin de descentralizar y atender las necesidades de niños y adolescentes con patologías complejas, de las zonas y comunidades más alejadas del Perú.
/NDP/MPG/
Día del Maestro: cinco claves para el futuro de la educación peruana
Los docentes no solo imparten conocimientos académicos; también moldean valores, habilidades y actitudes necesarias para enfrentar los desafíos del siglo XXI, contribuyendo significativamente al desarrollo integral de los estudiantes. Aunque existen retos educativos en el Perú, el abanico de oportunidades es cada vez más novedoso y amplio. Por esto, los especialistas de Ediciones Corefo explican a continuación cinco claves para mejorar y evolucionar la educación peruana:
- Innovación y tecnología: las nuevas herramientas tecnológicas se han convertido en un aliado crucial en la pedagogía, demostrando que, bien utilizadas, pueden generar excelentes resultados. Según el estudio "E-learning 2023: Tendencias y Percepciones sobre la Educación en Línea y la Adopción de Tecnologías Educativas", el 92,3% de las instituciones tiene como prioridad principal para el presente año académico el desarrollo y preparación de sus docentes en este campo. Entre las tecnologías más destacadas en educación se encuentran la inteligencia artificial, la realidad virtual, la realidad aumentada, el análisis del aprendizaje mediante big data y el blockchain.
- Capacitación permanente: la actualización constante de nuevos conocimientos es fundamental para garantizar la calidad educativa y la adaptación a los desafíos cambiantes del mundo moderno. Durante la pandemia de COVID-19, en América Latina y el Caribe, tres de cada cuatro países tenían profesores de secundaria y medio superior capacitados para usar plataformas en línea, mientras que el 58% de los países contaban con docentes de preescolar formados en este campo.
- Desarrollo de habilidades blandas: las habilidades blandas, como la adaptabilidad, la comunicación, el liderazgo, la empatía y la responsabilidad, son esenciales para que los docentes enfrenten los desafíos educativos y brinden una educación integral a sus estudiantes. Este enfoque no solo mejora el ambiente escolar, sino que también prepara a los estudiantes para interactuar de manera efectiva en diversos contextos
- Personalización del aprendizaje: adaptar los métodos educativos a las necesidades y habilidades individuales de cada estudiante puede hacer que la educación sea más significativa y efectiva. La personalización del aprendizaje permite a los estudiantes avanzar a su propio ritmo y recibir el apoyo específico que necesitan para alcanzar su máximo potencial.
- Educación inclusiva en las aulas: eliminar las barreras y proporcionar un entorno de aprendizaje que valore la diversidad, asegura que cada niño y niña pueda desarrollar su máximo potencial. El Ministerio de Educación aprobó un plan marco para guiar la implementación progresiva de la educación inclusiva en todas sus etapas, formas, modalidades, niveles y ciclos. El objetivo es permitir el acceso oportuno y la permanencia de los estudiantes, incluyendo a aquellos que no han sido atendidos adecuadamente en el sistema educativo actual.
Los especialistas de Ediciones Corefo señalan que estas claves son fundamentales para construir un sistema educativo que prepare a las nuevas generaciones para un futuro prometedor. Se educa más con el ejemplo que con la palabra, así que no hay mejor ocasión que el Día del Maestro para reconocer la invaluable contribución de los educadores y destacar su compromiso con ofrecer una educación de calidad. Celebrar esta fecha es una oportunidad para reflexionar sobre el papel crucial de los docentes en nuestra sociedad y reafirmar nuestro apoyo a su labor incansable.
/NDP/PE/
Sunass presenta propuestas de mejora al proyecto de reglamento del DL 1280
- Que la tarifa siga vinculada a la mejora de la calidad en los servicios y al establecimiento de metas por período regulatorio, situación que el DL 1620 vigente no contempla.
- Que el cálculo de las tarifas considere la capacidad real de pago de los usuarios. Se ratificó en que los ajustes tarifarios estén sujetos al cumplimiento de metas de gestión de las empresas de agua.
- Que la metodología propuesta en el proyecto de reglamento no considere el reconocimiento de costos ineficientes tales como laudos, procesos judiciales, sanciones administrativas y otros conceptos o costos denominados “inevitables”.
- Que la fijación del subsidio cruzado siga a cargo de la Sunass al ser un concepto estrictamente tarifario y de competencia del regulador.
Pronabec: Cómo obtener más puntaje para la Beca Generación del Bicentenario 2024
¿Quieres ganar una de las 150 becas integrales que ofrece Beca Generación del Bicentenario 2024? El Ministerio de Educación, a través del Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo (Pronabec), te cuenta los criterios que pueden ayudarte a obtener un mayor puntaje en tu postulación al concurso. ¡Atento a esta nota para que tengas más posibilidades de estudiar tu posgrado en una de las mejores universidades del mundo, con todos los gastos cubiertos por el Estado!
La Beca Generación del Bicentenario 2024 está dirigida a profesionales con alto rendimiento académico, y con insuficientes recursos económicos para seguir un posgrado en el extranjero. El plazo para postular es hasta el lunes 1 de julio (5:30 p. m.). Puedes realizar el proceso de manera virtual y gratuita a través del siguiente enlace: www.pronabec.gob.pe/beca-generacion-bicentenario/
¿Cómo obtengo más puntaje?
Podrás obtener más puntaje si cumples con los criterios indicados en las bases del concurso. Dependiendo del nivel de posgrado al que postules, los puntajes otorgados pueden tener cierta variación. Por ejemplo, en los siguientes:
- Pertenecer al décimo superior o haber ocupado el primer o segundo puesto en tu pregrado o posgrado: 20 puntos (para maestría) y 15 puntos (para doctorado)
- Ser un investigador acreditado en el Renacyt, reconocido como investigador distinguido I y II: 5 puntos (para maestría) y 10 puntos (para doctorado)
- Acreditar un ingreso familiar per cápita menor o igual a 3075 soles: 10 puntos (para maestría)
- Acreditar un ingreso familiar per cápita menor a 3075 soles: 10 puntos (para doctorado)
Sin embargo, en la mayoría de criterios los puntos que se ofrecen serán los mismos tanto para el nivel de maestría como para el de doctorado:
- Contar con una beca académica que cubra desde el 50 % a más de los costos académicos: 15 puntos
- Haber sido admitido en una institución de educación superior (IES) ubicada en el top 25: 10 puntos
- Haber obtenido el título mediante una tesis: 5 puntos
- Haber sido docente en una universidad pública en los últimos 3 años, durante dos periodos académicos como mínimo: 5 puntos
- Contar con dos o más cursos, diplomados o especializaciones en los últimos 3 años, con al menos 120 horas académicas cada uno: 5 puntos
- Contar con tres artículos a más en revistas indexadas en los últimos cinco años: 5 puntos
- Haber publicado un libro en los últimos cinco años: 5 puntos
- Contar con un tiempo de servicio en el sector público, o de manera general, de igual o más de 10 años: 5 puntos
Asimismo, puedes acreditar condiciones priorizables que también te otorgarán más puntos. Estas son:
- Ser víctima de la violencia en el país ocurrida entre los años 1980 y 2000: 5 puntos
- Acreditar discapacidad: 5 puntos
- Pertenecer a comunidades nativas amazónicas, campesinas o poblaciones afroperuanas: 5 puntos
- Ser un bombero activo o hijo de bomberos: 5 puntos
- Ser voluntario: 5 puntos
- Ser un migrante retornado: 1 punto
Recuerda que en la actual convocatoria de Beca Generación del Bicentenario se entregarán 150 becas integrales, en estricto orden de mérito, de las cuales 135 serán para estudios de maestrías y 15, para doctorados.
¿Qué beneficios tendré si gano una de las becas?
Los ganadores podrán seguir su posgrado con todos los gastos pagados por el Estado peruano. Entre los beneficios que obtendrán está el pago de matrículas y pensiones de estudios, transporte internacional, gastos administrativos, así como de alojamiento, movilidad local, útiles de escritorio y alimentación.
Postula al concurso y súmate a los más de 2500 profesionales peruanos que han logrado estudiar una maestría o un doctorado en el extranjero con Beca Generación del Bicentenario. Para más información, revisa las bases de la convocatoria en: www.pronabec.gob.pe/beca-generacion-bicentenario/ También puedes seguirnos a través de nuestras redes sociales, como Facebook www.facebook.com/PRONABEC, contactarte a la línea gratuita 080 00 00 18, a la central telefónica (01) 612 82 30 o escribir al WhatsApp institucional 914 121 106.
Revisa el video tutorial de postulación a Beca Generación del Bicentenario: https://www.youtube.com/watch?v=t6RxXyecJH0
/NDP/PE/
Cerca de 19 000 trabajadores agrarios fueron orientados en derechos laborales
- Garantizar el traslado seguro de los trabajadores al centro de labores, el cual puede darse de forma directa o a través de la contratación de un servicio de transporte terrestre de personas. Como se sabe, en algunos casos los fundos se encuentran a varios kilómetros de distancia de las oficinas administrativas de las empresas, es por esa razón que deben darse las facilidades
- Se les debe habilitar comedores con condiciones de higiene adecuadas y seguras, y que los protejan de la lluvia o el sol, para que los trabajadores puedan consumir sus alimentos durante el refrigerio.
- Considerar un suministro de agua potable para el consumo humano, durante toda la jornada de trabajo. Ello debido a que este personal pasa largas jornadas debajo del sol, para hacer las labores de siembra y cosecha, por lo que necesitan tener puntos de hidratación a la mano.
- Implementar servicios higiénicos en buen estado, con disposición de agua potable, jabón líquido y sistemas higiénicos desechables.
- Dentro de los equipos de protección personal, considerar el uso de sombreros de ala ancha y protector de nuca, gorros, lentes de sol con protección UV y bloqueadores solares, que los protegerán de la radiación solar. Estos implementos deben ser entregados por los capataces o supervisores a cargo, previo a la ejecución del trabajo.
Frío dispara enfermedades respiratorias: ¿Quiénes son los más vulnerables?
Con la llegada del invierno y el descenso de las temperaturas, las enfermedades respiratorias se convierten en las principales protagonistas de las consultas médicas. Diversos factores confluyen en esta época para facilitar la propagación de virus como el COVID-19, influenza, entre otras enfermedades.
El Dr. José Luis Cabrera, neumólogo de la campaña “Yo sí me vacuno” y Vicepresidente de la Sociedad Peruana de Neumología, señaló que el frío afecta directamente a los virus, haciéndolos más resistentes, viables en el ambiente y facilitando su propagación a través de las gotitas respiratorias expelidas al hablar, toser o estornudar.
“Las gotitas de Flügge son las protagonistas de los contagios, ya que generan nubes de partículas y aerosoles que pueden ser transportados por el aire. Éstas son capaces de superar los dos metros de distancia y mantenerse hasta 10 minutos sobre las superficies, como mesas, muebles, manijas, entre otros”, sostuvo.
¿Cuáles son las enfermedades respiratorias más frecuentes en el invierno?
Para el Dr. Cabrera, las bajas temperaturas del invierno ocasionan que las personas permanezcan más tiempo en espacios interiores, compartiendo aire y aumentando las probabilidades de contagio, sobre todo en niños, adultos mayores y personas con enfermedades crónicas. En ese sentido, entre las enfermedades respiratorias más prevalentes durante el invierno se encuentran el COVID-19, la influenza, el resfriado común, el asma o neumonía, faringitis, amigdalitis o los procesos de bronquitis.
¿Cómo pueden manifestarse las enfermedades respiratorias?
De acuerdo al Dr. Cabrera, las enfermedades respiratorias pueden manifestarse mediante crisis de estornudos, obstrucción nasal, moco retronasal, inflamación de la faringe y en ocasiones rinosinusitis u otitis. En este caso, los niños más pequeños presentan alto riesgo de contraer dificultades respiratorias debido a su aún inmaduro sistema inmune.
Otro grupo de gran riesgo y de especial atención son los adultos mayores. Según refirió el experto, en este grupo etario, enfermedades como el coronavirus, se manifiestan mediante síntomas “atípicos” diferentes a la fiebre, tos insistente y dificultad para respirar que podemos experimentar los demás normalmente. “Los ancianos pueden dormir más de lo habitual o perder el apetito. Parecen parecer confundidos, perder el sentido de la orientación o simplemente se deprimen y dejan de hablar”, sostuvo.
En poco tiempo, los enfermos se agotan y pueden tener cuadro de insuficiencia ventilatoria, con necesidad de hospitalización. De la misma manera pueden aparecer cuadros severos como neumonía, comprometiendo los pulmones y la capacidad respiratoria, con alteración del estado en general”, señaló.
Vacunación es importante para reducir graves consecuencias ante ola de frío
Finalmente, el vocero de “Yo sí me vacuno” sostuvo que es necesario protegerse a través de la vacunación, sobre todo ahora que estamos ingresando a una intensa ola de frío. “Es importante completar los esquemas de vacunación y para ello, hemos puesto a disposición de todas las personas la web www.yosimevacuno.com en la cual podrán encontrar más de 8000 centros de vacunación a nivel nacional”, finalizó.
/NDP/PE/
Mina Modelo del IIMP recibió más de 56 000 visitantes en primer semestre del año
La Mina Modelo del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP) ha recibido a más de 56 000 visitantes y 26 instituciones en la primera mitad del presente año. Solo el último jueves, recibió la visita de 457 alumnos de la Institución Educativa Privada Señor de los Milagros, del distrito de Ate, Lima.
Los escolares pertenecían a los niveles de inicial, primaria y secundaria, y fueron acompañados por 29 docentes y 233 padres de familia. Todos ellos recibieron la visita guiada a este didáctico espacio ubicado en la zona sierra del Parque de las Leyendas.
Los menores fueron los que más disfrutaron esta experiencia en el mundo de la minería, ya que simularon su descenso varios metros bajo tierra y observaron paso a paso cómo se extrae el mineral. Con este recorrido vivencial, aprendieron desde la formación de los minerales y dónde se encuentran en la naturaleza hasta su extracción e importancia para la vida cotidiana.
La visita se complementó con las maquetas automatizadas, exposición de minerales genuinos, y los recuerdos que se otorgaron a cada estudiante, que fueron láminas de la tabla periódica ilustrada y de los principales minerales del Perú.
De esta manera, grandes y pequeños aprendieron sobre la industria minera formal, la responsabilidad socioambiental con la que opera y los beneficios que genera para el desarrollo de nuestro país.
¿Cómo visitar la Mina Modelo?
Cabe resaltar que la Mina Modelo cumplirá 50 años de fundación en noviembre próximo. Desde 1974 ha recibido más de 11 millones de visitantes y sigue sumando cada día.
Pueden visitarla de martes a domingo de 9:00 a.m. a 1:00 p.m. y de 2:00 p.m. a 4:30 p.m. El costo de ingreso es de S/ 1.50 para niños (de 5 a 11 años) y S/ 3.00 para adultos.
El recorrido y la información expuesta por los guías se adapta al público que la visita. Por ejemplo, es mucho más entretenido para los niños y más académico para los estudiantes técnicos y universitarios.
Si desea coordinar una visita grupal u obtener mayor información, puede contactarse al correo electrónico [email protected] o al WhatsApp (+51) 970 732 007.
/NDP/MPG/
Inicia exposición temporal “El arte popular tradicional y su valoración cultural” en MUNA
El Ministerio de Cultura presenta, desde este miércoles 26 de junio, una selección de 287 obras de arte popular creadas por artistas tradicionales, procedentes de diferentes regiones, en la exposición “El arte popular tradicional y su valoración cultural” en el Museo Nacional del Perú – MUNA.
Esta exposición representa la diversidad cultural de nuestros artesanos y artesanas, quienes transmiten a través de sus obras, los saberes tradicionales, incorporando sus particulares aportes, fortaleciendo nuestra identidad y contribuyendo a la salvaguarda de la memoria popular.
Allí, el público podrá apreciar distintas piezas como los toritos de pucará, retablos, máscaras, cerámica, mates burilados, arte textil, pinturas, imaginería, platería, sombreros, entre otras obras de destacados artesanos y artesanas, como Lastenia Canayo García, Margarita Pagola, Milagros Tasaico, Lucía Ruiz Vilchez, Hilario Mendivil, Comunidad Nativa Nuevo Mundo del Cusco, Alfredo López Morales y Joaquín López Antay.
Así como también de Julio y Jesús Urbano Rojas, Flaviano Glicerio Gonzales Rojas, Víctor Salcedo Rojas, Mamerto Sánchez Cárdenas, Concepción Roque Chambi, Gloria Amasifuen Valera, Claudio Lucas Palomino, Teófilo Araujo Choque, Roberto Quispe Alccahuaman, Alonzo Lupecino Zorrilla, Lucila Sifuentes Valderrama, Margarita Maynas Romaina, Hilario Mendivil, entre otros.
Las piezas que forman parte de la exposición, pertenecen a la colección del Museo Nacional de la Cultura Peruana y al área de Manejo de Colecciones – MACO - de la Dirección General de Museos del Ministerio de Cultura.
El horario de atención será de martes a domingo de 10:00 a. m. a 4:30 p. m. El museo se encuentra ubicado en el Km. 31 de la antigua Panamericana Sur, Lurín. El ingreso es libre.
Expo venta de arte popular en la tienda del MUNA
Además de la exposición, estará disponible la tienda del MUNA, donde se podrán adquirir piezas de arte popular tradicional.
Las piezas que estarán a la venta pertenecen a los artistas, Jesús Urbano Cárdenas (Retablos, Ayacucho), Taller de Mamerto Sánchez de la familia Sánchez Aparicio (Cerámica. Ayacucho), Sixto Seguil (Mates burilados, Junín), Elena Valera (Pintura Shipibo- Conibo) y Epifanía Mamani Calsin (Peletería, Puno).
Así como de Shinan Imano (Arte Shipibo, Comunidad Shipibo Conibo de Cantagallo), Julio Gutiérrez (Cerámica Vidriada, Cusco), Lucy Araujo (Hojalatería, Ayacucho), Nélida Cachi (Platería, Cusco), Saturnino Oncebay (Textilería, Huamanga), Lastenia Canayo (Pintura, Shipibo Conibo) y Suwa Nuwa Perú (Arte Awajún, Amazonas).
/NDP/MPG/