Operación Exitosa : Niña de 6 años come por primera vez gracias a esófago artificial
Médicos especialistas del Hospital Guillermo Almenara de EsSalud intervinieron exitosamente a una niña de seis años que vivía con un mal congénito que le impedía respirar bien y comer cualquier alimento.
La menor, de nombre Valentina, había sido diagnosticada con atresia esofágica, una discapacidad que le daba una mínima esperanza de vida, explicó Ronald Gallegos, cirujano pediatra del citado hospital.
Existen dos tipos de atresia esofágica: la congénita, que el paciente trae consigo desde el nacimiento; y la adquirida, que se presenta tras haber ingerido, por ejemplo, productos de limpieza que tienen varios compuestos químicos altamente peligrosos que lesionan totalmente el esófago. En el caso de la pequeña, ella nació así, nunca pudo siquiera tomar leche materna.
“El esófago de la pequeña se encontraba dividido en dos secciones. Prácticamente era inservible", añadió el experto al celebrar que la pequeña, tras la intervención, pueda alimentarse ahora con normalidad.
Niña valiente
Valentina llegó de provincia, junto a sus padres, siendo portadora de una gastrostomía. Es decir, vivía con un tubo flexible adherido a su pared abdominal, un punto de alimentación directo al estómago.
“Nosotros pensábamos que era imposible que mi niña tenga un nuevo esófago. Jamás imaginé verla probar una sopita o cualquier plato que pudiera prepararle”, cuenta la señora Emelys, mamá de la pequeña paciente.
Soplo al corazón
Además de la ausencia de un esófago funcional, Valentina presentaba también complicaciones de soplo al corazón. Una situación difícil que, junto a su familia, pudo afrontar y así ser dada de alta.
“Volver a casa sabiendo que puede comer y hacer su vida como cualquier otra niña me conmueve mucho y por eso me siento infinitamente agradecida con todos los doctores y enfermeras que durante todo este tiempo han sido un apoyo para mí y mi esposo”, dijo Emelys al despedir al personal médico del Almenara.
/DBD/
Audiencia de extradición de Sergio Tarache será realizada hoy por el Poder Judicial
El Poder Judicial desarrollará hoy, a las 9 de la mañana, la audiencia de extradición del venezolano Sergio Tarache, investigado por presunto delito de feminicidio contra Katherine Gómez Machare, quien fuera quemada viva cerca de la Plaza 2 de Mayo.
Sergio Tarache Parra se encuentra en Colombia bajo detención preventiva con fines de extradición, medida que fue promovida por la justicia peruana.
El venezolano es acusado de asesinar a Katherine Gómez, de 18 años, a quien citó el sábado 18 de marzo en una calle cercana a la concurrida plaza, donde le arrojó gasolina para luego prenderle fuego. La joven quedó con quemaduras en el 60 % del cuerpo que le ocasionaron posteriormente la muerte.
El Ministerio de Interior ofreció S/ 50,000 por su captura, la cual se logró en Colombia.
La Cancillería de ese país informó que mantendrán a Tarache bajo detención preventiva con fines de extradición hacia el Perú.
Por su parte, la señora Cinthya Machare, madre de la joven Katherine Gómez, pidió que el Poder Judicial dicte cadena perpetua para Sergio Tarache.
"Estoy en pie de lucha por justicia para mi hija; me voy a mantener de pie así tenga el corazón destrozado. Voy a hacer justicia por mi hija", afirmó.
Aseguró que el nombre de Katherine Gómez será sinónimo de justicia y luchará para que al asesino de su hija se le condene a cadena perpetua, la máxima pena. "Lo principal es que lo extraditen", dijo.
/DBD/
San Martín de Porres: Incendio destruye depósito de plásticos y ropa
Esta madrugada se registró un incendio en un depósito de plásticos y ropa a inmediaciones de la urbanización Caquetá en el distrito de San Martín de Porres.
El siniestro se produjo alrededor de la medianoche en la cuadra 2 del jirón pocitos donde cerca de 17 unidades de bomberos se requirieron para aplacar el incendio que empezó a consumir dicha galería y depósito de productos textiles.
De acuerdo con el brigadier My. Fredy Leandro Rivera, jefe departamental de Lima, el fuego ha logrado confinarse cerca de las 5 de la mañana. Hasta el momento, las causas del incidente se desconocen, pero se presume que se trataría de un cortocircuito.
Indicó que en el interior del almacén se han encontrado gran cantidad de plásticos, muebles y otros objetos inflamables que aún están en combustión. "Se han formado una masa compacta, por lo que es difícil la extinción, pero no va a volver a propagarse ni extenderse el fuego", afirmó en TV Perú.
Hasta el momento, no se han reportado pérdidas humanas y tampoco daños a la propiedad privada que se encuentran alrededor del incendio.
/DBD/
Comerciantes ambulantes tienen hasta el 5 de mayo para inscribirse
Los comerciantes que laboran de manera ambulatoria en las zonas del Mercado Central y Mesa Redonda tienen hasta el viernes 5 de mayo para inscribirse en el programa de reubicación que viene trabajando la Municipalidad de Lima a fin de ordenarlos en espacios disponibles.
Elia Urmeneta, gerente de Desarrollo Económico de la comuna metropolitana, indicó que el objetivo es tener una lista de beneficiarios para plantear las primeras opciones de reubicación para que dejen la vía pública y liberen los espacios.
Invocó a estos comerciantes a acercarse a la Oficina de Trámite Documentario de la Municipalidad de Lima, ubicada cerca de la Plaza Francia, en el horario de 8 de la mañana a 4 de la tarde.
Dijo que este proceso de inscripción se inició el pasado 19 de abril, tras el anuncio del alcalde de Lima, Rafael López Aliaga, para reubicar y empadronar a los vendedores ambulantes.
Mencionó que la reubicación de los comerciantes se llevaría a cabo el 15 de mayo, y que los primeros tres meses estarán liberados de pagar por el alquiler de los espacios en donde serán reubicados.
Por su parte, Abdul Miranda, gerente de Seguridad Ciudadana, pidió a los comerciantes aprovechar esta oportunidad debido a que la zona de Mesa Redonda es de alto riesgo en las actuales circunstancias.
Agregó que en esa zona hay presencia de mafias y se estarían aprovechando de las personas humildes.
“Hay personas que están vendiendo lugares en la vía pública, la policía tiene conocimiento y está realizando las intervenciones”, acotó.
A su turno, Mario Casaretto, gerente de Seguridad y Defensa Civil del municipio limeño, sostuvo que hay un riesgo inminente y permanente en Mesa Redonda y no hay forma de evacuar los interiores de las galerías debido al obstáculo de los comerciantes ambulantes.
/DBD/
EsSalud brinda recomendaciones para evitar cuadros de asma
En el marco del Día Mundial del Asma, el Seguro Social de Salud (EsSalud) informó que hubo un incremento de las atenciones de personas asmáticas durante otoño, los cuales aumentarán en los meses de invierno, debido a las crisis respiratorias que se originan por la humedad ambiental, cambios de temperatura, mayor proliferación de ácaros de polvo y hongos intra domiciliarios; factores que acentúan esta enfermedad.
Al respecto, la Dra. Elsa Zegarra, neumóloga del Hospital Guillermo Almenara de EsSalud exhortó a las personas que padecen episodios de asma persistente y severa acudir a sus controles médicos periódicos.
La especialista señaló que “si algún asmático se contagia con el coronavirus, es necesario controlar los espasmos y la inflamación bronquial, pues la infección incrementa el riesgo de complicaciones”.
Recordó que es necesario saber diferenciar un cuadro de asma bronquial de un cuadro de covid-19. Si bien es cierto, ambos pueden reducir nuestra capacidad ventilatoria, el covid suele acompañarse de sensación de alza térmica, malestar general y fiebre cuantificada.
Señaló que el asma bronquial es una enfermedad crónica de las vías respiratorias en la que se produce inflamación de las paredes de los bronquios y espasmo de los músculos que rodean al bronquio, se obstruye el paso del aire lo que desencadena una respiración forzada, sensación de falta de aire, tos, dolor u opresión del pecho y ruidos muy parecidos a sibilantes y roncantes en el pecho.
Explicó que el asma no tiene cura, pero se puede controlar con un programa de manejo de la enfermedad, que implica medidas preventivas, reconocer los factores desencadenantes, tratamiento dirigido según los síntomas, uso de medicamentos como broncodilatadores y corticoides inhalados, así como estudio sobre aeroalergenos desencadenantes, para iniciar inmunoterapias específicas en pacientes que no responden adecuadamente a los pasos terapéuticos previos.
Recomendaciones
La especialista recomienda tener un ambiente libre de alérgenos y mantener una buena limpieza sin acumular polvo en las habitaciones. Además, subraya que es importante realizar actividades deportivas como los aeróbicos, de manera progresiva y controlando el asma.
Se debe evitar también el consumo de cigarros o tabaco, o estar en ambientes donde haya fumadores, pues el humo será un desencadenante de las crisis asmáticas.
Los pacientes con asma deben realizarse un chequeo médico de manera preventiva a cargo de un neumólogo o médico internista, colocarse la vacuna contra la influenza estacional, ya que son propensos a este tipo de infecciones virales.
/AC/NDP/
Vaso de Leche: Midis gestiona entrega de 100 millones de soles a favor del programa
El ministro de Desarrollo e Inclusión Social, Julio Demartini, junto a la presidenta Dina Boluarte, participó en la ceremonia de anuncio del incremento de 100 millones de soles que gestionó el Midis para ser destinados a los gobiernos locales en beneficio del programa Vaso de Leche durante el presente año, en el marco de la aprobación de la Ley N.° 31728 para la reactivación económica familiar.
Según la Ley, el Midis tendrá a cargo la responsabilidad de publicar los lineamientos para el registro y actualización del padrón en el Registro Único de beneficiarios del Programa de Vaso de Leche (RUBPVL).
A su vez, el Midis capacitará a los gobiernos locales en el uso del aplicativo RUBPVL, a fin de contribuir con la mejora del registro de los beneficiarios del vaso de leche.
"Vamos a trabajar permanentemente en mejorar el Programa Vaso Leche. Este es el primer paso, porque desde el Midis estamos trabajando de la mano con las organizaciones sociales de base", indicó el ministro Demartini.
Mencionó también que tanto el Vaso de Leche, los comedores populares y las ollas comunes son los que afianzarán, en poco tiempo, la seguridad alimentaria del Perú, en favor de nuestras niñas y niños en situación de vulnerabilidad.
Es importante señalar que el último incremento para el funcionamiento del Vaso de Leche se realizó en 1996; es decir que desde hace más de 26 años y pese a la crisis económica y sanitaria recientes, el Estado no destinó presupuesto para el sostenimiento ni la mejora de la ración de alimento del programa.
Con esto el sector reafirma su compromiso con la población vulnerable del país, y en especial con los beneficiarios/as del Vaso de Leche, con quienes, además, se proyecta un trabajo articulado para mejorar la intervención, el registro de usuarios y la gestión del referido Programa en coordinación con las lideresas del VL y gobiernos locales a cargo del mismo, apuntando a la sostenibilidad de esta mejora presupuestal.
La ceremonia contó con la participación más de 3000 representantes de los comités del Vaso de Leche de Lima Metropolitana y Callao.
Finalmente, el titular del Midis precisó que su trabajo por las mujeres y madres de familia de todo el país continuará. "No nos cansaremos hasta que cada uno de los peruanos salga de la pobreza y ustedes mismas generen el desarrollo de sus familias", sostuvo.
/AC/NDP/ DBD
Poder Judicial otorgó casi 34,000 medidas de protección a víctimas de violencia
Solo en los dos primeros meses del presente año, el Poder Judicial otorgó 33,923 medidas de protección a las víctimas de violencia, así lo reveló la presidenta de la Comisión de Justicia de Género de dicho poder del Estado, Elvia Barrios Alvarado.
La magistrada detalló que esta cifra ha ido en incremento en los últimos años, lo cual demuestra –dijo— que las mujeres, así como los integrantes del grupo familiar han ido concientizándose de que a la violencia hay que ponerle un pare y que no se debe tolerar.
Barrios Alvarado reveló que las cortes superiores de Lima Norte, Arequipa, Lima Este, Lima Sur, Cusco, La Libertad son las que más solicitudes y otorgamiento de medidas de protección brindan a las víctimas de violencia.
El distrito judicial de Lima Norte otorgó 3,558 medidas de protección, seguida de Arequipa con 2,826, Lima Este 2,778, Lima Sur 2,253, Cusco 1,794, La Libertad 1,391 y Lambayeque con 1,325, cifras que corresponden también a los meses de enero y febrero del presente año.
“El mayor número de denuncias o de solicitudes de medidas de protección están centradas en Lima, pero recuérdese que Lima es un gran distrito judicial, luego tenemos a Arequipa, Cusco, La Libertad. Estas cifras no solo tienen que ver con el número de población sino también que se advierte un mayor nivel de violencia”, explicó.
“Las medidas de protección se les proporciona a las mujeres e integrantes del grupo familiar, (pero) esto no excluye a un varón, entre los que se encuentran niños y adultos mayores. (…) En una proporción del 10 % tenemos víctimas entre niños y de la tercera edad”, especificó.
En esa misma línea, la presidenta de la Comisión de Justicia de Género señaló que desde la promulgación de la Ley 30364, en noviembre del 2015, hasta la fecha se han otorgado 1 millón 563,936 medidas de protección.
Respecto al tipo de medidas de protección que se otorga a las víctimas, detalló que estas van desde el retiro del agresor del domicilio, la prohibición de comunicarse con la víctima o acercarse a la misma.
“Incluso, en casos donde el agresor tiene contacto con menores de edad la prohibición incluye el contacto con los hijos, con los menores de edad”, explicó.
“Las medidas de protección son producto de un mandato judicial y si el agresor lo incumple va a tener otro proceso penal porque está desobedeciendo una orden judicial, hay un desacato y eso significa un concurso real de delitos en adición al delito que ha cometido”, afirmó.
/RP/NDP/
Desde hoy 1 de mayo no se aceptarán solicitudes incompletas para visa a EE.UU
A partir de hoy lunes 1 de mayo ya no se aceptarán solicitudes de visa de ingreso a Estados Unidos parcialmente llenas o incompletas, indicó la Embajada de Norteamérica en el Perú, la que actualizó la información requerida para obtener dicho documento.
La Sección Consular de Estados Unidos agregó que esta medida incluye a los solicitantes que cambiaron el código de barras del formulario DS-160 por su cuenta.
Recordemos que el llenado de este documento electrónico es el primer paso para solicitar un visado de no inmigrante.
Contiene una serie de datos esenciales del postulante, como sus nombres y apellidos, así como también información sobre sus familiares más cercanos y su centro laboral, entre otros.
El formulario pide también la fecha tentativa de llegada a Estados Unidos, la duración de su estancia en ese país, la dirección del hotel, del familiar o amigo donde se quedará.
De igual modo, solicita ingresar además las redes sociales que ha usado en los últimos 5 años, así como el nombre de usuario con el que se identifica en ellas.
¿Cuánto tiempo toma llenar el formulario DS-160?
Se estima que el llenado de este formulario toma alrededor de 90 minutos
La misma página de la Embajada tiene un link de preguntas frecuentes que puede ayudarlo a resolver algunas consultas relacionadas a documentos específicos que podría requerir durante el llenado de la solicitud.
Una vez que concluya con el llenado de la solicitud, puede pasar a los siguientes pasos, como programar su entrevista.
Tenga en cuenta que, si bien otras personas pueden ayudarlo con el llenado de la solicitud de visa, es usted quien tiene que firmar electrónicamente el documento y enviar su propia solicitud. Para hacerlo de forma correcta debe darle clic al botón "Firmar la solicitud", o es posible que no se acepte su solicitud.
La propia página de la embajada sugiere tener paciencia durante el uso del formulario ya que el tiempo de descarga puede variar dependiendo de su velocidad de conexión a Internet.
La embajada recuerda a los solicitantes que deben llenar un formulario de forma completa antes de programar una cita.
/DBD/
Magaly Villafuerte es designada como secretaria nacional de Juventud del Minedu
El Ministerio de Educación (Minedu) designó a la señora Magaly Virginia Villafuerte Falcón en el cargo de secretaria nacional de la Juventud de dicho portafolio, según norma publicada hoy en el diario oficial El Peruano.
La resolución ministerial N° 236-2023-MINEDU, que hace efectiva esta designación desde el 1 de mayo del 2023, está refrendada por la ministra de Educación, Magnet Márquez Ramírez.
/DBD/
Transporte público en Lima y Callao tendrá horario especial hoy Día del Trabajo
La Autoridad de Transporte Urbano para Lima y Callao (ATU) informa sobre el horario especial que tendrán los servicios de transporte público hoy lunes 1 de mayo, feriado por el Día del Trabajo.
El servicio de transporte regular en Lima y Callao atenderá de 4:30 a. m. a 12 a. m. (medianoche), sujeto a la demanda del servicio.
-La Línea 1 del Metro de Lima y Callao operará de 5:30 a. m. a 10 p. m., con un intervalo de paso de trenes de 8 a 15 minutos, dependiendo de la franja horaria.
-El servicio de taxi autorizado por la ATU funcionará las 24 horas del día.
-Los corredores complementarios atenderán de 5 a. m. a 10:30 p. m. con sus servicios habituales.
-El Metropolitano operará con sus servicios regulares A, B y C de 5 a. m. a 10 p. m., y el servicio Expreso 4, de 6 a. m. a 8 p. m. Las rutas alimentadoras funcionarán hasta las 11 p. m.
La ATU recomienda a los usuarios tomar las precauciones del caso para evitar inconvenientes en sus viajes.
Asimismo, reitera su compromiso de seguir trabajando para ofrecer un servicio de transporte seguro, eficiente y sostenible para los 11 millones de limeños y chalacos.
/DBD/