Senamhi pide restringir actividades cotidianas a familias de Lima cercanas a ríos
De intensificarse las lluvias que se presentan en la sierra de Lima, los caudales de los ríos Rímac y Chillón superarían los umbrales de alerta y pondrían en riesgo la vida de las familias que viven cerca de las riberas, advirtieron voceros del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi).
El especialista en Predicción Hidrológica de Senamhi, César Pantoja Ordinola, explicó que la alerta amarilla que publicaron por el incremento del caudal de los ríos Rímac y Chillón que superó los valores normales este fin de semana, sirve para poner en aviso a la población.
“Las familias que viven cerca de la ribera de los ríos deben limitar sus actividades diarias, como la pesca, lavado de sus prendas de vestir o utensilios de cocina, o cruzar sus aguas, porque en esta época del año el caudal de los ríos de las cuencas del Rímac y Chillón aumenta por las lluvias en la sierra de Lima”, comentó a la agencia Andina.
En esas ambas cuencas, como en las de Huaral, Huara y Cañete, las precipitaciones se producen en los meses de febrero y marzo, por lo que es posible que aumenten en los próximos días, precisó el hidrólogo.
Senamhi realiza monitoreos desde sus tres puntos de control ubicados en los distritos de Río Blanco y San Mateo, en Huarochirí, y Chosica, en Lima Metropolitana. De producirse un incremento del caudal del río Rímac, este afectaría a la población asentada cerca de la ribera en Ñana, Chaclacayo, Huachipa, San Juan de Lurigancho y Lima Cercado.
Umbrales de alerta
El especialista en hidrología del Senamhi señaló que la institución utiliza los umbrales de alerta amarillo, naranja y rojo, para establecer el nivel de riesgo que tiene el incremento del caudal de un río.
Este fin de semana el valor del caudal del río Hablador llegó a 77m3/s cuando su valor normal promedio puede ser de 56m3/s como lo fue hoy, a las 3:00 p.m. Por eso el Senamhi emitió una alerta amarilla, cerca de naranja, como señal de advertencia. El naranja significa peligro y el rojo, posible desborde de ríos.
Sobre la presencia de huaicos por el aumento de lluvias, acotó que esta ocurre ante la activación de quebradas por precipitaciones que se intensifican y persisten. “Este fenómeno es otro tipo de flujo que se caracteriza por traer piedras, lodo y elementos de gran dimensión que controla el Ingemmet”.
/AC/Andina/
UNI: estudiante de 16 años logró primer puesto en examen de admisión
Luego de tres días de exámenes, José Guillermo Gálvez Pacori obtuvo el primer puesto del cómputo general del examen de admisión 2023-1 de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI), donde postuló a la carrera de Ingeniería de Sistemas.
El adolescente de 16 años, estudiante del colegio Saco Oliveros, superó con éxito las pruebas de Aptitud Académica, Matemática, Física y Química, tras obtener el máximo puntaje (17.555). De esta manera, consiguió una de las 1151 vacantes que la UNI puso a disposición de los postulantes en 29 especialidades dentro de sus 11 facultades, siendo Ingeniería Civil (19 %), Ingeniería de Sistemas (15 %), y Arquitectura (12 %) las más solicitadas.
La noticia llegó a la medianoche del sábado 18 de febrero cuando ya se disponía a dormir después de horas de espera. Recibió los resultados junto a su familia en su vivienda de San Juan de Miraflores.
“Fue un momento emocionante, un premio al sacrificio que realicé. Quiero agradecer a mis padres y a mi colegio por todo el apoyo que me brindaron”, expresó muy contento por este gran paso.
Tiene claras sus metas y una de ellas es contribuir al desarrollo del país en el campo de la innovación tecnológica. “Me gustaría ampliar mis conocimientos y con una maestría o doctorado poder aportar con algo innovador para el país”, añadió.
Perseverancia
Para José Guillermo, la UNI ha sido siempre un objetivo gracias a la inspiración y referencias de su familia. Se preparó de forma constante y exclusiva los últimos meses del año pasado.
De la mano de la preparación en su institución educativa, que lo albergó desde el primero grado de primaria, el menor destaca que descubrió su talento por el cálculo mental y durante su etapa escolar pudo potenciar esa habilidad.
Su interés en las matemáticas nació desde pequeño y eso lo llevó a participar de importantes olimpiadas en esa disciplina, ganando incluso medallas de oro. Para quinto de secundaria, su rutina estuvo enfocada en ingresar y lograr ese primer lugar en la UNI.
/AC/Andina/
¡Atención, docentes! Mañana inicia el ciclo de talleres certificables sobre educación ciudadana
Del 21 al 24 de febrero, el Proyecto Especial Bicentenario del Ministerio de Cultura desarrollará de manera semipresencial el primer festival de educación ciudadana: Experiencia Bicentenario en la Escuela Formando a la nueva ciudadanía, un espacio de encuentro donde los docentes y la comunidad educativa en general podrán conocer distintas iniciativas de formación en ciudadanía que se desarrollan en el país y acceder a talleres virtuales certificables dictados por especialistas.
Los ponentes de los conversatorios son especialistas de instituciones reconocidas en el sector educativo y de cultura ciudadana. Ellos son: Juana Sono, coordinadora senior en gestión educativa en el Consejo Nacional de Educación; Lilia Calmet, directora de formación inicial del instituto Innova Teaching School; Ernesto Rodríguez, sociólogo y director del Centro Latinoamericano sobre Juventudes; Álvaro Henzler, cofundador de Convergencia, Enseña Perú, Mosaico Lab Social y Perú Te Quiero; y José Díaz, experto en gestión cultural y especialista en patrimonio inmaterial de la Oficina de la Unesco en Perú.
El evento será inaugurado el martes 21 a las 11 a.m. en la sede del Ministerio de Cultura y continuará con el conversatorio presencial “Iniciativas públicas, civiles y privadas que construyen ciudadanía: Perspectivas y proyecciones”, en el que especialistas nacionales abordarán la importancia de la educación para la ciudadanía y la trascendencia de las iniciativas de formación ciudadana innovadoras en los diversos sectores de la sociedad. Será retransmitido por Facebook Live.
El miércoles 22 se desarrollará el conversatorio internacional “Educación, ciudadanía activa y democracia”, con la participación de especialistas nacionales y extranjeros donde se reflexionará sobre la importancia de la formación ciudadana como mecanismo para garantizar la producción de ciudadanías activas que fortalezcan nuestra gobernanza y aceleren los procesos de desarrollo social. Esta actividad se realizará a partir de las 3 p.m. por la plataforma Zoom, previa inscripción. Y será retransmitida por Facebook Live.
De esta manera, el Proyecto Especial Bicentenario refuerza su compromiso de contribuir al fortalecimiento de la labor docente y la formación en ciudadanía, tal como lo hace desde julio de 2021 con su propuesta Experiencia Bicentenario en la Escuela. A la fecha, esta iniciativa ha logrado incidir en 2176 docentes y educadores comunitarios, 132 991 estudiantes y llegar a todas las regiones del país. Estos avances nos hicieron merecedores en el año 2022 de la certificación a Buena Práctica en Gestión Pública otorgada por Ciudadanos al Día.
Experiencia Bicentenario en la Escuela se constituye como un aporte intangible del Proyecto Especial Bicentenario y cuenta con un canal independiente de promoción, desde el cual se puede descargar libremente sus recursos educativos: https://www.bicentenario.gob.pe/EBE/.
/AC/NDP/
Minsa, SIS y Ejército del Perú suscriben convenio para facilitar acceso de servicios de salud
El Ministerio de Salud (Minsa), a través del Seguro Integral de Salud (SIS), y el Ejército del Perú suscribieron un convenio marco de cooperación interinstitucional que permite implementar acciones articuladas para facilitar a la población el acceso oportuno y de calidad a los servicios de salud y prestaciones administrativas.
La titular del Minsa señaló que el objetivo del sector es que todas las familias cuenten con el SIS y este convenio permitirá que más de 30 000 personas que pertenecen a las tropas peruanas, cuenten con este seguro para asegurar todos los servicios y atenciones.
Para ello, el SIS brindará asistencia técnica para el uso de las herramientas informáticas y aplicativos relacionados con el proceso de aseguramiento en salud al Seguro Integral de Salud y promoverá, en forma conjunta, el uso de las tecnologías de la información y comunicación en salud (telemedicina, telecapacitación, telegestión, teleinformación, educación y comunicación).
En ese sentido, la ministra resaltó el trabajo articulado con el Ejército del Perú, pues en momentos difíciles, ayudó a al Minsa a llegar con medicamentos y recurso humano a regiones en donde su capacidad operativa había colapsado, a través de la liberación de las principales vías de comunicación, lo cual permitió salvar muchas vidas.
Asimismo, Gutiérrez Palomino dijo que el Minsa pone a disposición sus plataformas informativas y asistencia técnica para fortalecer la estrategia preventiva.
Por su parte, el Gral. David Guillermo Ojeda Parra, comandante general del Ejército del Perú, comentó que este convenio fortalece las capacidades de la institución en el sistema de salud y pone a disposición del Minsa sus instalaciones y recurso humano para beneficio del Perú.
La ministra de Salud Rosa Gutiérrez, el jefe del SIS, Ciro Mestas Valero y el Gral. David Guillermo Ojeda Parra, comandante general del Ejército del Perú fueron los encargados de firmar este convenio que tiene una vigencia de tres años. Además, en la plaza Bolognesi del Cuartel General del Ejército, la ministra Rosa Gutiérrez participó del izamiento del pabellón nacional.
/AC/NDP/
Publican norma sobre edificaciones con libre accesibilidad para personas con discapacidad
Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) publica la norma en el diario oficial El Peruano que facilita el desplazamiento libre y autónomo de todas las personas con discapacidad y movilidad reducida.
La norma técnica A.120, de Accesibilidad Universal del Reglamento Nacional de Edificaciones se da en el marco de la Política Nacional Multisectorial en Discapacidad para el desarrollo al 2023.
La norma precisa que dichas edificaciones deben ser accesibles desde la acera y si hay un desnivel debe incluir rampas de acceso o medios mecánicos, agrega que, si el edificio tiene una puerta giratoria, deberá preverse otra que permita el acceso de las personas con sillas de ruedas o con coches de niños.
La Norma Técnica A.120 del Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE) señala que las rampas deben tener un metro de ancho como mínimo, incluyendo pasamanos y barandas de ambos lados y una pendiente mínima de 8 por ciento.
También señala que todas las puertas de material traslúcido deben contar con indicadores visuales de contraste a una altura de un metro. Respecto a los tiradores o agarraderas de las puertas traslucidas deben colocarse a una altura de un metro 20 centímetros y debe ser de tubo continúo empotrados a la superficie.
“Los estacionamientos de uso público deben reservar espacios de estacionamiento exclusivo dentro del predio para los vehículos que transportan o son conducidos por personas con discapacidad”, el dispositivo precisa que los que cuenten con un sistema de pago de Ticket, deben ser ubicados en el mismo nivel de los estacionamientos accesibles para evitar que la persona deba trasladarse a otro nivel para el pago.
“Las edificaciones que cuenten con habitaciones para hospedaje deben contar con las condiciones mínimas de accesibilidad deben contar con alarmas visuales y Sonoras instrumentos de notificación e información en sistema braile y teléfonos con luz”, añade.
La resolución ministerial también detalla sobre la colocación y funcionamiento de los ascensores, las plataformas elevadoras; la ubicación de mobiliarios en zonas de espera o para espectadores, la instalación de teléfonos públicos, los servicios higiénicos, entre otros.
/RP/NDP/
Carabayllo: organizan conversatorio sobre necesidad de agua potable y alcantarillado
La municipalidad de Carabayllo organizó el Tercer conversatorio sobre proyecto, agua potable y alcantarillado- Esquema integral Carabayllo, con la participación de los dirigentes y vecinos del distrito.
En su presentación, el burgomaestre Pablo Mendoza advirtió que durante años más de 100 mil pobladores no han accedido al sistema de agua potable y alcantarillado. Ante esta situación, su gestión ha recogido la propuesta elaborada por dirigentes y vecinos, y que fue compartida en dicha reunión.
Los dirigentes y vecinos participantes expresaron su deseo de encontrar una pronta solución para que sus familias accedan a ese servicio básico, tan importante para la salud y la vida.
Manifestaron que esperan que su derecho constitucional de obtener agua y desagüe sea atendido lo antes posible.
La autoridad edil se comprometió a resolver cuanto antes el problema, y solicitó al Gobierno y Congreso de la República viabilizar la solicitud que han presentado.
El deseo del alcalde Pablo Mendoza es continuar reuniéndose con los dirigentes y vecinos hasta agotar y levantar todas las observaciones a fin de que presenten al proyecto a las autoridades correspondientes.
/NDP/AB/LD/
Más de 1,200 viviendas están amenazadas por desbordes en cuencas de ríos Rímac, Chillón y Lurín
La necesidad económica ha obligado de cientos de familias de Lima a levantar una vivienda cerca o dentro del cauce de los ríos, lo que coloca a dichas construcciones en una situación de riesgo permanente frente a un posible desborde cada vez que aumentan las lluvias en la sierra.
Esta situación afecta a quienes habitan las márgenes del río Rímac, que cruza los distritos de Ate, Chaclacayo, Lurigancho-Chosica, Cercado de Lima y el Rímac. En similar condición están algunas viviendas de San Martín de Porres, Los Olivos, Puente Piedra, Comas, Carabayllo, Pachacámac y Cieneguilla, por posibles desbordes de los ríos Chillón y Lurín.
Más de 1200 viviendas en las tres cuencas estarían en situación de riesgo inminente ante posibles desbordes, por lo que se requiere agilizar los trabajos de descolmatación y prevención, expresó el gerente de Gestión del Riesgo de Desastre de la Municipalidad Metropolitana de Lima (MML), Mario Casaretto.
En diálogo con Andina, el funcionario señaló también que, en este momento, el río Rímac se encuentra en un nivel 2, de un máximo de 3, lo que equivale a una crecida importante en su caudal cuyo monitoreo sigue siendo necesario.
"Estamos adoptando las medidas necesarias, junto con el alcalde de Lurigancho-Chosica, Oswaldo Vargas, y otras autoridades locales, para mitigar eventuales daños en las zonas mencionadas", comentó.
Solo en Chosica hay un total de 16 quebradas por donde pueden discurrir huaicos en cualquier momento y por ello están ejecutando advertencias y trabajos de prevención con las autoridades municipales. Los huaicos son desde hace años otra amenaza para esta parte de la capital.
Ante esa realidad el funcionario indicó que la Municipalidad de Lima mantiene reuniones con los más de 40 alcaldes distritales en temas de prevención y preparación ante eventuales desastres naturales.
/LD/Andina/
Pacientes mayores de 100 años recibirán visita de 5 especialistas al mes
EsSalud a través del Programa de Atención Domiciliaria (Padomi) dio inicio al Operativo de Atención Multidisciplinaria para pacientes mayores de 100 años, quienes recibirán en sus domicilios la visita de cinco especialistas durante un mes.
A fin de brindarles una atención más especializada, el gerente Central de Operaciones de EsSalud, Luis Hurtado Samaniego, informó que muy aparte de las atenciones que Padomi brinda a todos sus adultos mayores.
De esta manera se está desarrollando este operativo para mejorar la calidad de vida de los pacientes centenarios, Debido al incremento de la población mayor de 100 años en nuestro país.
Actualmente, EsSalud Padomi cuenta con 662 pacientes centenarios, siendo la asegurada más longeva, Julia Agueda Franco García, con 108 años, con quien se inició este operativo.“Hoy, estamos en la casa de la señora Julia Franco, quien este domingo va a cumplir 109 años”, sostuvo.
/JN/
Minedu premia a 97 estudiantes ganadores de hackathon en robótica educativa
El Ministerio de Educación (Minedu) premió con tablets y Chromebooks a 97 estudiantes de Lima y Callao que desarrollaron proyectos innovadores para la mejora del medio ambiente en la última “Hackathon en Robótica Educativa: Diseña, construye y programa”.
En la ceremonia de reconocimiento, realizada en la Villa Deportiva Nacional de San Luis, Lima, la viceministra de Gestión Pedagógica, Miriam Ponce, destacó el interés de los estudiantes por la creatividad y la innovación y su contribución al medio ambiente.
“El conocimiento científico se construye con el conocimiento cotidiano, que recoge todas las actividades que seguramente nuestros colegas docentes hacen en el día a día en el aula, porque el aula y la escuela son los lugares donde podemos motivar a nuestros jóvenes”, señaló.
Por su parte, el director de Innovación Tecnológica del Minedu, Carlos Acuña, manifestó que en la Hackathon participaron estudiantes de secundaria de todo el país, quienes, además de competir, intercambiaron conocimientos durante una experiencia grata.
Los tres primeros lugares de la Hackathon fueron, respectivamente, para Selene Fernanda Córdova y Eduardo Paul Vergaray, del Club de Robótica Steamdiy (Callao); Zaid Moreno y Emely Ayala, del Divino Corazón de Jesús (Lima Provincias), y Rodolfo Yauri y Josué Araujo, del Colegio Mayor Secundario Presidente del Perú (Lima).
El primer lugar lo obtuvo el prototipo robótico “Mata basura”, una innovadora propuesta tecnológica que busca eliminar residuos sólidos de los litorales. El proyecto consiste en el diseño, construcción y programación de un mecanismo automatizado de superficies flotantes que recorrerán el mar mientras recolectan basura a través de un sistema de fajas y rejas.
/JV/NDP
Puertas electrónicas del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez fueron reactivadas
El superintendente de la Superintendencia Nacional de Migraciones, Armando García, informó que concluyó con éxito la marcha blanca para la reactivación de las puertas electrónicas ubicadas en el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez.
Un promedio de 800 pasajeros peruanos, con pasaporte electrónico, realizan diariamente el control migratorio de ingreso y salida del país.
Según precisó el funcionario, conforme se va recuperando el flujo de ingreso y salida en el primer terminal aéreo del país, se incrementará el uso de estos modernos equipos de control migratorio.
En el aeropuerto Jorge Chávez hay 12 puertas electrónicas operativas, 6 en salidas y 6 en ingreso. Asimismo, hay otros 6 equipos que serán reactivados próximamente. El funcionamiento de dichas puertas estaba suspendido debido a la pandemia del covid-19 y a un proceso de arbitraje.
/JV/NDP