MINEDU separa de colegios privados a 4 docentes procesados por terrorismo
Cuatro profesores que tienen procesos por presunto delito de terrorismo y ejercían la docencia en colegios privados en Lima fueron detectados y separados luego de supervisiones inopinadas dispuestas por el ministro de Educación, Moran Quero.
Estas supervisiones se realizan para verificar si hay docentes involucrados en procesos por presuntos delitos de terrorismo, apología del terrorismo, violación sexual, tráfico ilícito de drogas y otros.
La separación inmediata de los docentes detectados se realiza en cumplimiento de la Ley N°29988 que establece medidas extraordinarias para el personal docente y administrativo de instituciones educativas públicas y privadas.
De acuerdo a las normas vigentes, el Ministerio de Educación (Minedu), a través de las Unidades de Gestión Educativa de Lima (UGEL) requirió a los directores de las instituciones educativas privadas Atusparia, Cristony y Saco Oliveros Sistema Marshall, a fin de que procedan a la separación inmediata de los docentes conforme a la referida ley.
Los colegios procedieron a separar a los 4 docentes y el Minedu, a través de las UGEL, ha dispuesto el inicio de los procesos sancionadores correspondientes contra las instituciones educativas privadas al haber incumplido la ley.
El Minedu informa, finalmente, que seguirá ejecutando las acciones inopinadas de supervisión dispuestas por el ministro Morgan Quero con la finalidad de salvaguardar que la educación que reciben los niños, niñas y adolescentes se desarrolle en el contexto de una cultura de paz.
NDP/MPG/
Policía Nacional decomisa 629 kilos de droga en Lima, Madre de Dios y Puno
Como parte de las acciones contra el narcotráfico, la Policía Nacional del Perú (PNP), a través de la Dirección Antidrogas (Dirandro), decomiso de 629.016 kilos de alcaloide de cocaína, durante tres intervenciones ejecutadas en menos de 24 horas en Lima, Madre de Dios y Puno.
En la primera acción, agentes del Departamento de Operaciones Tácticas Antidrogas de Tarapoto y Huánuco hallaron una pista de aterrizaje clandestina cerca al centro poblado Itahuania, en el distrito y provincia de Manu, en la región Madre de Dios. Allí se registró un enfrentamiento armado con traficantes de droga que no dejó heridos por parte de las fuerzas del orden.
Tras este incidente, los delincuentes huyeron y abandonaron en el lugar 10 costales de rafia y mochilas, en cuyo interior se encontraron 286 paquetes tipo ladrillo, un fusil abastecido con municiones y un equipo de comunicación satelital. En total, se decomisaron 292 kilos de alcaloide de cocaína y se retuvo a un menor de 16 años de edad que custodiaba la mercancía ilegal.
Golpe en Cañete
En la misma línea de la política de la Política Nacional contra las Drogas al 2030 que ejecuta el Ministerio del Interior, efectivos de inteligencia de la Dirandro tomaron conocimiento sobre un cargamento de droga que era transportado a bordo de una camioneta de color blanca, la cual fue intervenida en el kilómetro 13 de la carretera Cañete-Yauyos de Lima, a la altura del peaje ubicado en el distrito de Nuevo Imperial.
Luego de hacer el registro, en la parte posterior del vehículo se hallaron hasta cuatro caletas acondicionadas donde se escondían 226 paquetes tipo ladrillo con el logo de un delfín, haciendo un total de 237.900 kilos de alcaloide de cocaína. Por ello, se detuvo a los ocupantes de la unidad, los hermanos Bryan (28) y Cristhian Ponce Satalaya (25).
Por otro lado, agentes policiales intervinieron otra camioneta en el distrito de Santa Lucía, en la provincia de Lampa, región Puno, donde se transportaba un cargamento de 99.116 kilos de droga, acondicionados en 95 paquetes tipo ladrillo. Estos elementos tenían también el logo de un delfín, procedentes del Valle de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro (Vraem), y tenían como destino Bolivia.
Durante esta intervención se detuvo al conductor de la unidad, identificado como Néstor Espinoza Ccahuin (50) y al copiloto Artemio Llamoca Huamán (42). En coordinación con el Ministerio Público, ambos detenidos fueron puestos a disposición de las autoridades para iniciar las diligencias e investigaciones por el presunto delito de tráfico ilícito de drogas.
/LR/
Día Mundial del emprendedor: conoce las 5 estrategias para hacer crecer tu negocio online
Actualmente, el Perú tiene el cuarto puesto a nivel mundial en nivel de emprendedores, esto según un estudio de Ipsos Global Advisor 2023; mientras que, cifras del Ministerio de la Producción, hasta el 2021, revelan que existían alrededor de 102,000 emprendedores que generaron 340,000 puestos de trabajo directo.
En el marco del Día Mundial del Emprendedor, es importante resaltar el rol que cumplen las instituciones microfinancieras (IMF) al incluir en el sistema a emprendedores de la micro y pequeña empresa (MYPE).
“Al cierre del mes de marzo, 390 mil emprendedores son clientes de Caja Piura por más de S/5,723 millones de colocaciones a sus 42 años de trabajo”, mencionó Liliana Lescano, Jefa de Productos de Caja Piura, quien precisó que la institución buscó impulsar el trabajo de hombres y mujeres de todo el país que apuestan por su desarrollo, contribuyendo al crecimiento y diversificación de la economía.
Ello sigue ayudando a que miles de emprendedores puedan crecer tanto en sus emprendimientos físicos como virtuales.
5 estrategias para hacer crecer tu negocio online:
- Capacitarse frecuentemente: Todo buen emprendedor debe estar constantemente en capacitación y aprendizaje, no solo sobre temas de productos o servicios, sino también de temas que ayuden a fortalecer su negocio.
- Conocer bien a los clientes y consumidores: Siempre es necesario conocer a los clientes al derecho y al revés, qué les gusta y que no, lo que les preocupa, lo que constantemente se encuentran buscando en un servicio o producto. Para ello, es necesario estar atentos a las necesidades de cada uno y mantener una buena comunicación con ellos.
- Adaptación: Busca siempre adaptar tu negocio a las nuevas tecnologías y necesidades de cada persona. Si conoces los beneficios de las ventas en físico, es vital conocer cómo las personas interactúan, pero de manera online, en las redes sociales o cómo interactúan en línea.
- Formar un equipo con el mismo objetivo que tú: Las personas con las que se trabaja deben perseguir tus mismos objetivos en común. Para ello, es esencial formar una cultura organizacional como guía para ayudar a que crezca el emprendimiento.
- Ocuparse de sí mismo: Un emprendedor no es un robot o una máquina de trabajo, cada persona merece un descanso, alimentarse adecuadamente, hacer ejercicio y dormir sus 8 horas. Eso es esencial para que un negocio para “viento en popa”.
Campaña “Aprendiendo al Toque” con Caja Piura
Caja Piura en su compromiso con la educación financiera desarrolló la campaña “Aprendiendo al Toque”, que se implementó durante la pandemia, permitiendo que los mejores especialistas, directivos e invitados de Caja Piura orienten a las personas, de manera sencilla y eficaz sobre diversos temas de educación e inclusión financiera. La campaña virtual tuvo como resultado más de 450 mil reproducciones de los videos de las capacitaciones, difundidos en las redes institucionales de Caja Piura.
Lescano asegura que en el caso de créditos otorgados por Caja Piura en términos de género, la paridad es casi igualitaria. Sin embargo, las mujeres emprendedoras lideran las solicitudes crediticias con 49.01%, mientras que los hombres alcanzan un 48.77%, una buena señal en cuanto a inclusión financiera y empoderamiento económico. El sector comercio abre el saldo de colocaciones para los emprendimientos, seguido del rubro de transporte, almacenamiento, agricultura y ganadería, entre otros.
Entre las regiones donde más colocaciones de créditos se han registrado están Piura, Lambayeque, La Libertad, Cajamarca además de San Martín; y los créditos con más demanda son: “Al Toque”, un préstamo de rápido acceso y a sola firma, con diversas modalidades de pago, orientado a financiamiento de capital de trabajo; le siguen crédito “PYME”, “Contigo MYPERU”, “Crédito agropecuario”, entre otros.
/NDP/MPG/
Recomendaciones para elegir correctamente materiales y evitar filtraciones de agua en tu hogar
Una elección equivocada en la decisión de compra de materiales en el sector construcción puede convertirse en un problema que afectaría la operatividad y durabilidad de los sistemas de agua o desagüe, impactando directamente en los costos de mantenimiento a mediano y largo plazo, afirma Luis Basadre, especialista de Pavco Wavin.
Las fugas se pueden dar en tuberías plásticas de mala calidad en baños, cocinas y lavanderías, y estas pueden ser muy perjudiciales por varios motivos: el agua puede filtrarse a los cimientos, paredes y pisos, debilitando la estructura del edificio. Esto puede llevar a costosas reparaciones y, en casos extremos, al colapso estructural del inmueble.
Pavco Wavin recomienda que antes de adquirir cualquier producto para una obra de Instalaciones Sanitarias se verifique que cumpla con las normas técnicas de fabricación en tuberías y accesorios.
Si se trata de la instalación de tanques de agua, debemos asegurarnos que el material sea apto para el almacenamiento de dicho recurso, por eso es importante comprobar su capacidad en función del consumo de los habitantes que tendrá cada vivienda en un edificio, además de considerar la ubicación y el acceso para su instalación y mantenimiento.
Pavco Wavin te brinda algunos tips claves para tu elección:
- Asegúrate de que las tuberías y accesorios cumplan con la norma técnica peruana (NTP)
- Opta por tuberías y accesorios que garanticen durabilidad y resistencia a condiciones extremas de trabajo.
- Prefiere productos que promuevan la eficiencia del agua y la sostenibilidad ambiental.
- Investiga la reputación de los fabricantes y proveedores.
- Evalúa la relación costo-beneficio. El precio más bajo no siempre significa la mejor opción a largo plazo.
- Elige productos que tengan soporte técnico y atención al cliente.
Pavco Wavin es una empresa que estudia el impacto ambiental y social en la fabricación de cada uno de sus productos. Esto incluye la gestión del agua, el adecuado tratamiento de residuos y el impacto de la construcción en ciudades y comunidades locales, concluyó Luis Basadre de Pavco Wavin.
/NDP/MPG
San Isidro: organizará el mayor evento de difusión cultural, educativa y turística de más de 30 países del mundo
En el marco de su 93 aniversario de creación como distrito, San Isidro organizará el mayor evento de difusión cultural, educativa y turística de más de 30 países del mundo. Se trata de la Expo Embajadas que se desarrollará, entre el 25 y 26 de abril, en el Parque Andrés Avelino Cáceres de 12.00 m a 8.00 pm.
Nancy Vizurraga, alcaldesa de San Isidro remarcó que durante el desarrollo de estos dos días que durará el evento el distrito se convertirá en el centro global de la identidad cultural del mundo donde se presentarán las distintas manifestaciones culturales de países de los 4 continentes.
“En nuestro aniversario, esta es una importante oportunidad donde fortaleceremos nuestros lazos internaciones y de negocios con varios países del mundo, San Isidro acoge la mayor cantidad de embajadas y es un honor que nuestros vecinos puedan apreciar de su cultura, danzas, bailes, música, arte, y gastronomía que las caracteriza".
La burgomaestre también destacó que a través de la Expo Embajadas se brindará información respecto a la diversa oferta educativa en estos países, tales como becas, capacitaciones, seminarios, entre otros “esta es una importante oportunidad para que jóvenes y personas que deseen estudiar o especializarse en el extranjero puedan ver la gama de oportunidades y postular a una beca”.
Entre los países que participarán están Alemania, Rusia, Francia, Bélgica, Malasia, Corea, Tailandia, India, Japón, Colombia, entre otros
La Expo Embajadas será el mayor evento realizado en el país, que pondrá la atención de todas las naciones participantes y del mundo, por su envergadura y alcance.
/NDP/MPG/
Vecinos de Cieneguilla reutilizan aguas tratadas en sus actividades diarias
La Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de Cieneguilla, es una de las infraestructuras más emblemáticas de este tipo que está a cargo de Sedapal.
En esta PTAR se capta, en promedio, 7 mil metros cúbicos de agua residuales por día, y no utiliza insumos químicos ni polímeros en su tratamiento. Las aguas tratadas son aprovechadas por la población para diversas actividades como el regado de áreas verdes e incluso, en el lavado de ropa, cuando las mezclan con las aguas del río Lurín.
Como parte de las prácticas de economía circular implementadas por Sedapal, más de 33 millones de metros cúbicos de agua residual son regenerados anualmente en las 17 Plantas de Tratamiento de Agua Residual (PTAR), administradas por la entidad. Es decir, el agua tratada pasa un extenso proceso para ser reutilizada, de manera segura, en diversas actividades.
En esa línea, la empresa de agua y saneamiento dio a conocer que uno de sus objetivos a corto plazo es continuar optimizando sus procesos y próximos proyectos para hacerlos más sostenibles. Tal es el caso de la Eco-PTAR La Atarjea, un ambicioso proyecto que se encuentra en ejecución y que, por primera vez en nuestro país, utilizará las aguas residuales tratadas para producir electricidad, gas y abono orgánico, práctica que ya se viene realizando en otros países como Chile y México.
De esta manera, Sedapal continúa trabajando para hacer de Lima una ciudad más sostenible y responsable con el uso de los recursos naturales.
/NDP/PE/
Fotopapeletas: ¿La multa por exceso de velocidad se impone al conductor o al propietario del vehículo?
El exceso de velocidad es una de las infracciones más recurrentes en las vías nacionales y una de las principales causas de los accidentes de tránsito en el país. Solo durante el 2023, la Sutran ha registrado más de 136 mil papeletas, a través del control que realiza con cinemómetros en las carreteras de 16 regiones del país.
Como se sabe, las multas por la infracción M20 (exceder los límites de velocidad) van desde los S/975 hasta los S/2575, según la gravedad de la falta. Pero, ¿a quién se le impone directamente la infracción? ¿al conductor o al propietario del vehículo?
Al respecto, la Superintendencia de Transporte Terrestre de Personas, Carga y Mercancías (Sutran), explica que los equipos cinemómetros, que emplea en sus acciones de control de velocidad en carreteras, captan la placa de rodaje del vehículo infractor. Tras verificarse la falta, se emite la papeleta y notifica directamente al titular del vehículo consignado en la respectiva tarjeta de propiedad.
En ese sentido, si has vendido o transferido tu vehículo, asegúrate que el cambio de titular se haya registrado correctamente en la respectiva tarjeta de propiedad emitida por la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos (SUNARP).
La Sutran reitera su exhortación a los conductores a respetar los límites máximos de velocidad establecidos en las vías nacionales, a fin prevenir la ocurrencia de accidentes de tránsito.
/NDP/PE/
San Isidro lanzó una convocatoria para incorporar a más efectivos a su cuerpo de serenazgo
Mediante sus redes sociales, la municipalidad distrital de San Isidro lanzó una convocatoria para incorporar a más efectivos a su cuerpo de serenazgo.
La comuna comunicó que los postulantes deberán entregar documentos de manera presencial los días 23 y 24 de abril en la calle Augusto Tamayo 180, entre las 08.00 am hasta las 17:00 p.m.
De acuerdo con lo publicado, se requiere choferes con brevete A-2 y A-3 para patrullaje motorizado de serenazgo, sereno para patrullaje motorizado y no motorizado, sereno GAES, sereno guía canino y un especialista en vigilancia a través de cámaras.
"San Isidro potencia su fuerza de serenazgo. Lanzamos una nueva convocatoria para incorporar a más efectivos que protejan a nuestros vecinos y fortalezcan la seguridad ciudadana, y así consolidarnos como el distrito más seguro", recalca el mensaje en sus redes sociales.
Para obtener más información de la convocatoria al serenazgo puedes hacer clic en el siguiente enlace: http://sede.munisanisidro.gob.pe/postulacionelectronica/ConvocatoriaCAS
Luego del proceso de selección, los que aprueben serán entrenados, capacitados y recibirán una debida inducción para desarrollar sus labores en favor de la seguridad de los san isidrinos y visitantes que lleguen a este importante distrito empresarial, cultural, gastronómico y turístico.
/MPG/
Midagri anunció la suspensión de importación de carozos y manzana de Chile
El Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego, a través del Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa), anunció la suspensión de los requisitos fitosanitarios de importación de carozos (nectarina, cereza, plumcot, durazno, ciruela, damasco) y manzana, fruta fresca de origen y procedencia de Chile, ante el inminente riesgo de ingreso de la plaga Grapholita molesta que afecta a estos frutos.
La medida fitosanitaria oficializada hoy, mediante Resolución Directoral N° 014-2024-Midagri-Senasa-DSV, se emite en concordancia con el Reglamento de Cuarentena Vegetal y se aplica ante el inminente riesgo de ingreso a Perú de la plaga cuarentenaria llamada Grapholita molesta, la cual regirá de manera inmediata luego de su publicación.
Esta medida se mantendrá hasta que concluya la investigación en forma coordinada con la autoridad del país exportador, se actualicen los estudios de análisis de riesgo de plagas y se establezcan los nuevos requisitos fitosanitarios para continuar con el comercio de estas frutas de manera segura.
Las detecciones de la plaga Grapholita molesta en el punto de ingreso fueron reiteradas, lo que conllevó a sostener reuniones técnicas de trabajo de urgencia con el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) de Chile, homóloga al Senasa. Aún así, se produjeron varias intercepciones de la plaga en envíos de frutas frescas procedentes de este país.
La norma también contempla que los envíos con destino a nuestro país solo podrán ser inspeccionados si cuentan con permiso fitosanitario de importación emitido con anterioridad a la fecha de la publicación de la Resolución Directoral, y que hayan sido certificados y embarcados en el país de origen antes de la entrada en vigencia de la norma.
/MRG/
Caso Muñequita Milly: Doctor Fong llegó a la sede de la Dirincri
En un accidentado ingreso, el Dr. Fong llegó a la sede de la Dirincri para rendir su manifestación sobre el Caso de la Muñequita Milly.
¿De qué murió la Muñequita Milly?
La cantante Muñequita Milly, cuyo nombre real era Flor Sheiza Quispe Sucapuca, se sometió a una cirugía estética de liposucción el 27 de marzo de 2024 con el Dr. Víctor Barriga Fong. Después de la intervención, comenzó a experimentar intensos dolores abdominales y fue llevada a la Clínica Santa Catalina, la cual fue clausurada posteriormente por no tener autorización para operar.
/MRG/