Locales

Elecciones 2016: 50 mil efectivos militares custodiarán centros de votación este domingo

El ministro de Defensa, Jakke Valakivi, aseguró que 50,000 efectivos militares estarán custodiando el normal desarrollo de los comicios generales a desarrollarse este domingo en el país.

Valakivi arribó a la ciudad de Trujillo en compañía del jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, Almirante Jorge Moscoso Flores, para afinar detalles sobre el despliegue de los miembros de las fuerzas armadas en el departamento de La Libertad y el norte del país.

Luego de sostener una reunión con el alcalde de la ciudad Elidio Espinoza en la sede de la comuna trujillana, Valakivi se dirigió a la sede de la 32ª Brigada de Infantería del Ejército donde exhortó a los militares a brindar las garantías necesarias para que las elecciones transcurran con normalidad y la población se sienta segura a la hora de emitir su voto en los lugares asignados.

Asimismo, el titular de la cartera fue informado por el Jefe del Comando Operacional del Norte, General de División EP Manuel Gómez De La Torre, sobre el despliegue del personal militar en la región, así como en el resto del país.

En ese sentido se le informó que en el departamento de La Libertad  hay 3’621,000 electores que emitirán su voto en 514 locales, los mismos que serán custodiados por 1,892 miembros de las fuerzas armadas que ya han ido llegando a la región.

El ministro de Defensa dejó claramente establecido que las Fuerzas Armadas no tienen ningún contacto con el material electoral ya que la distribución del mismo corresponde a la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) y solo se limitan a brindar las garantías y seguridad para que los comicios electorales transcurran con normalidad.

Además manifestó que su sector viene monitoreando que el despliegue de los efectivos militares se cumpla sin contratiempos en todos los rincones del país, para lo cual se ha cumplido con desplazar la logística necesaria de manera que llegue hasta el pueblo más apartado.

/PAG/

08-04-2016 | 16:41:00

Túneles de baipás 28 de Julio se abren hoy al tránsito vehicular

La Municipalidad Metropolitana de Lima, pone hoy en funcionamiento los túneles del baipás 28 de Julio-Garcilaso de la Vega, en el marco de un período de prueba que se ejecutará por 30 días para efectuar los ajustes necesarios.

Siendo así, los vehículos podrán transitar por los túneles entre las 10:00 y las 16:00 horas, por aproximadamente un mes, según informó el alcalde de Lima, Luis Castañeda Lossio, quien supervisó esta mañana la apertura de la vía rápida.

Durante la marcha blanca los túneles entrarán a un proceso de monitoreo que permitirá realizar los ajustes necesarios, como cambios y restricciones, entre otras medidas.

Asimismo, el burgomaestre indicó que esta obra beneficiará a más de un millón de ciudadanos que utilizan diariamente dicha vía,  y añadió que en este momento se da prioridad a la zona subterránea de la obra, ya que en la parte superior falta concluir con algunos detalles más complejos.

En el área superior funcionará la ampliación de la avenida 28 de Julio, donde además se inaugurará una alameda de dos niveles que conectará el Campo de Marte con el parque de la Exposición.

 

/P.A.G./

08-04-2016 | 16:06:00

RENIEC: Ciudadanos con DNI caducado votarán en elecciones generales del domingo

De manera excepcional, el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (RENIEC), prorrogó, hasta el domingo 10 de abril, la vigencia de todo DNI caducado o a punto de caducar de los ciudadanos obligados a sufragar en las elecciones generales previstas para ese día.

La decisión fue aprobada a través de una resolución publicada hoy en la separata de Normas Legales del diario oficial El Peruano.

Según indica la resolución, la prórroga solo tendrá efectos para el ejercicio del derecho constitucional al sufragio, en el que se elegirá al presidente de la República, vicepresidentes, al igual que a congresistas y representantes peruanos ante el Parlamento Andino.

El Reniec dispone que se ponga en conocimiento de esta resolución al Jurado Nacional de Elecciones y a la Oficina Nacional de Procesos Electorales.

 

 

/P.A.G./

08-04-2016 | 15:29:00

Ministerio de Salud incentiva actividad física en el trabajo

El Ministerio de Salud (Minsa) recomendó hacer actividad física todos los días no solo al aire libre, sino también en el trabajo para mejorar los lazos de compañerismo entre colaboradores y el desempeño laboral. 

Especialistas de la Dirección General de Promoción de la Salud y Gestión Territorial en Salud indicaron que pausas de cinco minutos al menos tres veces al día para realizar estiramientos en la oficina ayudan a reducir la tensión, evitan el cansancio y mejoran el clima laboral. 

En el Día Mundial de la Actividad Física, que se celebra cada 6 de abril, los trabajadores de la sede central del Minsa realizarán sesiones de danza moderna y ejercicios en bicicletas estacionarias dentro del centro laboral. 

Se colocarán también mensajes alusivos a los beneficios de la actividad física para motivar esta práctica entre los visitantes y trabajadores, se limitará el uso de los ascensores durante esa fecha para incentivar el uso de las escaleras.

Los colaboradores del Minsa podrán también controlar su presión arterial, se les medirá el índice de masa corporal y la circunferencia abdominal y se les brindará orientación nutricional. 

Según indicaron, entre los beneficios de realizar actividad física se encuentran: ayuda a la coordinación, el equilibrio, la resistencia, la flexibilidad, la fuerza, necesarias para realizar actividades cotidianas como caminar, correr, saltar, cargar objetos, bailar, entre otras. 

Igualmente, favorece la capacidad cardiovascular y la densidad ósea y a mantener un peso saludable; disminuye también el riesgo de padecer enfermedades del corazón, diabetes mellitus, cáncer y osteoporosis; y fortalece la autoestima y la confianza y mejora el rendimiento escolar y laboral. 

/CCH/ Andina

07-04-2016 | 20:41:00

Tres de cada 100 peruanos mayores de 15 años son diabéticos

Durante el año 2015, tres de cada 100 peruanos mayores de 15 años a nivel nacional revelaron sufrir diabetes mellitus diagnosticada, informó el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

De acuerdo al Documento “Indicadores de Programas Presupuestales 2011 – 2015” del INEI, 74 de cada 100 personas con ese diagnóstico recibieron tratamiento en los últimos 12 meses 

Según el área de residencia, en la zona urbana la atención médica de estos casos fue del orden del 74,6% y en la rural alcanzó el 68,2%.

El INEI indica que el 4% de la población que reside en la costa reportó tener diabetes mellitus diagnosticada por un profesional de la salud, siendo la zona urbana donde se registra mayor incidencia de esta enfermedad con 4,1% mientras que en el área rural llega al 2,7%.

Le siguen las regiones de la selva con 1,9%. La zona urbana registra el 2,7% y rural el 1,1%, en tanto que la sierra figura con 1,6%, el área urbana 2,5% y rural con 1,0%.

Sobrepeso y obesidad

Del total de las personas de 15 y más años de edad, el 35,5% se encuentra con sobrepeso, siendo el mayor porcentaje en el área urbana (38,4%).

En tanto que, el 17,8% de la población tiene obesidad, siendo Tacna (30,4%), Tumbes e Ica (26,2%), cada uno, los departamentos con mayor cantidad de personas obesas.

Respecto al consumo de frutas, el Documento señala que de cada 100 personas nueve consumieron al menos cinco porciones de frutas y/o ensaladas de verduras al día en los últimos siete días, siendo mayor el nivel en la zona urbana con 11,7% mientras que la rural es de 4,8%

El 9,3% de la población a nivel nacional consumió al menos cinco porciones de frutas y/o ensaladas de verduras al día en los últimos siete días, según área de residencia en la zona urbana hay mayor consumo (11,7 %) en comparación con la rural (4,8%).

El INEI destacó estos resultados con motivo de celebrarse hoy 7 de abril el Día Mundial de la Salud. Señaló que la Organización Mundial de la Salud (OMS) prestará este año particular atención a la diabetes, principalmente porque esta enfermedad va en aumento, sobre todo en países de bajos recursos.

Los principales objetivos de esta fecha en este año es concientizar a la población en general respecto del aumento de la diabetes, así como impulsar una serie de medidas para la prevención, diagnóstico y tratamiento.

/CCH/ Andina

07-04-2016 | 20:06:00

ONPE disminuyó distritos que votarán electrónicamente, ¿sabes si tu localidad está incluida?

La Oficina Nacional de Procesos Electorales informó que el voto electrónico se aplicará este domingo en 19 distritos a nivel nacional y no en los 30 que estaban programados inicialmente, para contribuir a un clima de confianza en la incorporación de este mecanismo.

En caso de haber una segunda vuelta, la cual está prevista para el domingo 5 de junio, la ONPE precisó que se desarrollará en los 30 distritos previstos inicialmente para la primera vuelta electoral.

Mediante un comunicado, señala que esta medida contribuirá a disipar las dudas que algunas organizaciones políticas puedan tener sobre la confiabilidad del sistema de voto electrónico y a fortalecer la confianza ya ganada.

DISTRITOS DONDE HABRÁ VOTO ELECTRÓNICO

De esta forma, se mantiene el sistema de votación electrónica en los distritos de Pacarán (Cañete), San María del Mar, San Bartolo, Punta Negra, Punta Hermosa, Pucusana (Lima), La Punta y Mi Perú (Callao). Además, de Cieneguilla, Chaclacayo, Barranco, Lurín, San Luis, Pachacamac, Magdalena del Mar, San Isidro, Lince, Surquillo y Pueblo Libre.

DISTRITOS DONDE NO HABRÁ VOTO ELECTRÓNICO

En tanto, en los distritos de Lurigancho, San Borja, Miraflores, San Miguel, La Molina, Santa Anita, La Victoria, Chorrillos, Santiago de Surco, San Juan de Miraflores y Ate, en donde se tenía previsto implementar el voto electrónico, se mantendrá el sistema de votación tradicional (cédula de votación impresa).

/PAG/

07-04-2016 | 17:04:00

Defensoría pide a Municipalidad de Lima apresurar obras en puente Bella Unión

El Defensor del Pueblo (e), Eduardo Vega Luna, solicitó al alcalde de la Municipalidad de Lima, Luis Castañeda Lossio, evaluar la reducción del plazo de culminación de las obras de reemplazo del Puente Bella Unión (previsto para diciembre y ejecutado por la concesionaria OAS S.A.), con la finalidad de reducir la congestión vehicular que afecta, especialmente, a la población de Lima Norte y Mirones Bajo.

En días pasados, la Defensoría del Pueblo constató una gran congestión en el tránsito vehicular en el cruce de las avenidas Morales Duárez y Universitaria, así como en las vías alternas al Puente Bella Unión, entre ellas la avenida Nicolás Dueñas.

Esta situación ocasiona un creciente malestar en la ciudadanía que con frecuencia transita por estas vías, tanto en San Martín de Porres como en Mirones Bajo. Algunas personas se ven obligadas a caminar hasta la Línea del Tren (Av. Enrique Meiggs), la Av. Materiales e, incluso, hasta la Av. Argentina.

Vega reconoció el esfuerzo del Municipio de Lima para poner a disposición de los usuarios vehículos que los trasladen desde la avenida Perú hasta el cruce de las avenidas Universitaria y Morales Duárez, por lo que pidió asegurar que medidas como esta sean sostenibles.

Sin embargo, sostuvo que lo más importante es culminar con la obra cuanto antes, para lo cual solicitó a la empresa concesionaria OAS S.A. y a la Municipalidad de Lima, hacer los máximos esfuerzos para reducir el plazo inicialmente previsto.

Finalmente, Vega Luna planteó la necesidad de que, en coordinación con la Policía Nacional del Perú (PNP) y la empresa concesionaria OAS S.A., se garantice el orden y seguridad en la zona donde se desarrollan las obras, de tal forma que se eviten problemas de inseguridad ciudadana.

/MRM/

07-04-2016 | 17:20:00

Diabetes: peruanos son más propensos por mal hábito alimenticio

De acuerdo a una investigación científica, una de cada cinco personas en el mundo será obesa en 2025, lo cual degenerará en diversas complicaciones sobretodo la diabetes, punto a reflexión para este jueves, 7 de abril, que se conmemora el Día Mundial de la Salud.

“Según el Organismo Mundial de la Salud (OMS), la diabetes se ha cuadruplicado en estos últimos 35 años. Y actualmente el peruano padece de este problema por su excesivo consumo de comida chatarra, que conlleva un alto contenido calórico proveniente de carbohidratos y grasas saturadas, que van directamente relacionado con el exceso de grasa corporal que con el tiempo altera la respuesta de la insulina en nuestro organismo”, manifestó la nutricionista de Solidaridad Salud de Lince, Milagros Solá Vásquez.

De acuerdo con la especialista, la comida chatarra es la causante de que muchos peruanos padezcan de diabetes, aunque muchos lo ignoran, quienes consumen alto contenido de sal, azúcar refinada, grasas trans y/o grasas saturadas, además de aditivos químicos, colorantes y saborizantes artificiales. Por ejemplo: Bebidas gaseosas, refrescos no naturales, snack como las papas fritas, los chizitos, golosinas, cremas como mayonesa, etc.

“En mi experiencia profesional, de mis pacientes atendidos, el 50% aproximadamente consume con frecuencia las comidas chatarras, (en promedio 3 veces por semana), y de los pacientes con obesidad, aproximadamente el 90% los consume”, precisó.

Por su parte, Evelyn Huaman Peralta, las complicaciones de una diabetes mal tratada es que aparezcan daños microvasculares: Retinopatía (visión) y neuropatia diabética (trastorno nervioso) y macrovaculares: Enfermedades cardiovasculares (desórdenes cerebro vasculares - infartos cardiacos) y complicaciones arteriales.

/MRM/

07-04-2016 | 14:29:00

Día Mundial de la Salud: conoce los 3 últimos avances médicos en la prevención del cáncer

En nuestro país, el cáncer es considerado como la segunda causa de muerte, pues al año fallecen cerca de 29 mil peruanos debido a que el 85 % de los casos es detectado demasiado tarde; sin embargo, si la detección del cáncer se realizara en etapa temprana, los pacientes podrían recuperarse.

Según proyecciones a nivel nacional: si no se toman las medidas de prevención, para el 2020 se registrarán más de 54 mil nuevos casos y cerca de 35 mil personas fallecerán a causa del cáncer, los cuales podrían evitarse gracias a los avances de la ciencia y la tecnología que ahora permiten detectar esta neoplasia muchos años antes de que se convierta en cáncer o en el mejor de los casos evitarlo desde la niñez. 

Por ello, en el marco del Día Mundial de la Salud, hoy jueves 07 de abril, Gino Venegas, director médico ejecutivo de la Liga Contra el Cáncer, explicó los últimos avances médicos para prevenir este mal que vienen siendo usados con gran efectividad a nivel mundial y que ahora están al alcance de todos los peruanos:

1. PRUEBAS GENÉTICAS PARA PREVENIR EL CÁNCER DE MAMA

Uno de los grandes avances en la investigación oncológica son las pruebas genéticas, las cuales determinan si una persona con antecedentes familiares de cáncer de mama u ovario, tiene también riesgo elevado para desarrollarlo.

El moderno test genético que se realiza a través de una muestra se saliva, identifica en las mujeres la presencia de mutaciones de los genes BRCA1 y BRCA2, los cuales tienen mayores probabilidades de desarrollar cáncer de mama u ovario desde temprana edad.

Esta prueba se recomienda para pacientes con antecedentes familiares, pues según estudios señalan que los hijos de los pacientes afectados podrían heredar este tipo de mutación genética, hasta el 81 % de riesgo de desarrollar cáncer de mama y hasta un 54 % de riesgo de desarrollar cáncer de ovario a los 80 años de edad.

2. VACUNA PARA PREVENIR EL CÁNCER DE CUELLO UTERINO

Los avances en la tecnología han creado la única vacuna para prevenir el tipo de cáncer que más afecta a las mujeres: “El Cáncer de Cuello Uterino”. Así, la vacuna contra el Virus del Papiloma Humano (VPH), principal causante de esta enfermedad, así como otros tipos de cáncer como ano, pene, boca, laringe y hasta verrugas genitales; es el método de prevención más eficaz y seguro que debe ser aplicado desde la niñez para fortalecer el sistema inmunológico de la mujer desde temprana edad.

Este moderno método que está en el Perú y que viene siendo aplicado de forma gratuita por el Ministerio de Salud a las niñas de 5.o Grado de Primaria de Colegios Públicos y Privados, es utilizado con gran efectividad en más de 125 países como Estados Unidos, Colombia, Chile, Canadá, Francia, Italia, Australia, Reino Unido, entre otros, y cerca de 60 países la han incluido dentro del plan nacional de vacunación.

La vacuna debe ser aplicada en mujeres desde los 9 años hasta los 45 años a través de 3 dosis. (La segunda después de los 2 meses de aplicada la primera y tercera a partir de los 6 meses también aplicada la primera). La aplicación de las dosis completas garantiza la protección de los diferentes tipos de cáncer a causa del VPH, lo que permitirá disminuir la actual incidencia de esta enfermedad en los próximos 10 y 20 años.

3. PRUEBA DE VPH TEST

La prueba de VPH TEST o VPH COBAS, es una prueba molecular indispensable para las mujeres desde los 30 años de edad. Es una gran alternativa tecnológica para aquellas que de niñas no fueron inmunizadas y que podrían estar expuestas al Virus del Papiloma Humano (VPH).

Esta moderna prueba consiste en tomar una muestra de la superficie del cuello del útero y verificar si el ADN del virus se encuentra presente. De ser así, se continúa el análisis para determinar el tipo de virus que tiene, y por último, se le hace una prueba de “citología líquida” para comprobar si el agente infeccioso ya dañó las células del cuello uterino.

La prueba de VPH TEST, es una de las más precisas para diagnosticar el VPH varios años antes de que aparezcan las lesiones malignas y premalignas, lo que ayuda a prevenir el cáncer a tiempo.

 

/M.R.M./NDP/

07-04-2016 | 14:06:00

Advierten sobre incremento de accidentes punzocortantes en hospitales

Un alarmante incremento en el número de casos de accidentes punzocortantes se está registrando en los hospitales del Perú exponiendo a los trabajadores al contagio de graves enfermedades, como Hepatitis B, Hepatitis C y VIH-SIDA, entre otras, debido a la manipulación de materiales, como agujas y catéteres, que no cuentan con adecuados sistemas de seguridad, advirtieron.

Solo en el Hospital Nacional Hipólito Unanue, se han reportado en los últimos ocho años más de 900 accidentes en trabajadores de salud, sostuvo Milagros Salazar, decana regional del Colegio de Enfermeros de Lima Metropolitana en base al Informe de Accidentes Ocupacionales de dicho nosocomio.

Según la Unidad de Salud Ocupacional del Hospital Nacional Hipólito Unanue, el grupo de trabajadores que presenta el mayor porcentaje de accidentes punzocortantes es el personal rotante (internos de medicina) con 37 %, seguido por el personal de enfermería con 14 %, técnicos de enfermería con el 12 %, mientras que en el caso del personal médico residente se reportó un 10 %.

Asimismo, el área de tópico de cirugía de emergencia presenta la mayor ocurrencia de accidentes con el 19 % de casos, el pabellón de medicina con el 16.5 %, el tópico de medicina de emergencia con 7 %, en menor porcentaje el pabellón de neonatología y consultorios externos con 5 %.

“Las lesiones por pinchazos, a las cuales están expuestos los trabajadores de salud, son causadas por catéteres intravenosos, por agujas usadas en jeringas hipodérmicas, agujas para extracción de sangre, sondas intravenosas y agujas utilizadas para conectar partes del sistema de goteo intravenoso”, advirtió la representante del Colegio de Enfermeros de Lima Metropolitana.

 

/M.R.M./

07-04-2016 | 13:55:00

Páginas