Locales

Osinergmin monitorea abastecimiento de GLP ante cierre de puertos por oleajes anómalos

Ante el anuncio de la Dirección de Hidrografía y Navegación (DHN) de la Marina de Guerra del Perú sobre el cierre de puertos por oleajes anómalos en el litoral peruano, Osinergmin mantiene un monitoreo permanente sobre el abastecimiento de hidrocarburos en las plantas de abastecimiento para identificar posibles restricciones en la venta de Gas Licuado de Petróleo (GLP).
 
Como se sabe, la medida de cierre temporal de puertos contempla la suspensión de actividades en el mar, incluyendo la descarga de GLP, lo que imposibilita que este combustible pueda ser descargado de los buques y despachado a las cisternas para su traslado a las plantas envasadoras, a los gasocentros, y a los consumidores directos.
 
Al momento, la planta de almacenamiento de GLP de Pisco tiene stock disponible para aproximadamente quince días y mantiene el despacho a cisternas dentro de los valores habituales. En el caso de las plantas de abastecimiento de GLP en el puerto del Callao, estas mantienen stock disponible para tres días y medio.
 
Como parte de las acciones desplegadas para conocer el stock, Osinergmin verificó que frente al Callao se encuentran buques de transporte de GLP los cuales cuentan en total con 460 000 barriles, a la espera de descargar, esto equivale a aproximadamente 12 días de stock disponible.
 
Asimismo, en el marco de sus competencias, Osinergmin realizará las actividades de supervisión que correspondan para el cumplimiento de las medidas transitorias dictadas por el Minem, las cuales permiten la habilitación de los volúmenes de GLP destinados a venta a granel (GLP vehicular) para que puedan ser comercializados también como GLP para envasado (balones de gas).
 
/LC/NDP/
22-05-2023 | 18:37:00

MTC capacita a municipios provinciales sobre proceso para emitir brevetes

El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) inició las capacitaciones a las municipalidades provinciales del país para que todo el proceso de obtención de las licencias de motos y mototaxis (clase B) se registren en el Sistema Nacional de Conductores (SNC) del sector.
 
El objetivo del MTC es ordenar y formalizar el uso de ambos tipos de vehículos. Los municipios provinciales seguirán emitiendo las licencias de clase B, pero el registro de los resultados de los exámenes médico, conocimiento y conducción, así como la emisión del brevete se realizarán en el SNC.
 
Más de 80 representantes de las municipalidades provinciales de las regiones de Cusco, San Martín y Ayacucho recibieron las primeras capacitaciones del MTC, que incluyó información sobre los requisitos de operación para la entrega de esta clase de licencia.
 
Una de las condiciones es que la municipalidad cuente con un centro o espacio físico para la evaluación de manejo y conocimientos de las reglas de tránsito, así como un ambiente para la emisión de los brevetes.
 
Es importante que las municipalidades remitan periódicamente al SNC y a la sede central del MTC la información relaciona a las licencias clase B expedidas en su jurisdicción.
 
/LC/NDP/
22-05-2023 | 18:22:00

San Isidro: 240 policías de tránsito se suman al control diario del flujo

Con la finalidad de reforzar la fluidez vehicular y la percepción de seguridad, 240 policías de tránsito se sumaron al control diario del flujo de vehículos en las principales avenidas y calles del distrito, informó la alcaldesa Nancy Vizurraga. 
 
Este es el resultado de una gestión realizada por la Municipalidad de San Isidro ante la Policía Nacional del Perú y que ha resultado de un trabajo coordinado para que 120 efectivos policiales por turno, se hagan presentes en los horarios de mayor congestion vehicular.
 
Entre las 6 de la mañana y las 9 de la noche, los 2 turnos policiales se hacen presente en las vías de alto tránsito vehicular del distrito como las avenidas Javier Prado, Arequipa, Juan de Arona, Rivera Navarrete, República de Panamá, Canaval y Moreyra, Aramburú, Pershing, Salaverry, Juan de Aliaga, Del Ejército, entre otras.
 
Desde la central de videovigilancia de la comuna y el patrullaje aéreo a través de los llamados SanisiDrones (5 drones), se realizará el monitoreo del tránsito para evaluar el desarrollo del flujo vehicular donde se amerite la distribución del personal policial, en coordinación con la PNP.
 
Por su parte, los inspectores de tránsito de la comuna continuarán cumpliendo sus funciones de apoyo en el desplazamiento vehicular, así como en el control de vehículos de carga, de transporte de pasajeros y apoyo en los alrededores de centros educativos.

/JN/

21-05-2023 | 10:04:00

Minedu: Este 31 de mayo será el primer simulacro nacional escolar del 2023

El primer simulacro nacional escolar del 2023 se desarrollará el miércoles 31 de mayo con el objetivo de fortalecer la cultura de prevención, preparación y la capacidad de respuesta oportuna ante una emergencia por un fenómeno natural, anunció el Ministerio de Educación (Minedu).

En este simulacro, el primero de los tres programados para el 2023, participarán 9 millones 407,472 escolares y 583,084 docentes; así como directores, personal administrativo y padres de familia de cada institución educativa.

Este importante evento se realizará en las 96,738 instituciones educativas del país y en tres turnos: 10:00, 15:00 y 20:00 horas, con el fin de que participen todos los integrantes de las comunidades educativas del país.

En los colegios de Lima y Callao se llevará a cabo un simulacro de sismo, seguido de tsunami y de lluvias. Asimismo, en las instituciones educativas que se encuentran ubicadas en otras regiones, provincias y distritos del país el simulacro se basará en los peligros más recurrentes, como inundaciones, huaicos, lluvias intensas, heladas, friaje, vientos fuertes, entre otros.

Después  de este primer simulacro, los colegios tendrán 10 días para enviar sus respectivos reportes, los cuales se podrán ver a través del portal Perú Educa y de la web COES Educación

Los siguientes dos simulacros escolares se efectuarán el 15 de agosto y el 6 de noviembre en los mismos horarios. 

/AC/NDP/

20-05-2023 | 18:36:00

EsSalud realiza novedoso procedimiento para pacientes alérgicos e intolerantes a la quimioterapia

El Seguro Social de Salud (EsSalud) viene aplicando exitosamente la novedosa técnica de desensibilización como alternativa de primera y única opción al servicio de los pacientes oncológicos que presentan reacciones adversas o alérgicas a la quimioterapia, técnica terapéutica efectiva para salvar la vida de pacientes durante su tratamiento.

El Dr. Javier Pérez Rojas, jefe del Servicio de Medicina Interna II y de Inmunología y Alergias del hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen, recordó que esta técnica de desensibilización consiste en administrar un medicamento al paciente que es alérgico e intolerante, en dosis pequeñas, graduales y crecientes.

Estas alergias se suscitan más en las dosis de quimioterapia únicas en su tratamiento del paciente y, si es que se usara otro fármaco alternativo que se ofrece al paciente, resultaría ser menos eficaz, son más caros, más tóxicos y menos confiables para tolerar la dosis inmunitaria.

La desensibilización, agregó el especialista del hospital Almenara, juega un rol importante al tener la ventaja comparativa en cuanto a usar un medicamento de primera línea, demostrando que tiene mayor impacto en contrarrestar la enfermedad.

La desensibilización solo se aplica a nivel de este nosocomio de EsSalud y tiene como objetivo generar que el sistema inmunitario ya no reaccione al medicamento por las dosis pequeñas que se le suministra entre 4 y 6 horas y cada 15 minutos, siendo controlado minuciosamente porque es aplicado en niños y adultos, en ciclos repetitivos.

A la fecha, se han realizado 16 desensibilizaciones en 7 pacientes y es importante la amplitud del conocimiento para desarrollar esta técnica con impacto para desarrollarla no solo en el Almenara sino en todos los hospitales del país.

Equipo multidisciplinario

Muchos pacientes alérgicos antes presentaban falta de aire, el pecho se les cerraba, se les bajaba la saturación, por lo que se les debía aplicar la desensibilización, siempre con un equipo comprometido de especialistas encargado de ello.

Durante las 4 a 6 horas que dura el proceso de desensibilización, existe un equipo multidisciplinario que controla, a través del monitor, las funciones vitales del paciente durante el proceso: un médico intensivista frente a imprevistos, enfermera y médico especializado entrenado ante cualquier situación no prevista.

El caso de Santiago

Fiorella Vallejo, doctora y madre del menor Santiago, con diagnóstico de linfoma benigno, agradeció al equipo de especialistas de inmunología del hospital Almenara que salvaron a su niño, quien presentó una reacción adversa al Rituximab (anticuerpo monoclonal que se utiliza en el tratamiento de diversos tipos de cáncer) en su primera dosis y fue solucionado exitosamente. Por ello, consideró que su hijo está ‘’bendecido’’ por el equipo de especialistas de EsSalud que aplicaron el procedimiento de desensibilización con éxito.

El Dr. Pérez Rojas manifestó que es altamente grato saber que el paciente hizo una reacción severa, pero al final, con la desensibilización, toleró el medicamento y se pudo ver su rostro de felicidad, el de su familia y de los propios médicos que lo ayudaron en su recuperación.

/AC/NDP/

 

20-05-2023 | 15:50:00

Hospital San Juan de Lurigancho: 30 pacientes fueron dados de alta tras vencer el dengue

Gracias al diagnóstico y la atención oportuna de los profesionales del Hospital San Juan de Lurigancho del Ministerio de Salud (Minsa), un total de 30 pacientes han sido dados de alta médica de la Unidad de Vigilancia Clínica (Uviclin), tras vencer el dengue.

Estas acciones están siendo implementadas como parte del plan de contingencia del nosocomio frente al dengue, con la finalidad de atender los casos que presentan signos de alarma y que requieran hospitalización y monitoreo permanente para su estabilización y recuperación. Así lo informó el director ejecutivo del Hospital San Juan de Lurigancho, Juan Carlos Becerra Flores.

El médico jefe de la Uviclin, Sergio Rado Covarrubias, subrayó que los pacientes que ingresan a esta unidad son atendidos por un equipo multidisciplinario capacitado para el manejo de casos clínicos de dengue, quienes tienen el objetivo de evitar complicaciones en su salud. 

La Uviclin del Hospital San Juan de Lurigancho cuenta con siete camas hospitalarias para el monitoreo de los pacientes las 24 horas. Ello gracias a la estrategia de distribución del recurso humano, la cual permite tener un seguimiento oportuno de cada caso.

Desde el 13 de abril hasta el 18 de mayo último, el citado establecimiento de salud ha procesado 1046 pruebas rápidas, teniendo un total de 514 casos confirmados y 245 descartados. Si presenta fiebre, malestar general, dolor retro ocular, en las articulaciones, así como sarpullido, acuda, de inmediato, al centro de salud más cercano a su domicilio.

/AC/NDP/

20-05-2023 | 14:27:00

Metro de Lima reanudó su servicio tras suspensión de estaciones

La Línea 1 del Metro de Lima informó que restableció el servicio en todas sus estaciones tras la suspensión temporal debido a un accidente.
 
Es importante recordar que el Metro de Lima había paralizado las estaciones entre Cabitos y La Cultura de manera indefinida, debido a “causas ajenas a su sistema”.
 
A través de un comunicado en sus redes sociales, señalaron que solo prestarán servicio desde la estación La Cultura hasta Bayóvar, ida y vuelta.
 
Asimismo, el servicio estuvo suspendido en las estaciones Angamos y San Borja Sur, donde los trenes no están realizando paradas.
 
En una actualización de la situación, la cuenta oficial de Twitter de la Linea 1 informó que activaron el protocolo de emergencia para brindar auxilio a una persona afectada.
 
Se recomendó a la ciudadanía que siga las indicaciones del personal presente en las estaciones.
 
/LC/
19-05-2023 | 17:23:00

Cercado de Lima: denuncian riesgo inminente ante posible caída de un poste

Vecinos de la urbanización Santa Beatriz, en el Cercado de Lima, se comunicaron con las líneas de Radio Nacional para denunciar un peligro inminente ante futura caída de un poste en la cuadra 6 de la avenida Alejandro Tirado.
 
Como se observa en imágenes, la base del poste está completamente destrozada, por lo que la estructura se encuentra inclinada hacia una vivienda y solo está sostenido por cables de electricidad.
 
Si usted tiene una denuncia puede escribir al WhatsApp de Nacional 988 720 137.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
/LC/
19-05-2023 | 15:25:00

Más de 13 000 recién nacidos se benefician del Banco de leche humana del INMP

Desde que inició su funcionamiento, el Banco de Leche Humana del Instituto Nacional Materno Perinatal (INMP) ha logrado beneficiar con leche pasteurizada a 13 833 recién nacidos que no pudieron ser amamantados por prematuridad, bajo peso u otras condiciones de alto riesgo.
 
Esto ha sido posible gracias a la donación libre y voluntaria de las madres lactantes, quienes con total desprendimiento comparten su excedente de leche materna para ayudar en la alimentación y recuperación de los bebés hospitalizados en las áreas de Neonatología de esta institución.
 
La directora de Neonatología, Rosmary Hinojosa, señaló que la leche donada que luego es pasteurizada en el Banco de leche humana, beneficia principalmente a aquellos bebés que nacieron pesando menos de 1500 gramos, así como a los bebés que han tenido intervenciones quirúrgicas.
 
La leche del banco es muy importante en la recuperación de estos bebés, ya que no solo los alimenta, sino que también contribuye en el crecimiento y en el neurodesarrollo porque les brinda todos los aportes nutricionales e inmunológicos que necesitan, dando una mejor capacidad de respuesta frente a la condición crítica que enfrentan estos pequeños.
 
Por otro lado, indicó que, gracias a las madres donadoras, en el año 2022 se logró recolectar 1569 litros de leche, lo cual ha permitido que se continúe con esta cadena de solidaridad en favor de los más pequeños. “A través de la recolección, tanto en los domicilios como en el Centro de Recolección del Taller de los Niños, podemos seguir suministrando el alimento de oro a estos bebés que tanto lo necesitan”, señaló.
 
Finalmente, explicó que para ser donante se deben cumplir con algunos requisitos como estar amamantando satisfactoriamente a su propio hijo, ser saludable, tener sus exámenes de control prenatal y posnatal, no fumar ni consumir alcohol y no usar medicamentos incompatibles con la lactancia materna.
 
/LC/NDP/
19-05-2023 | 14:40:00

Transportistas de carga afirman que peaje de Ancón genera pérdidas económicas

La Confederación de Transportistas de Carga del Perú emitió un comunicado donde manifestó su rechazo al peaje de Ancón debido a que se generan retrasos de hasta cuatro horas y se traduce en pérdidas económicas cerca de 350 soles por vehículo.
 
El lugar exacto se ubica en el kilómetro 80 de la carretera panamericana norte en el distrito de Chancay, donde la paralización de vehículos produce un gasto de combustible de 15 a 20 galones por unidad.
 
En ese sentido, la confederación señaló que no debe ser obligatorio el pago de un peaje en malas condiciones, teniendo en cuenta que la transitabilidad de la autopista concesionada es defectuosa y ocasiona un serio perjuicio a los comerciantes y empresarios transportistas así como pasajeros.
 
Finalmente, solicitaron al Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) y al Organismo Supervisor de la Inversión en Infraestructura de Transporte de Uso Público (Sutran) que tomen cartas en el asunto y que la concesionaria Norvial S.A. suspenda el peaje mencionado hasta que la transitabilidad en dicha zona sea idónea; “caso contrario, esta situación acredita el pésimo comportamiento que tienen las concesionarias viales respecto de las tragedias y problemas que se ocasionan en sus concesiones”.
 
/LC/NDP/
18-05-2023 | 20:41:00

Páginas