Carrera Magisterial: Minedu anuncia que el 15 de abril inicia inscripción de postulantes
El Ministerio de Educación informó que a partir del próximo lunes 15 de abril, los profesionales con título de profesor o de licenciado en educación que desean incorporarse a la Carrera Pública Magisterial podrán inscribirse en el concurso de Ingreso a la CPM 2024.
Quienes ya integran la Carrera Magisterial, reciben una serie de beneficios a nivel remunerativo, académico y laboral, mientras que sus hijos tienen la posibilidad de acceder a la beca de estudios superiores "Hijos de Docentes" del Pronabec.
Los postulantes al concurso 2024 deberán aprobar las dos etapas del concurso (nacional y descentralizada) para que sean considerados en los cuadros de méritos y, posteriormente, puedan ser nombrados en una Unidad de Gestión Educativa Local (UGEL) o una Dirección Regional de Educación (DRE).
Plazo de inscripción
De acuerdo con el cronograma del Concurso de Ingreso a la Carrera Pública Magisterial 2024, las inscripciones inician el lunes 15 de abril y terminan el lunes 29 del mismo mes.
El proceso de inscripción es gratuito y se realiza de manera digital a través de un aplicativo, donde los postulantes, además de registrar la sede donde rendirán la Prueba Nacional y sus datos para la inscripción, deben seleccionar la región y UGEL o DRE donde quieren nombrarse.
Fechas de evaluación
Los inscritos en el concurso rendirán la Prueba Nacional en una de las dos fechas señaladas en el cronograma: el 30 de agosto o el 1 de setiembre del presente año.
El Concurso de Ingreso a la CPM 2024 busca garantizar el nombramiento de profesores calificados y con base en su propio mérito, cuya labor eleve la calidad del servicio educativo público.
Para más información, puedes visitar la página web del concurso o comunicarte a través de la línea de atención de consultas (01) 615-5887, de lunes a viernes de 8:30 a.m. a 5:00 p.m.
/MRG/
MIMP lanza campaña para proteger a menores de la violencia sexual
La titular del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Teresa Hernández, afirmó que una de las prioridades de su gestión será proteger a las niñas, niños y adolescentes de la violencia sexual.
Como parte de las acciones de prevención, la titular del Mimp lideró la caravana ‘¡Súmate contra la violencia!’, que organizó el sector en la institución educativa emblemática Alfonso Ugarte, en el distrito de San Isidro, en el marco de la campaña ‘Actuemos YA’, salvemos a las niñas de la violencia sexual.
“Estamos desarrollando estrategias para prevenir la violencia sexual contra niñas, niños y adolescentes. No pueden continuar estos abusos, ellas y ellos son el futuro del país, pero exigimos que en el presente se les respete todos sus derechos. Exhorto a mantenernos alertas ante cualquier situación de riesgo que afecte su integridad”, manifestó la ministra Hernández.
A través de esta iniciativa, más de 1000 escolares recibieron información de manera lúdica sobre cómo identificar situaciones de violencia, cómo prevenirlas y dónde recibir información, orientación o atención (Línea 100 y los Centro Emergencia Mujer).
Exhortación
La ministra exhortó a las/los docentes, personal educativo, madres y padres de familia, a estar atentos para orientar y buscar ayuda ante estos casos de grave problema de salud pública y de derechos humanos.
La caravana contó con la combi temática debidamente decorada que lleva juegos lúdicos a las/los estudiantes y es acompañada por arlequines, mimos y comparsa, que generaron un ambiente alegre ideal para enseñar a eludir la violencia.
Además, el Mimp desplegó sus campañas ‘Encontrarte’ y ‘También es mi problema’, así como el servicio ‘Juguemos’ en la institución educativa.
/MRG/
Metropolitano: implementan acciones inmediatas para optimizar su servicio
Con el objetivo de mejorar la atención a los usuarios y reducir el tiempo de espera en las estaciones y terminales del Metropolitano, la Autoridad de Transporte Urbano para Lima y Callao (ATU) anunció que implementará una serie de medidas en este Corredor Segregado de Alta Capacidad (Cosac).
Por ello, la nueva gestión de la ATU ha dispuesto las siguientes acciones inmediatas:
- Optimización progresiva de la distribución de flota, y de los servicios para atender la demanda de usuarios en las estaciones de mayor flujo de pasajeros.
- Distribuir el punto de inicio del servicio troncal en el tramo de la ampliación norte, a través de la llegada diferenciada de las rutas alimentadoras entre las estaciones Belaunde y Los Incas, a fin de no saturar la estación los Incas dada sus características de estación intermedia.
- Habilitación gradual de salidas de emergencia en los tramos de la vía exclusiva con un solo carril, para que ante la eventual avería de un bus u otra contingencia exista un sobrepaso que no detenga la operación del sistema. Se empezará en tres puntos críticos: cerca de las estaciones Central, España y Caquetá.
- Mejoramiento de la señalización en los buses, a fin de que los usuarios puedan identificar de manera oportuna las rutas y servicios.
- Coordinación con la Policía Nacional para agilizar el tránsito en intersecciones criticas donde no hay vía exclusiva, cuya congestión genera retrasos al sistema o necesidad de retornos en el servicio, como en los cruces cercanos a los terminales Naranjal y Matellini, y las estaciones Ramón Castilla, Tacna, Jirón de la Unión y Parque del Trabajo. En estos puntos se contará, además, con apoyo de nuestro personal de campo.
- En los próximos días, se pondrá en marcha un plan piloto en las estaciones Ricardo Palma y Domingo Orue con el objetivo de evaluar acciones para mitigar el riesgo de situaciones de acoso, el cual considerará ingresos diferenciados en las zonas de embarques de las usuarias y usuarios para abordar los buses.
De esta manera, la ATU reitera su compromiso de seguir trabajando por un transporte seguro, eficiente y sostenible para los 11 millones de limeños y chalacos.
/AC/NDP/
Personas con discapacidad podrán postular a posgrado en EE.UU.
La Embajada de Estados Unidos (EE.UU.), en alianza con el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP), lanzó la beca Fulbright “Discapacidad y liderazgo” dirigida a peruanos profesionales con discapacidad que desean estudiar un posgrado en el país norteamericano. Conoce aquí cómo postular.
En la búsqueda por ofrecer más oportunidades de estudio a los peruanos con discapacidad, este año la Comisión Fulbright ofrecerá una beca parcial para estudiar una maestría o doctorado de forma presencial en una universidad en EE. UU.
En diálogo con la Agencia Andina, la directora ejecutiva de la Comisión Fulbright en Perú, Laura Balbuena, señaló que no hay límite de edad para postular y se aceptan solicitudes en todos los campos de estudio, excepto Medicina, Odontología, Enfermería, Psicología Clínica, MBA o Business.
Beneficios de la beca
Cabe resaltar que, para postular a esta beca, no se requiere ingresar antes a una universidad. Si resultas seleccionado, la comisión se encargará de presentarte ante las universidades para que seas admitido como ingresante, así como solicitar la exoneración de los pagos por derechos académicos.
Luego de revisar el perfil de los postulantes, la universidad decidirá si los admite y/o exonera de los costos. En caso de no obtener el total de la exoneración, la beca puede completarse con fondos personales del becario o fondos proporcionados por otras instituciones.
Los otros beneficios son:
- Remuneración mensual para gastos de manutención, incluye alojamiento, comida, transporte, entre otros, con un pago máximo de 59.500 dólares por los dos años de estudio. Conoce la lista de ciudades, universidades y costo de vida mensual haciendo click aquí.
- Seguro médico hasta por un máximo de dos años académicos.
- En caso de poseer una discapacidad severa, se proveerá un pago único de US$10,000 para un/a acompañante.
- De ser necesario, programa intensivo de inglés hasta por un año en los EE. UU.
- Soporte de visa J-1.
- Viaje de ida desde la ciudad de origen del participante a los EE. UU.
- Orientación pre partida en el Perú y orientación pre académica en los EE. UU.
¿Requisitos para postular?
- Tener nacionalidad peruana y residencia en el Perú. No tener doble nacionalidad ni visa de residencia en los Estados Unidos.
- Conocimiento del idioma inglés: TOEFL iBT 50, TOEFL ITP 463. Para MPP/MPAs, LLM y Arquitectura: TOEFL iBT 80, TOEFL ITP 550.
- Grado universitario. Abogados/as deben presentar título profesional.
- Buenos antecedentes académicos, dos años de experiencia laboral, carné o resolución del Conadis, o certificado de salud emitido por el Minsa.
Las personas con discapacidad visual pueden enviar un correo a [email protected] para coordinar un diferente tipo de evaluación del idioma inglés y un apoyo para llenar el formulario de postulación.
¿Hasta cuándo puedo postular?
Para aplicar a la beca debes completar tu registro en línea y subir tus documentos en formato PDF a través del sitio web de Fulbright. Los interesados en postular tienen plazo hasta el domingo 28 de abril.
De acuerdo al cronograma, entre los meses de abril y junio se realizarán las entrevistas personales de manera online, y en julio se publicará el nombre del ganador.
Becario Fulbright 2023
“Cuando vemos una discapacidad como una etiqueta creo que ahí empiezan los problemas. Para mí, la discapacidad simplemente es un rasgo que nos diferencia de otro ser humano, algo natural de la condición humana, solo una diferencia más. Si entiendes eso, puedes mirar la vida desde otra perspectiva y decir que cualquier cosa es alcanzable”, comentó Jonatan Cuellar (32), psicólogo sanmarquino y becario Fulbright 2023 que realizará una maestría en Liderazgo Educativo en EE. UU.
/MRG/
Otorgarán más de 26 mil bonos familiares para construcción de viviendas
Con la finalidad de otorgar hasta 26,726 Bonos Familiares Habitacionales (BFH) en la modalidad de Construcción de Viviendas en Sitio Propio, el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) aprobó la primera convocatoria nacional del programa Techo Propio para el año 2024.
Mediante Resolución Ministerial Nº 118-2024-Vivienda, publicada hoy en el boletín oficial del diario El Peruano, se señala que los 26,726 Bonos Familiares Habitacionales están dirigidos a la población que cumpla con los requisitos establecidos en el reglamento operativo, así como a las Entidades Técnicas (ET) con código de registro de ET vigente.
Los 26,726 Bonos Familiares Habitacionales están distribuidos de la siguiente manera:
Para la convocatoria aprobada el valor del Bono Familiar Habitacional es de 6 Unidades Impositivas Tributarias (30,900 soles), salvo para los departamentos señalados en el cuadro siguiente en el cual se establecen porcentajes adicionales a dicho valor:
El Fondo Mivivienda verificará el cumplimiento de los requisitos declarados por los grupos familiares que postulen a los Bonos Familiares Habitacionales en el plazo de hasta 15 días hábiles, contado a partir del día siguiente del cierre de inscripción.
Los centros autorizados, los Centros de Atención al Ciudadano a nivel nacional y la Vitrina Inmobiliaria son los únicos encargados de proporcionar la información a los grupos familiares sobre la convocatoria aprobada.
El programa Techo Propio busca promover, facilitar y/o establecer los mecanismos adecuados y transparentes que permitan el acceso de los sectores populares a una vivienda digna; así como estimular la participación del sector privado en la construcción masiva de viviendas de interés social.
/DBD/
Centro de Peritaje del CIP CDLima celebrará la Semana Pericial 2024
Peruanos con urgencia de viajar a México tendrán la prioridad en la entrega de pasaportes
La Superintendencia Nacional de Migraciones informa que brindará atención prioritaria, sin cita, a los peruanos que requiera pasaporte para tramitar su visa para viajar a México, siempre y cuando hayan adquirido boletos aéreos con destino a ese país hasta antes del sábado 6 de abril.
Mediante un comunicado, Migraciones señala que esta medida se implementa ante el anuncio de la exigencia de visa a peruanos para ingresar a los Estados Unidos Mexicanos.
De esta manera, se facilitará a los peruanos la obtención del documento de viaje para que puedan gestionar la visa de turismo ante la embajada de México.
Explica que, para acceder a esta atención prioritaria, deberán presentar en las oficinas de Migraciones el boleto aéreo adquirido hasta la fecha indicada (no aplica para reservas), el pago de la tasa de expedición de pasaporte y el último Documento Nacional de Identidad (DNI) emitido.
“Migraciones recomienda iniciar este proceso con la anticipación debida, para evitar contratiempos en la gestión de la visa”, finaliza el comunicado.
/PE/
RENIEC fiscalizará inscripciones de defunciones certificadas en domicilios
El Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec) iniciará un proceso de control posterior de todas las inscripciones de fallecimientos en cuyo certificado de defunción se haya consignado como lugar del deceso un domicilio y no un centro de salud o nosocomio.
La medida se toma luego de evidenciarse que algunos de estos certificados de defunción habrían sido emitidos de manera irregular, generando así, un registro erróneo en los registros civiles de las municipalidades y las distintas oficinas registrales de Reniec.
Estas acciones de control serán lideradas por la Dirección de Servicios Registrales y ejecutado por el personal de las 16 oficinas regionales a nivel nacional. El procedimiento comprenderá la emisión de una carta al médico que suscribió el certificado de defunción, a fin de validar la emisión de dicho documento y, a su vez, garantice la legalidad de la inscripción hecha por el registrador civil.
“Gracias a estos controles resguardamos la seguridad jurídica de los registros de estado civil. También nos permite fiscalizar el trabajo de nuestros registradores a fin de evitar que algunos facinerosos sigan actuando mal mediante una falsa inscripción de defunción. En Reniec no descansaremos de luchar contra la corrupción y ciberdelincuencia”, señaló Carmen Velarde Koechlin, jefa nacional del organismo autónomo.
De hecho, el Reniec detectó un total de 1 286 certificados de defunción irregulares, los cuales fueron presentados como sustento para la inscripción de defunciones desde el 2020 hasta la fecha.
Desde el Reniec nos comprometemos a seguir trabajando en aras de salvaguardar la información de todos los peruanos, para evitar inscripciones falsas y posibles suplantaciones de identidad.
/NDP/MPG/
SUTRAN recuerda a conductores que todavía pueden acogerse al PRS
La Superintendencia de Transporte Terrestre de Personas, Carga y Mercancías (Sutran), entidad adscrita al Ministerio de Transportes y Comunicaciones, recuerda a los transportistas, conductores, generadores de carga, u operadores de infraestructura complementaria que continúa vigente el Programa de Regularización de Sanciones (PRS) mediante el cual podrán reducir hasta en 95% sus deudas pendientes por infracciones de tránsito o transporte.
Para acceder a este programa es necesario realizar los siguientes pasos:
1. Enviar un correo a [email protected] solicitando el reporte de las sanciones pendientes de pago, así como de las infracciones y/o incumplimientos. En tu correo deberás incluir el nombre, DNI y/o o denominación o razón social y número de RUC, así como la placa o placas de los vehículos, de requerirse información por vehículo.
2. En un plazo máximo de 10 días hábiles, tendrás la respuesta a la solicitud con los respectivos códigos, montos de pago y el nombre de las entidades o medios bancarios de pago, aplicando el descuento.
3. De esta manera, se podrá realizar el pago respectivo, de acuerdo a la información proporcionada por la Sutran.
4. Finalmente, ingresa al siguiente enlace: https://webexterno.sutran.
Cabe indicar que la notificación de la resolución que aprueba la solicitud de acogimiento al Programa de Regularización de Sanciones se realiza a la casilla electrónica del administrado; asimismo, las demás comunicaciones serán remitidas al correo electrónico indicado por el mismo en el formato respectivo.
Este beneficio estará vigente hasta el 31 de agosto de 2024 y excluye aquellas infracciones graves y muy graves que representan un riesgo para la vida y seguridad de los usuarios como transporte informal, exceso de velocidad, conducir bajo los efectos del alcohol o con licencia retenida o suspendida, entre otras, de acuerdo al Decreto Supremo N° 014 -2023-MTC.
/NDP/PE/
Falta de equipos pone en riesgo atención de pacientes en emergencia del INEN
La Contraloría General de la República alertó al Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas (INEN) la falta de equipos en el tópico de Medicina y en la Sala de Reanimación o Shock Trauma, lo cual pone en riesgo la adecuada y oportuna atención de los pacientes, cuya vida y/o salud se encuentra en riesgo elevado, según lo señala un informe de control.
El servicio de Emergencia es la unidad orgánica o funcional de un establecimiento de salud, encargada de brindar atención médico quirúrgica de emergencia en forma oportuna y permanente durante las 24 horas del día a todas las personas cuya vida y/o salud se encuentre en situación de emergencia. De acuerdo a su nivel de complejidad pueden resolver diferentes categorías de daño.
Al respecto, una comisión de control de la Contraloría General se encargó de verificar la organización del recurso humano y equipamiento de las áreas asistenciales del Servicio Médico de Emergencia del INEI, que se enmarca en lo establecido en la “Norma Técnica de Salud de los Servicios de Emergencia” (NTS N° 042-MINSA/DGSP-V.01) y la Norma Técnica de Salud N° 119-MINSA/DGIEM-V.01 sobre “Infraestructura y Equipamiento de los Establecimientos de Salud del Tercer Nivel de Atención”. Como resultado de esta labor, se emitió el Informe de Hito de Control N° 021-2024-OCI/3757-SCC, cuyo período de evaluación fue del 11 al 15 de marzo del 2024.
Equipos faltantes en tópico de Medicina
Equipos no disponibles en Sala de Reanimación o Shock Trauma
El segundo hallazgo fue que la Sala de Reanimación o Shock Trauma del Servicio de Emergencia del INEN no cuenta con el 61% de los equipos médicos dispuestos en la NTS N° 119. El área en mención no tiene 32 equipos médicos de los 57 con los cuales debería disponer y entre ellos figuran el analizador de electrolíticos y gases de sangre portátil, cama camilla multipropósito eléctrica tipo UCI, ecógrafo portátil, glucómetro portátil, laringoscopio adulto – pediátrico, monitor de funciones vitales de transporte, ventilador de transporte, entre otros.Tambien se comprobó que el coche de paro ubicado en dicha área tenía dos unidades del medicamento denominado Amiodarona 150 mg/3ml Inyectable (usado para corrección de diferentes tipos de arritmia) con fecha de vencimiento de febrero de 2024, lo que significa un riesgo para la calidad y oportunidad en la atención de salud para los pacientes con prioridad I que acuden al servicio de emergencia del INEN.
El carro de paro es una unidad móvil compacta que asegura, garantiza e integra los equipos y medicamentos necesarios para atender, en forma inmediata, una emergencia médica con amenaza inminente de la vida por paro cardiorrespiratorio, colapso vascular, shock anafiláctico o paciente con riesgo de muerte.
Cabe señalar que la sala de Reanimación o Shock Trauma es el área del servicio de emergencia destinado a la evaluación, diagnóstico y tratamiento inmediato de los pacientes que presentan daños de prioridad I. Según la NTS N° 042, los pacientes de prioridad de atención I son aquellos con alteración súbita y crítica del estado de salud, en riesgo inminente de muerte y que requieren atención inmediata en la Sala de Reanimación o Shock Trauma. La comisión de control advirtió que este hallazgo podría afectar la calidad y oportunidad de la atención en salud de los pacientes con prioridad I que acuden al INEN.
Recomendaciones
La Contraloría General recomendó comunicar estos hallazgos al jefe del INEN con la finalidad de que se adopten las acciones correctivas que sean necesarias para asegurar la adecuada y oportuna atención de pacientes que acuden al Servicio Médico de Emergencia del INEN.
/NDP/PE