Locales

Mindef mejorará atención del Hospital Militar Central y del Centro Médico Naval

El Ministerio de Defensa incluyó en su Lista de Priorización de Inversiones a ejecutarse bajo el mecanismo de Obras por Impuestos, dos nuevas inversiones que permitirán ampliar y mejorar la capacidad de atención de dos importantes nosocomios de las Fuerzas Armadas: el Hospital Militar Central, ubicado en Jesús María, y el Centro Médico Naval, ubicado en el Callao.

La inclusión de dichas inversiones fue realizada mediante la Resolución Ministerial N° 00409-2024-DE, suscrita por el ministro Walter Astudillo Chávez y publicada el 1 de mayo en el boletín de Normas Legales del diario Oficial El Peruano.

Una de las nuevas inversiones priorizadas está referida a la adquisición de 32 equipos médicos, tales como videoendoscopio, máquina de anestesia, equipo de litotricia extracorpórea y tomógrafo axial computarizado, entre otros activos, para fortalecer la atención de los pacientes del Hospital Militar Central Luis Arias Schreiber, del Ejército del Perú, con un monto de inversión de S/ 8'914,475.49.

El segundo proyecto agregado contempla una inversión de S/ 5’420,886.03 para la implementación del Centro de Salud Hiperbárica en el Centro Médico Naval, de la Marina de Guerra del Perú, con el fin de mejorar el tratamiento médico de la familia naval.

La Lista de Priorización de Inversiones del Ministerio de Defensa contiene otros tres proyectos de inversión, incluidos mediante la Resolución Ministerial N° 1111-2023-DE, de noviembre del 2023.

Uno de ellos es la recuperación del servicio de instrucción básica de vuelo en aeronaves de ala fija del Grupo Aéreo N° 51 de la Fuerza Aérea del Perú, en la Base Aérea Capitán FAP Renán Elías Olivera, ubicada en Pisco, Ica. También están el mejoramiento y ampliación de los servicios de educación de Posgrado de la Escuela Superior de Guerra Naval, en el Callao, y la creación e implementación de la nueva sede del Instituto Superior Tecnológico Público de las Fuerzas Armadas, en el distrito del Rímac.

/AC/NDP/

04-05-2024 | 10:12:00

Serpar lanza convocatoria nacional para remate de 148 terrenos urbanos

¡Empieza a construir tu futuro! Bajo este lema el Servicio de Parques de Lima (Serpar) anuncia la primera convocatoria a nivel nacional de venta de 148 terrenos en siete distritos de Lima Metropolitana mediante subasta pública. El acto se llevará a cabo el domingo 19 de mayo en el Parque de la Muralla (Cercado de Lima) a las 9 a.m.

Con la modalidad del martillero, los postores podrán adquirir lotes que van desde los 107,07 m² hasta los 1400,06 m² ubicados en los distritos de Carabayllo (102), Pachacámac (12), Santa Rosa (26), Lurigancho – Chosica (3), La Molina (1), Puente Piedra (3) y Santiago de Surco (1). Son predios que cuentan con zonificación para uso urbano y cuyos precios fluctúan desde los S/73,770 hasta los S/ 4´947,725.

Todos los lotes en remate poseen servicios básicos de agua, luz y desagüe y cuenta con inscripción en registros públicos, los mismos que no tienen cargas ni gravámenes. Además, se encuentran cerca de avenidas principales, establecimientos comerciales, colegios, mercados, bancos, centros de salud, entre otros; lo que los convierte en predios ideales para la construcción de casas, negocios o proyectos inmobiliarios.

Por otro lado, para esta edición que involucrará a personas que residen en provincia, se habilitarán diversas plataformas digitales para que puedan seguir el proceso desde sus localidades y adjudicarse el lote de su elección.

Además, se continuará utilizando la novedosa herramienta digital que consiste en un visor digital, el cual desde un link permitirá a los usuarios realizar búsquedas en tiempo real de manera sencilla y dinámica sobre ubicaciones, rangos de precios, tamaños y datos importantes de los predios de su interés, accediendo a sus respectivas partidas registrales.

Para poder participar de esta subasta se deberá primero comprar las bases, luego inscribirse realizando el depósito de garantía por el 5% del precio base del lote de su elección, mediante cheque de Gerencia a nombre de SERPAR y adjuntar toda la documentación requerida en las bases, con lo cual se convertirá en postor de la subasta.

Las personas naturales o jurídicas, que deseen adquirir las bases de la subasta tienen hasta el 17 de mayo para hacerlo a un costo de S/ 50. Se puede hacer en línea con tarjeta de crédito o débito, transferencia a la cuenta Scotiabank de Serpar y de manera presencial en el Club Metropolitano Cahuide (Tesorería de SERPAR - Av. Los Parques 251, Valdiviezo, Ate - lunes a viernes de 9:00 am a 4:00 pm) y en el Parque de la Muralla (Cruce de Jr. Amazonas con Jr. Lampa- Cercado de Lima de lunes a viernes de 9 am a 4:00 pm).

Si desea mayor información pueden comunicarse a los celulares 991040525 / 945503795, o ingresar a www.serpar.gob.pe o a través de las redes sociales @LimaSerpar. También llamar a los números 200-5455 anexos: 5130-5133-5134.

/AC/NDP/

04-05-2024 | 10:01:00

INO realizó una operación de alta complejidad en bebé prematura

El Instituto Nacional de Oftalmología (INO), Francisco Contreras Campos, realizó una cirugía de alta complejidad a una bebé de tan solo 2 meses de edad, con un equipo médico especializado que ha logrado una proeza médica de la oftalmología peruana, informó el Ministerio de Salud.

La pequeña paciente, identificada con las iniciales D.V.H.I., proveniente de Nuevo Chimbote, región Ancash, había sido hospitalizada en la UCI Neonatal del Servicio de Neonatología del Instituto Nacional de Salud del Niño (INSN) de Breña, debido a su condición de prematuridad extrema y con diagnóstico de retinopatía de la prematuridad (IV-A en ambos ojos).

La urgencia de su caso requería una intervención rápida y precisa: una cirugía de Vitrectomía Pars Plana más endoláser. El procedimiento fue realizado magistralmente por el cirujano oftalmólogo, José Antonio Roca Fernández, médico emblemático y especialista en Retina, Vítreo, Mácula, Córnea y Catarata.

Vanguardia

Los resultados de la operación fueron destacados por el director general de Operaciones en Salud, Luis Quiroz Avilés; la directora general de la DIRIS Lima Centro, Delia Dávila Vigil; y por el director general del INO, Félix Antonio Torres Cotrina; quienes se hicieron presentes en el Centro Quirúrgico para inspeccionar, respaldar y felicitar al equipo médico por lograr tan asombrosa hazaña.

Este logro sobresaliente se ha repetido nuevamente en el INO después de varios años, demostrando su compromiso con la excelencia médica y el cuidado ocular de sus pacientes.

El INO cuenta con instalaciones de vanguardia y un equipo de especialistas altamente calificados, respaldados por la más avanzada tecnología en el campo de la oftalmología.

Este emocionante acontecimiento refleja el compromiso inquebrantable del INO con la innovación médica y el bienestar de sus pacientes, marcando un paso adelante en el tratamiento de condiciones oftalmológicas complejas y descentralizando la salud ocular en todo el Perú.

/NDP/MPG/

03-05-2024 | 20:38:00

Derrama Magisterial y UNMSM firman convenio para formación profesional de docentes

La Derrama Magisterial (DM) y la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) suscribieron un convenio marco de cooperación interinstitucional para promover actividades académicas que contribuyan a la formación profesional de los docentes en beneficio de la educación del Perú.

En la firma del convenio marco estuvieron presentes la presidenta del Directorio de DM Olga Morán Araujo; el gerente general César Augusto Reyes Valle; la rectora de la UNMSM, Jeri Gloria Ramón Ruffner de Vega y el decano de la Facultad de Educación Miguel Gerardo Inga. 

“Unimos esfuerzos para seguir impulsando a que maestros asociados continúen capacitándose y formándose con el objetivo de brindar una mejor educación a nuestros estudiantes, que son la razón de ser de esta profesión”, señaló Morán.

Por su parte, la rectora de la UNMSM señaló que en estos tiempos difíciles y de crisis que atraviesa el país, organizaciones como la Derrama Magisterial y San Marcos están para generar el cambio y, por ello, en trabajo conjunto, brindarán una mejor formación integral a los docentes.

La firma del convenio marco contó, además, con la presencia de un centenar de alumnos de la Facultad de Educación, quienes fueron testigos de esta alianza estratégica que se da en el marco de las actividades por el 473 aniversario de la UNMSM.

/NDP/MPG/

03-05-2024 | 18:52:00

Espondiloartritis axial: Conoce la enfermedad que puede terminar en la pérdida del movimiento de la columna

El 4 de mayo, se conmemora el Día Mundial de la Espondiloartritis axial (EA). Esta es una fecha que busca visibilizar una enfermedad que, pese a su impacto en la calidad de vida de quienes la padecen, aún sigue siendo ampliamente desconocida por el público y representando grandes desafíos en lo que respecta a su atención médica.
 
La EA es una enfermedad que afecta principalmente la columna vertebral, generando una inflamación crónica que resulta en dolor lumbar persistente, rigidez, fatiga y limitación en la movilidad. Ésta también se manifiesta con dolor en otras áreas del cuerpo como caderas, hombros, rodillas, talones, glúteos, muslos y cuello.
 
Síntomas de la espondiloartritis axial
 
El principal síntoma de la Espondiloartritis axial es el dolor de espalda inflamatorio, esta mejora con el ejercicio, pero no con el descanso. Esto causa la pérdida de los movimientos de la columna vertebral. La inflamación crónica de la columna hace que se formen unos puentes óseos en las vértebras, llamados sindesmofitos, que pueden llegar a unir dos vértebras vecinas, limitando el movimiento de la columna.
 
Además, a largo plazo puede conllevar complicaciones en otras áreas del cuerpo, como dificultad para respirar si las articulaciones que conectan las costillas están afectadas, problemas de visión, cansancio extremo, pérdida del apetito, erupciones cutáneas, dolor abdominal y problemas cardíacos.
 
Una enfermedad que pasa desapercibida
 
Aunque la EA forma parte de la lista de enfermedades raras elaborada por el Ministerio de Salud, la atención médica y los tratamientos oportunos para esta enfermedad no siempre están a disposición de muchos pacientes en el país. Esto pone en evidencia que, el hacer parte de la lista, no necesariamente significa que la enfermedad reciba la prioridad que merece. De ahí parte la importancia de una constante educación.
 
“Es menester que trabajemos en sensibilizar, informar y empoderar a los pacientes sobre esta enfermedad. Uno de los primeros objetivos debe ser acortar el tiempo que se tarda para obtener un diagnóstico, que en promedio tiene una duración de más de 7 años”, afirmó el reumatólogo y Gerente Médico en Perú de Novartis ACC, Omar Landaeta. 
 
Causas de la espondiloartritis axial
 
Las causas de esta patología son desconocidas. Sin embargo, diversos estudios indican que podría derivarse de factores hereditarios y del entorno en el cual se desarrolla la persona. Además, es 3 veces más frecuente en hombres que en mujeres, y usualmente comienza al final de la adolescencia o al comienzo de la adultez.
 
“Se trata de una enfermedad que suele confundirse con una lesión muscular, lo que conlleva a que muchos pacientes tarden varios años en lograr un diagnóstico correcto, mientras su enfermedad continúa avanzando. La detección temprana puede mejorar significativamente los resultados de salud, facilitando la intervención y el tratamiento médico oportuno” explicó el Dr. Landaeta.
 
¿Cómo es el tratamiento de la espondiloartritis axial?
 
Las opciones de tratamiento pueden variar, Landaeta nos menciona algunas:
  1. Antiinflamatorios para el dolor.
  2. Medicamentos biológicos que controlan la inflamación.
  3. Fármacos antirreumáticos modificadores de la enfermedad (FARME) que preservan las articulaciones al bloquear la inflamación.
  4. Enfoque holístico: Incluye actividad física regular, mantener una buena postura, una dieta saludable y asegurar un sueño adecuado. Estos hábitos pueden contribuir significativamente a mejorar la calidad de vida de los pacientes con EA.
  5. Tratamiento de IL17: Terapias biológicas que mejoran la calidad de vida del paciente.
Con el apoyo de un médico reumatólogo, especialista médico encargado de diagnosticar y tratar la espondilitis anquilosante, se pueden tomar las medidas para lograr un mayor bienestar. Su objetivo inmediato será la reducción del dolor y la rigidez. Además, se enfocará en mejorar la capacidad de movimiento, prevenir posibles complicaciones a largo plazo y ayudar al paciente a continuar con sus actividades diarias, siempre con el objetivo de mantener una buena calidad de vida.
 
/NDP/MPG/
 
 
 
03-05-2024 | 18:09:00

Pacientes quemados se recuperaron con tejido humano y piel de porcino procesado en el INSN SAN BORJA

El Instituto Nacional de Salud del Niño San Borja, es el único centro hospitalario del país que cuenta con un Banco de Tejidos y Células que produce, procesa y distribuye apósitos biológicos humanos y de animal (porcino) que se usan para el tratamiento y recuperación de quemaduras graves, traumatismos, heridas extensas y enfermedades oftalmológicas.
La jefa de Banco de Tejidos, Dra, Leyla Meléndez Álvarez, dijo que desde el año 2013 se realizó la implementación de dicha área y a partir del 2014 se distribuyeron 48,932 apósitos de porciper (piel de porcino) que benefició a más de 4,500 pacientes quemados del INSN San Borja, así como de centros hospitalarios públicos y privados de Lima y de las regiones.
 
Asimismo, se han atendido a más de 400 niños quemados con apósitos de piel de donante cadavérico homoinjerto donados por el Hospital de Galveston de EE.UU. Sin embargo, recientemente se produjo un hecho histórico con la primera procura de piel humana de donante cadavérico en el Perú que se proceso en el Banco de Tejidos, que cuenta con equipos para procesar el homoinjerto de piel humana.
 
Al mismo tiempo, se procesaron 2,929 apósitos de amnioper (membrana amniótica que es la capa de la placenta humana) para beneficio de más de 1,300 pacientes que requirieron tratamiento de quemaduras superficiales, lesiones oculares y dermatológicas.
Además, el Banco de Tejidos cuenta con un laboratorio para el procesamiento de preservación de placa craneana de pacientes con traumatismos craneoencefálicos; así mismo, se realizan ensayos de células mesenquimales, fibroblastos, lisado plaquetario y gel de plaquetas para la atención de niños con quemaduras graves.
 
Dicha área cuenta con el apoyo del Instituto Peruano de Energía Nuclear (IPEN), IOEA, el Instituto Materno Perinatal de Lima y del Centro Nacional de Control de Calidad del Ministerio de Salud.
Los apósitos biológicos que se usan para el tratamiento de niños con quemaduras y lesiones extensas de la piel están radioesterilizados, por ello el soporte de IPEN y del servicio de irradiación (radiación gamma) garantizan la esterilidad de los apósitos biológicos.
 
La directora general del INSN San Borja, Dra. Zulema Tomás Gonzales, destacó la labor de Banco de Tejidos que en los últimos años ha logrado reducir a 0% la tasa de mortalidad en el Servicio de Quemados, además le brinda un buen pronóstico a los pequeños pacientes que llegan con más del 50% de quemaduras en su superficie corporal.
 
En este año 2024, el Banco de Tejidos del INSN San Borja recibió la Autorización de Funcionamiento otorgado por la Dirección General de Donaciones, Trasplantes y Banco de Sangre – DIGDOT . Además, ya cuenta con Autorización Excepcional para la Producción y Uso de Porciper brindado por DIGEMID.
 
NDP/MPG/
 
03-05-2024 | 16:41:00

Reniec informa que marcha convocada por sindicatos es “ilegal y desproporcionada”

El Registro Nacional de Identificación y Estado Civil mediante un comunicado informó que, con respecto a la ilegal medida de paralización de labores convocada por los sindicatos SINTRARENIEC, SINAIR, UNIR Y SINATRECC, para el día de hoy viernes 3 de mayo, el RENIEC informa a la ciudadanía, lo siguiente:

  1. Agradecemos el compromiso de los trabajadores del RENIEC que se encuentran desarrollando sus labores con normalidad. Sin embargo, la paralización de labores no ha sido comunicada ni cuenta con la autorización del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, conforme a la normativa.
  1. En defensa de la institucionalidad y de la ciudadanía, RENIEC ha oficiado a SUNAFIL para que verifique el cumplimiento de la asistencia laboral de los trabajadores. Además, se ha coordinado con la Fiscalía de Prevención del Delito y autoridades policiales de cada región, a fin de que no se interrumpa nuestros servicios.
  1. Cabe indicar que la paralización de labores fue convocada políticamente por los sindicatos con ocasión de la entrevista pública que tendría la Jefa Nacional del Reniec, Carmen Velarde, dentro del marco de su proceso de evaluación y ratificación ante la Junta Nacional de Justicia, debido a que la actual gestión del RANCIE ha venido denunciando los negocios ilegales de tráfico de datos y lucha contra la ciberdelincuencia dentro y fuera de la entidad.
  1. Reafirmamos que esta paralización de labores anunciada por los sindicatos es ilegal y desproporcionada, causando un perjuicio innecesario a nuestros ciudadanos.
  1. Ante ello, instamos a la ciudadanía a realizar sus trámites virtuales, a través de nuestra página web www.reniec.gob.pe, o escribirnos al buzón de [email protected] o redes sociales, o comunicarse con las líneas 0800-11-040, 01 3152700 o 013154000 anexo 1900.

/MRG/ 

03-05-2024 | 13:49:00

Metropolitano: más del 65 % de usuarios están de acuerdo con el plan piloto contra el acoso

La Autoridad de Transporte Urbano para Lima y Callao (ATU), reveló que el 68 % de usuarios del Metropolitano están de acuerdo con el plan piloto implementado por la entidad en el citado sistema de transporte para mitigar los casos de acoso sexual, de acuerdo con una encuesta realizada por dicha institución.

El pasado 26 de abril, la ATU realizó el sondeo a 245 pasajeros en el terminal Matellini del Metropolitano, en Chorrillos. De esta muestra, el 93 % de las personas encuestadas son mujeres y el 7 % son hombres. 

En cuanto a la presencia del personal de la Policía Nacional del Perú (PNP) en la zona de los embarques para hacer cumplir las normas y brindar mayor seguridad en la zona, el 90 % de encuestados estuvo de acuerdo.

Una de las acciones de este plan es la habilitación de filas para mujeres, niños, niñas y adolescentes, con el objetivo de que aborden los buses por las puertas delanteras junto con otros pasajeros en condición de vulnerabilidad (adultos mayores y personas con discapacidad). Al respecto, el 76 % de entrevistados se mostró a favor de esta medida.

/MRG/ 

03-05-2024 | 13:46:00

Día de la Madre: conoce aquí estas recomendaciones antes de comprar un celular

El Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones (OSIPTEL) brinda algunas recomendaciones para realizar una compra segura y evitar futuros inconvenientes, como el bloqueo del equipo adquirido por estar reportado como robado o contar con un IMEI alterado.

Ante la alta demanda de celulares por el Día de la Madre, la directora de Atención y Protección del Usuario del OSIPTEL, Tatiana Piccini Antón, aseguró que los usuarios, primero, deben acudir a establecimientos o negocios que brinden la seguridad de estar adquiriendo un equipo que ingresó legalmente al país y que no ha sido robado. “No compremos celulares de dudosa procedencia, ya que, si lo hacemos, estaríamos siendo cómplices de la delincuencia. En el Perú se roban más de 4000 celulares al día”, dijo.

La represente del ente regulador recordó que, con el inicio de la tercera fase del Registro Nacional de Equipos Terminales Móviles para la Seguridad (Renteseg), desde el 22 de abril de 2024, todo celular reportado como robado es bloqueado inmediatamente en todas las redes móviles a nivel nacional. Es decir, el equipo no puede activarse (insertando un chip) en ninguna empresa operadora, lo que impediría realizar llamadas, enviar mensajes de texto y usar datos móviles.

Si compran en un lugar sin garantía, no podrán reclamar en caso el celular presente fallas o inconvenientes. Además, corren el riesgo de que el equipo adquirido tenga un IMEI (código único que edifica a cada celular) alterado, es decir, inválido o clonado.

Por eso, una segunda recomendación es verificar que el código IMEI lógico del equipo, que aparece en la pantalla marcando *#06#, coincida con el IMEI físico o impreso. Este último se puede encontrar en la bandeja del chip o detrás de la batería del celular.

También pueden ingresar a la herramienta digital Checa tu IMEI del OSIPTEL (https://checatuimei.renteseg.osiptel.gob.pe/) para verificar si el IMEI del equipo adquirido se encuentra registrado como robado, perdido, clonado o es inválido. Si tras la consulta aparece como mensaje de que el “IMEI no se encuentra reportado”, significa que el celular cuenta con IMEI válido, por lo tanto, es de origen legal.

Como parte de la tercera fase del Renteseg, a través del sistema implementado por el OSIPTEL, se detecta, además, a diario todos estos celulares que presentan el código IMEI alterado, e, inmediatamente, se ordena su bloqueo en todas las empresas operadoras.

Quienes compren un celular con IMEI alterado e intenten activarlo con un chip, recibirán un mensaje de texto en el que se les informará que su equipo será bloqueado en un plazo máximo de 2 días hábiles. Si no están de acuerdo, deberán acudir a la empresa operadora que les presta el servicio para presentar un cuestionamiento al bloqueo.

Por ningún motivo, deben acudir buscar a terceros para cambiar el código IMEI, pues esto constituiría un delito penado con prisión de 4 a 6 años.

Al momento de la adquisición de un equipo nuevo, se aconseja también a los usuarios exigir la información clara, detallada y actualizada sobre las características del dispositivo.

/NDP/MRG/ 

03-05-2024 | 12:48:00

Migraciones realizó encuentro con consulados para mejorar la asistencia a extranjeros

Migraciones realizó el encuentro “Diálogo colaborativo con los cónsules”, a fin de optimizar la asistencia que brindan las oficinas consulares a sus connacionales en el Perú.

El encuentro que se realizó en las instalaciones de la embajada de Canadá en Lima, contó con la presencia del superintendente nacional de Migraciones, Armando García Chunga, y tuvo como anfitrión a François Paradis, cónsul de Canadá.

Participaron los cónsules de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, República de Corea, Ecuador, Estados Unidos, Francia, Países Bajos, Suiza, Uruguay, entre otros. 

Como parte de este diálogo colaborativo, los funcionarios de Migraciones explicaron la casuística relacionada a los turistas extranjeros, trámites de inmigración, casos de vulnerabilidad, entre otros aspectos.

Durante su presentación, el superintendente destacó que la importancia de dicha reunión es brindar información clara sobre los procedimientos migratorios y, también, identificar oportunidades de mejora en nuestros procesos.

En esa línea, anunció la conformación de un equipo ad hoc que estará a cargo de canalizar las consultas de los consulados sobre diversos aspectos de la gestión migratoria y brindar información oportuna.

/MRG/

03-05-2024 | 12:46:00

Páginas