INSN San Borja brindó más de mil atenciones a niños con patologías asociadas a la obesidad
En lo que va del año 2022, el Instituto Nacional de Salud del Niño San Borja, brindó más de mil atenciones a más de 400 niños y adolescentes, entre 2 a 17 años con patologías asociadas a la obesidad y poco más de 220 menores con sobrepeso, por lo que es importante la prevención, ya que en el futuro este grupo poblacional puede desarrollar enfermedades crónicas como diabetes e hipertensión arterial, advirtió la Dra. Melissa Martínez Peralta, endocrinóloga de este centro pediátrico.
Asimismo, enfatizó que el 30% de la población de niños que vive en Lima tiene problemas de exceso de peso, lo que quiere decir que presentan sobrepeso u obesidad, situación que se agravó durante la pandemia por covid-19, debido a que su estilo de vida en torno a la alimentación saludable se vio afectada.
En este año, el INSN San Borja, atendió a 34 niños con diabetes mellitus, de los cuales 14 son insulinodependientes, es decir que necesitan de insulina para controlar sus niveles de glucosa en su organismo.
El sobrepeso y obesidad en niños y adolescentes podría incrementar el riesgo de que desarrollen diabetes tipo II a temprana edad, por lo que hizo un llamado a tomar conciencia sobre los estilos de vida saludable; además aconsejó a comenzar con una dieta adecuada y realizar actividad física periódicamente en el que no solo debe estar inmerso el niño, sino todos los miembros de la familia.
En el marco del Día Mundial de la Obesidad (12 de noviembre) y el Día Mundial de la Diabetes (14 de noviembre), la especialista exhortó a los padres de familia a que pongan más atención en los hábitos alimenticios de sus hijos a base del consumo de vegetales, frutas y menestras. Esto debe ir complementado con actividad física desde la infancia y consumo de agua.
Asimismo dijo que es importante llevar a los niños y adolescentes a sus controles periódicos de peso, talla, evaluación nutricional y despistaje de diabetes mediante un examen de glucemia en caso presente factores de riesgo.
/AC/NDP/LD/
EsSalud salva vida de niña de 8 años con exitoso trasplante de riñón
En el marco del Día de la Pediatría Peruana, el Seguro Social de Salud (EsSalud) logró que Liz Emilia, de apenas 8 años de edad, vuelva a sonreír, luego de que los médicos especialistas del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati la sometieran a un exitoso trasplante renal que le salvó la vida, ello gracias a la generosidad de la familia de un donante fallecido que aceptó la donación de los órganos.
El doctor Juan García, coordinador de la Unidad de Nefrología Pediátrica, señaló que la menor fue diagnosticada e internada por padecer de vasculitis a pequeños vasos, enfermedad no muy frecuente en niños y que causa la inflamación de los vasos sanguíneos de la mayoría de los órganos, afectando los riñones y generando crisis hipertensiva, edema generalizado, disminución del flujo urinario e insuficiencia renal crónica.
La menor estuvo seis meses en la lista de espera, hasta que recibió la noticia que había un donante y fue sometida a un trasplante de riñón derecho. La cirugía especializada duró más de cuatro horas y se realizó con éxito, gracias al equipo multidisciplinario de cirujanos pediatras especializados y al moderno equipamiento con que cuenta este nosocomio.
La menor retornó a casa de la mano de su madre en medio de los aplausos y vivas de los médicos tratantes y personal asistencial, quienes estuvieron a cargo de su atención. Ahora la paciente acudirá a las evaluaciones post trasplante.
Paula Saravia, madre de la menor, visiblemente emocionada, agradeció al personal de salud que realizó la operación y dijo que siempre tuvo fe. “Gracias a Dios que el trasplante a mi hija se realizó de inmediato. Es el mejor regalo que me han dado”. Además, invocó a los jóvenes y adultos a donar, poniendo Sí a la donación de órganos en su DNI, para salvar la vida de más personas.
/AC/NDP/LD/
Sanipes reafirma su compromiso para que 33 millones de peruanos reciban alimentos sanos
El Organismo Nacional de Sanidad Pesquera (Sanipes), institución adscrita al Ministerio de la Producción, comparte avances y logros obtenidos en lo que va del 2022, reafirmando el compromiso de seguir trabajando para asegurar que los alimentos de origen hidrobiológico, lleguen sanos e inocuos a las mesas de más de 33 millones de peruanos.
Por ello, en el contexto de atención en el ámbito sanitario, este año, la institución, llegó a fiscalizar 2 mil toneladas de especies marinas en los desembarcaderos de Pucusana, Callao y Ancón, como en los terminales pesqueros Serinpes en Villa María del Triunfo, Felmo en Ventanilla y mercado Mi Pesca en Minka, durante los primeros 90 días de derrame de petróleo sucedido en Ventanilla.
Asimismo, Sanipes emitió 29 659 certificados sanitarios con fines de exportación, importación y certificado de libre venta y mercado local; armonizó el certificado sanitario de importación y exportación con EE.UU., Canadá, Rusia, España, Turquía, Georgia, Chile, Colombia y Ecuador para la importación de ovas de trucha arcoíris y diversos productos hidrobiológicos.
La entidad, además capacitó a centenares de operadores sobre los requisitos para exportar conchas de abanico y langostino hacia la Unión Europea, Taiwán y Emiratos Árabes Unidos, como también el uso y beneficios de la plataforma TRACES NT y la regulación europea.
Además, puso en funcionamiento el Área de Biología Molecular del Laboratorio de Sanidad Acuícola sede Puno, adquiriendo equipos e instrumental de última generación por un valor de S/ 398 445, los cuales contribuyen a complementar la detección rápida y eficaz de microorganismos causantes de enfermedades en truchas.
También, la entidad, logró sentar las bases para la vigilancia y monitoreo sanitario en torno a la resistencia antimicrobiana con estrategias de prevención, tras concretar el primer estudio científico bajo el enfoque One Health, tomando 950 muestras a las especies tilapia, langostino blanco, conchas de abanico y trucha, en centros de producción acuícola de San Martín, Tumbes, Piura y Puno aislando 481 bacterias de las especies, Escherichia coli, Enterococcus spp. y Vibrio parahaemolyticus.
/AC/NDP/LD/
Desde el 22 de noviembre habrá restricción vehicular en Mesa Redonda, Mercado Central y Grau
Desde el 22 de noviembre la Municipalidad de Lima (MML) implementará una restricción vehicular en Mesa Redonda, Mercado Central y el Triángulo de Grau; así como otras acciones de ordenamiento de paraderos de taxi y playas de estacionamiento, informó la comuna.
Mediante nota de prensa, la institución detalló que la medida busca garantizar la seguridad y el desplazamiento de los que acudan a estos locales comerciales a realizar sus compras de fin de año. como parte del Plan Navidad Segura 2022.
La municipalidad indicó que el cierre vehicular se realizará las 24 horas del día y hasta el 31 de diciembre de 2022, y comprenderá los siguientes jirones:
- Jr. Ayacucho, desde Alt. Av. Nicolás de Piérola hasta Alt. Jr. Junín
- Jr. Andahuaylas, desde Alt. Nicolás de Piérola hasta Alt. Jr. Junín
- Jr. Huallaga, desde Alt. Av. Abancay hasta Alt. Jr. Paruro.
- Jr. Ucayali, desde Alt. Av. Abancay hasta Alt. Jr. Paruro
- Jr. Sta. Rosa, desde Alt. Av. Abancay hasta Alt. Jr. Paruro.
- Jr. Cusco, desde Alt. Av. Abancay hasta Jr. Paruro.
- Jr. Puno, desde Alt. Av. Abancay hasta Jr. Paruro.
- Jr. Inambari, desde Alt. Jr. Andahuaylas hasta Alt. Av. Nicolás de Piérola.
- Jr. Inambari, desde Alt. Av. Abancay hasta Alt. Av. Nicolás de Piérola.
- Jr. Leticia, desde Alt. Av. Abancay hasta Alt. Av. Nicolás de Piérola.
- Jr. Montevideo, desde Alt. Av. Abancay hasta Alt. Av. Nicolás de Piérola.
- Jr. Ayacucho, desde Alt. Av. Nicolás de Piérola hasta Alt. Av. Miguel Grau.
- Jr. Andahuaylas, desde Alt. Av. Nicolás de Piérola hasta Alt. Av. Miguel Grau.
- Jr. Paruro, desde Alt. Av. Nicolás de Piérola hasta Alt. Av. Miguel Grau.
Por ello, se recomienda a los conductores y público en general tomar sus precauciones, así como utilizar las siguientes rutas alternas:
Desvío norte a sur:
…Su ruta – Jr. Amazonas – Jr. Paruro – Jr. Áncash – Jr. Huanta – Av. Nicolás de Piérola – Su ruta…
Desvío este a oeste:
…Su ruta – Jr. Cusco – Jr. Huanta – Av. Nicolás de Piérola (EO) – Av. Abancay – Su ruta…
…Su ruta – Jr. Junín – Jr. Huanta - Av. Nicolás de Piérola (EO) – Su ruta…
Desvío oeste a este:
…Su ruta – Jr. Huallaga – Av. Abancay (SN) – Jr. Ancash – Jr. Huanta – Jr. Santa Rosa– Su ruta…
…Su ruta – Jr. Santa Rosa – Av. Abancay (SN) – Jr. Ancash – Jr. Huanta – Jr. Santa Rosa – Su ruta…
…Su ruta – Jr. Puno – Jr. Azángaro – Av. Nicolás de Piérola (OE) – Av. Grau (OE) – Su ruta…
/MO/NDP/
Minedu: Señales de alerta ayudan a identificar casos de bullying
Frente a los casos de bullying o acoso escolar que se reportan en algunos centros educativos, existen señales de alerta que los padres de familia deben aprender a reconocer en sus hijos para tomar acción inmediata y brindarles el soporte y la ayuda oportuna.
Según el especialista de convivencia escolar del Ministerio de Educación (Minedu), Freddy Sánchez, ciertas actitudes en los niños y adolescentes, como llegar a casa con el uniforme deteriorado y perder frecuentemente los útiles escolares, ayudan a identificar posibles casos de bullying.
A ello se suman aspectos puntuales, como el cambio de ánimo (que se manifiesta con depresión o ansiedad), la negativa a ir a la escuela, el temor a socializar con los compañeros y el bajo rendimiento escolar.
“Siempre habrá una excusa para no ir a la escuela, porque el bullying se presenta a través de hechos reiterativos, además, tiene la característica de ser intencional y sistemático. Por tanto, no se pueden minimizar estos incidentes y hay que darles la importancia que merecen”, señaló en una entrevista en Minedu TV, espacio que se emite, en vivo, todos los jueves a las 7:00 p. m. por las plataformar del Minedu.
Agregó que el rol de las escuelas es intervenir de manera inmediata para proteger emocionalmente al estudiante que es agredido de manera física o verbal, así como trabajar con el alumno agresor.
El representante del Minedu precisó que los padres de familia deben informar oportunamente la sospecha de estos casos, ya que estos hechos tienen que ser tratados dentro de la escuela con medidas correctivas.
Detalló, además, que en las escuelas públicas y privadas existe un libro de registro de incidencias, supervisado por cada UGEL, que permite visibilizar estos hechos de violencia gracias al reporte de los mismos alumnos.
Sánchez recordó que el Minedu tiene tres canales de ayuda para los escolares: el portal web www.siseve.pe, para el reporte de casos de manera confidencial; la línea gratuita 0800-76888, que atiende de lunes a viernes de 8 a.m a 8 p.m., y el número whattsapp 991410000, que permite que los padres o estudiantes testigos de estos actos los denuncien.
A través del portal www.siseve.pe se han reportado, desde su creación en el año 2013, más de 49 mil hechos de violencia contra estudiantes. Del total de casos, el 48.7 % son de violencia física; el 34.2 %, de violencia psicológica, y el 17.7 %, de violencia sexual.
El Minedu, mediante la campaña Fuertes de Verdad, busca movilizar esfuerzos para promover el bienestar socioemocional de los estudiantes con el fin de tener escuelas seguras y libres de violencia y una comunidad educativa que reconoce el valor de los vínculos positivos, el cuidado y el autocuidado y el valor de la diversidad.
/RP/NDP/
Promueven movilidad sostenible en instituciones educativas públicas de Lima y Callao
La Autoridad de Transporte Urbano para Lima y Callao (ATU) a través de su proyecto “A tu cole en bici”, viene fomentando el uso de la bicicleta como movilidad activa y segura entre los estudiantes, docentes, familias y personal administrativo de instituciones educativas públicas de Lima y Callao.
Mediante nota de prensa, la entidad detalló que a través de dicha iniciativa se ha capacitado hasta el momento a más de 3000 estudiantes, docentes y directivos. Asimismo, en coordinación con la Policía Nacional del Perú y las municipalidades de los distritos donde se ubican los colegios, gestiona acciones de seguridad ciudadana y de mejoramiento de las ciclovías existentes.
La ATU indicó que el proyecto se viene implementando en seis instituciones educativas pertenecientes a la primera etapa: José Granda y 3701 Fe y Alegría 1 (San Martín de Porres), Teresa Gonzales de Fanning (Jesús María), 7094 Sasakawa (Villa El Salvador) y General Prado y Nacional Callao (Callao).
Además, se viene realizando una segunda etapa trabajando con quince colegios y proyectando duplicar el número de capacitados de la comunidad educativa para el año 2023.
/MO/NDP/
Covid-19: Ministra de Salud pide a la población cumplir con tercera y cuarta dosis
La ministra de Salud, Kelly Portalatino Ávalos, llamó a la población a no bajar la guardia y a cumplir con la vacunación de la tercera y cuarta dosis frente al incremento de casos positivos de covid-19 en determinadas zonas de Lima y Callao y otras cinco regiones del país.
“La población no tiene que bajar la guardia. A todos nuestros hermanos peruanos (pedirles) que cumplan con la tercera y cuarta dosis de la vacunación porque a veces nos sentimos muy confiados y bajamos la guardia (que genera) el efecto adverso que estamos evidenciando”, sostuvo.
En declaraciones a Radio Nacional, la funcionaria ratificó que este miércoles 16 de noviembre presentará en sesión del Consejo de Ministros el informe elaborado por el Consejo Consultivo del Ministerio de Salud (Minsa) que contiene una serie de medidas frente a la actual situación.
Portalatino Ávalos visitó esta mañana el Hospital Nacional Hipólito Unanue, en El Agustino, con el fin de verificar la operatividad del servicio que se brinda a los pacientes. Acompañó a la titular del sector el director de este nosocomio, Andrés Alcántara.
Las regiones Arequipa, Loreto, Cusco, Áncash e Ica, así como Lima Metropolitana y el Callao, presentan un incremento de casos de covid-19 al menos durante tres semanas consecutivas, por lo que el (Minsa) emitió la alerta epidemiológica, mediante el Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades (CDC Perú).
/MO/LR/
Asociación de Ayuda al Niño Quemado organiza Festival Navideño “Que sigan las sonrisas”
Desde el 2016, la Asociación de Ayuda al Niño Quemado – Aniquem organiza el Festival Navideño, una actividad social de suma importancia que tiene como finalidad brindar apoyo a los pequeños sobrevivientes de quemaduras, los cuales esperan con ilusión las fiestas de fin de año para celebrar con alegría la llegada del niño Jesús y recibir sus presentes.
Este año el Festival Navideño “Que sigan las sonrisas” vuelve a ser presencial. De esta manera, 200 niños podrán vivir una experiencia increíble con el fin de fortalecer su autoestima y salud emocional.
Además, los pequeños, acompañados por su familia, podrán participar de una actividad de sano entretenimiento, lleno de música, color, fantasía y mucho cariño por parte de los organizadores y empresas que se suman a esta noble causa.
Nada de esto sería posible sin el despliegue del equipo Aniquem, el apoyo de las empresas amigas y los voluntarios corporativos.
Por ello, invitamos a todas las organizaciones y entidades públicas a sumarse a este evento mediante nuestras 2 modalidades: “Ayudaquem”, que permite colaborar en las distintas necesidades del Festival Navideño y “Luz de esperanza”, la cual tiene como fin apoyar en la rehabilitación de los pacientes que participarán en el evento, mediante una donación económica.
El Festival Navideño de Aniquem “Que sigan las sonrisas” se llevará a cabo el 08 de diciembre, de 9:00 am a 2:00 pm, en el Liceo Naval Montero (Av. Venezuela, cuadra 34, San Miguel, frente al hospital naval).
Las empresas que estén interesadas en colaborar con esta actividad y ser parte de las sonrisas de los pequeños pueden comunicarse al (01)2618619 o 961945851 y/o escribir a [email protected]
/RP/NDP/
Pacientes realizaron caminata por el Día Mundial de la Diabetes
En el marco del Día Mundial de la Diabetes, que se celebra hoy 14 de noviembre, y del cumplimiento de Plan de Atención integral en Salud al Adulto Mayor con Hipertensión Arterial y Diabetes Mellitus, más de mil pacientes asegurados de la Red Prestacional Almenara del Seguro Social de Salud (EsSalud) realizaron una caminata por la salud por diversas calles de Lima.
Fue durante la “Caminata por la Salud y Bienestar por el Día Mundial de la Diabetes 2022”, que congregó a pacientes y personal asistencial del Hospital II Ramón Castilla, Centro Médico Ancije, Hospital I Aurelio Díaz Ufano y Peral, Hospital III de Emergencias Grau, Hospital II Vitarte, Hospital I Voto Bernales, Policlínico Chosica, Policlínico de Complejidad Creciente San Luis, Policlínico Francisco Pizarro, CAP III El Agustino, CAP III Alfredo Piazza Roberts, CAP III Independencia y CAP III Huaycan.
Participaron de esta actividad el gerente de la Red Prestacional Almenara, doctor Jorge Amoros, y el doctor José Alejandro Chavarría Arrascue, gerente de la Gerencia de Servicios Prestacionales, entre otros.
Con optimismo, pacientes asegurados, adultos mayores con enfermedades crónicas y personal de salud participaron de esta caminata por los alrededores de cada uno de los trece centros asistenciales de la Red Prestacional Almenara.
Como parte de esta gran concentración, más de 180 pacientes se congregaron en el Campo de Marte para realizar ejercicios de Taichí, así como ejercicios de relajación y estiramientos. Asimismo, en el Policlínico Chosica, luego de la caminata, se brindó atención integral del adulto mayor, toma de presión arterial y glucosa al público general, así como aplicación de vacunas.
En el Policlínico de Complejidad Creciente San Luis, de San Borja, se realizaron además ejercicios de estiramiento y baile. Mientras que en el Hospital Vitarte luego de la caminata se realizó una sesión aeróbica de danza y sorpresas.
En el Perú la diabetes e hipertensión arterial son responsables del 70% de casos de enfermedades renales crónicas (ERC). La persona con diabetes presenta un riesgo de 40 veces mayor de amputación, 25 veces mayor de insuficiencia renal terminal, 20 veces mayor de ceguera, 2 a 5 veces mayor de accidente cerebro vascular y entre 2 y 3 veces mayor de sufrir un infarto agudo al miocardio.
/HQ/NDP/
Fallece exsecretario de la CGTP, Mario Huamán
El exsecretario general de la Confederación General de Trabajadores del Perú (CGTP), y dirigente sindical, Mario Huamán, falleció, según informó hoy dicha organización gremial.
En ese sentido, la CGTP remarcó que Huamán fue "un líder nacido de las canteras obreras de construcción civil", cuya lucha permitió conquistar importantes avances en favor de la clase trabajadora.
Asimismo, Huamán Rivera fue secretario general de la Federación de Trabajadores de Construcción Civil (FTCCP), que también manifestó su profundo pesar por la partida de quien fuera su líder.
En 2018, recibió del Estado peruano la Orden del Trabajo en el grado de Gran Oficial, en reconocimiento a su lucha por los derechos laborales y el retorno a la democracia.
Además, en 2016, la FTCCP le otorgó la distinción “Medalla Pedro Huillca Tecse”, en el marco del Día del Trabajador en Construcción Civil.
/AB/Andina/