EsSalud brindó más de 150 atenciones en primera salida del Señor de los Milagros
El Seguro Social de Salud (EsSalud), a través de dos carpas del Hospital Perú, brindó más de 150 atenciones médicas a la población que acompañó a la sagrada imagen del Señor de los Milagros, durante su primera salida del mes de octubre.
Hasta las 8 de la noche se atendió en dos puntos ubicados en los jirones Huancavelica y Conde de Superunda, donde los diagnósticos más recurrentes fueron cefaleas, presión arterial, taquicardias, los cuales fueron atendidos por personal médico de EsSalud sin ninguna complicación.
Los feligreses con algún problema de salud se acercaron a las carpas instaladas para recibir atención médica por parte del personal del Hospital Perú, nosocomio itinerante de EsSalud.
Como parte de las atenciones se contó con el apoyo de dos ambulancias a través del Servicio de Transporte Asistido de Emergencia (STAE), además de cinco brigadistas, quienes se distribuyeron en los dos puntos para atender posibles contingencias médicas de los feligreses.
Estas campañas de salud se repetirán los días 18, 19 y 28 de octubre, así como el 1 de noviembre, como parte del apoyo médico a la población que acompaña la procesión del cristo de pachacamilla.
/HQ/NDP/
Día Mundial de la Salud Mental: Organizan feria y pasacalle para celebrarlo
El Ministerio de Salud (Minsa), a través del Hospital Hermilio Valdizán (HHV) y su Departamento de Rehabilitación en Salud Mental (Dresam), participará de una feria y pasacalle por el Día Mundial de la Salud Mental, organizada por la Municipalidad Metropolitana de Lima (MML), con el objetivo de crear conciencia y sensibilizar a la sociedad para la lucha contra el estigma a personas que tienen algún diagnóstico psiquiátrico.
La actividad a la que asistirán especialistas de salud mental se realizará este lunes 10 de octubre desde las 2 p. m., en la plazuela de San Agustín en el Centro de Lima (cruce del jirón Camaná con Jirón Ica).
El Dr. Giancarlo Biaggi Ortega, jefe del Dresam, explicó que en dicha jornada se ha considerado una mesa redonda que tendrá como tema eje la desestigmatización; esta actividad estará a cargo de los integrantes del colectivo Ayllu, conformado por usuarios del Dresam, sus familiares y el equipo terapéutico.
El especialista comentó que el público podrá escuchar música en vivo, recibir atención gratuita en psicología, tamizaje sobre depresión, acceder a talleres como: arte del tejido; y de actividades lúdicas. Asimismo, precisó que con el pasacalle se inicia el evento y se desplegará desde la cuadra 4 de Jirón Ica, cruzando jirón Ucayali, hasta llegar a la avenida Abancay en el Centro de Lima, acompañados en su recorrido por la banda musical de la MML.
Los colectivos que se han sumado en esta ocasión son: TLP Mujeres Perú, Sentido; así como: el Centro de Salud Mental Comunitario Kuyanakusun, la clínica de Salud Mental Mutuamente; entre otros.
/AB/NDP/
Ministerio de Vivienda inicia curso sobre acceso a viviendas adecuadas
El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) iniciará el próximo lunes 17 de octubre el curso virtual “Acceso a viviendas adecuadas y seguras con el programa Techo Propio”, en el que se abordará el tema del Bono Familiar Habitacional (BFH) en la modalidad Construcción en Sitio Propio.
Esta iniciativa es gratuita dirigida a funcionarios y servidores públicos de los gobiernos regionales y locales de todo el país forma parte de las actividades de conmemoración por los 20 años del programa habitacional Techo Propio.
El curso consta de cuatro módulos en los que se explicará la normativa y aplicación del BFH que, en la modalidad Construcción en Sitio Propio (CSP), tiene un valor de 27,600 soles y se otorga a familias de escasos recursos para que puedan construir una vivienda en un terreno propio o en aires independizados.
Es importante que las autoridades ediles y regionales conozcan al detalle la modalidad CSP, pues representa más del 79% de ejecución del programa Techo Propio. Desde su creación, se han otorgado más de 390,000 de estos bonos para que familias vulnerables construyan sus viviendas.
El curso es organizado por la Dirección General de Programas y Proyectos en Vivienda y Urbanismo del MVCS y se desarrollará durante dos semanas a través del aula virtual del MVCS.
Los interesados deben escribir al siguiente correo: [email protected]. Las inscripciones estarán abiertas hasta el viernes 14 de octubre.
/RP/Andina/
Pérdidas por S/ 6,000 millones al año genera el tráfico vehicular de Lima
La congestión y caos vial que experimenta Lima genera pérdidas por 6,000 millones de soles al año, además de muchas horas de vida perdidas en medio del tráfico y un número importante de accidentes, los cuales podrían revertirse con la creación de la Agencia Nacional de Tránsito y Seguridad Vial, tal como señalan expertos en el tema.
“La congestión vial en el Perú se genera no solo por el incumplimiento de normas viales de los usuarios, sino del mal diseño de las vías, que promueve a su vez el mal comportamiento de los conductores, a la que se suma la falta de fiscalización y sanción”, manifestó Adrián Revilla, gerente general de la Asociación Automotriz del Perú (AAP) y presidente de la Asociación Civil Cruzada Vial.
El experto refirió que el Ministerio de Transportes y Comunicaciones no fiscaliza adecuadamente el cumplimiento de su Manual de Dispositivos de Control de Tránsito, el cual se encuentra, dijo, incompleto y desactualizado, llevando a que los municipios “innoven” en los diseños viales sin cumplir los estándares internacionales.
“El tránsito en el Perú solo se solucionará aplicando una buena Ingeniería (diseño, señales, semáforos), educación vial, además de fiscalización y sanción oportuna, como se hace en Estados Unidos y el resto de los países en el planeta”, anotó en conferencia de prensa.
En ese contexto, indicó que urge la creación de Agencia Nacional de Tránsito y Seguridad Vial, que sería el punto de partida para construir una solución técnica al caos e inseguridad en el tránsito a nivel nacional. Su tarea será distinta a la de la Autoridad de Transporte Urbano para Lima y Callao (ATU) que solo ve transporte, no tráfico.
“De esta manera se podrían corregir 4,000 intersecciones con diseños de bajo costo, con una inversión de 150 mil dólares cada una, de acuerdo con los estándares que se manejan en Chile. Estamos hablando de 600 millones de dólares en cuatro años, que no es nada para los 6,000 millones de soles anuales que se gastan en Lima por temas de congestión vial”.
El gerente general de la Asociación Automotriz del Perú (AAP) adelantó que se ha presentado un proyecto de ley elaborado por la Asociación Cruzada Vial que ya está en manos del MTC y que el mayor escollo, hasta el momento, es asegurar el presupuesto para su funcionamiento.
/RP/Andina/
Minedu garantiza derecho a la educación intercultural bilingüe
Ante diversas críticas referidas a la Educación Intercultural Bilingüe, el Ministerio de Educación (Minedu) garantiza su total respeto a este derecho de los estudiantes, reconociendo así las normas nacionales e internacionales que lo establecen, además de los instrumentos de gestión que permiten y promueven su ejercicio sin ninguna limitación o consideración que pueda afectar su acceso por parte de la población indígena u originaria de nuestro país.
En ese contexto, es importante mencionar que la Dirección General de Educación Básica Alternativa, Intercultural Bilingüe y de Servicios Educativos en el Ámbito Rural (DIGEIBIRA) viene desarrollando las siguientes actividades para garantizar la implementación del derecho a la Educación Intercultural Bilingüe:
Actualización de la Política Sectorial de Educación Intercultural y Educación Intercultural Bilingüe al 2040, con participación de las organizaciones nacionales indígenas, a través de la Comisión Nacional de Educación Intercultural Bilingüe (CONEIB), además de diversas organizaciones sociales, de estudiantes y docentes.
Caracterización excepcional 2022, para identificar a nuevas instituciones educativas que atienden a estudiantes indígenas u originarios y que deben ser incorporadas al Registro Nacional de Instituciones Educativas que brindan el Servicio de Educación Intercultural Bilingüe (RNIIEE-EIB).
Evaluación de lenguas originarias 2022, en la que se inscribieron 116 000 docentes para ser evaluados en el dominio de una o más lenguas originarias y ser incorporados en el Registro Nacional de Docentes Bilingües de Lenguas Originarias del Perú (RNDBLO). De este modo, pueden participar en los procesos de selección y/o designación de personal docente (nombramiento, reasignación, contratación docente, encargaturas, entre otros).
Plan de cierre de brechas de formación docente, destinado a docentes en ejercicio profesional y que se encuentran laborando en instituciones educativas de EIB.
Incremento de becas para la formación inicial de docentes en las carreras de Educación Intercultural Bilingüe, cuyo público beneficiario serán las estudiantes y los estudiantes de los pueblos indígenas minoritarios que no han sido atendidos anteriormente.
Propuesta de lineamientos para la construcción de currículo pertinente, acogiendo las demandas del territorio.
Asistencia técnica en regiones para la implementación del Modelo de Servicio de Educación Intercultural Bilingüe (MSEIB), de modo virtual, en atención a la demanda de las UGEL y DRE.
El Minedu reitera su compromiso de garantizar la Educación Intercultural Bilingüe a favor de las estudiantes y los estudiantes de nuestros pueblos indígenas u originarios. Asimismo, expresa su total apertura al diálogo con las diversas organizaciones indígenas, académicas y de la sociedad civil interesadas en esta temática.
/RP/NDP/
SOAT y CAT ofrecerán indemnización por fallecimiento, incapacidad temporal e invalidez
El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) mejoró la cobertura del Fondo de Compensación del SOAT (Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito) y del CAT (Certificado contra Accidentes de Tránsito) a través de la modificación del Reglamento del Fondo de Compensación del SOAT y CAT.
El objetivo es elevar el nivel de protección creado para amparar a las víctimas de siniestros causados por vehículos no identificados, cuyos conductores se han dado a la fuga, o a sus familiares.
Entre los principales cambios normativos se encuentra el reconocimiento de la cobertura por parte del Fondo SOAT y CAT, adicional a gastos de sepelio y gastos médicos, una indemnización por fallecimiento e indemnizaciones por invalidez permanente y por incapacidad temporal, según sea el grado de invalidez o incapacidad.
Así lo señala el Decreto Supremo N° 017-2022-MTC publicado recientemente en el Diario El Peruano.
El reembolso llega hasta los S/ 23 000 (5 UIT) por persona, para cubrir los gastos de atención hospitalaria, quirúrgica, farmacéutica y otros que sean necesarios para el tratamiento y rehabilitación de la víctima. Ello se realiza mediante reembolso al beneficiario o directamente al centro de salud que atendió a la víctima.
En el caso de gastos de sepelio, cuya cobertura es hasta S/ 4600 (1 UIT) por persona, se cubren los gastos de ataúd, cremación, tumba, nicho o urna, capilla ardiente o carroza.
La modificación normativa incluye el reconocimiento de indemnizaciones por muerte por la suma de S/ 18 400 (4UIT); por invalidez permanente hasta S/18 400 (4 UIT) y por incapacidad temporal hasta S/ 4600 (1 UIT), según sea el grado de invalidez o incapacidad.
Adicionalmente, se incorporan medidas para promover el mayor alcance de este servicio que brinda el MTC, a través de un proceso de descentralización de información y canales de atención a la ciudadanía de modo que los beneficios lleguen a todas las regiones del país.
El MTC reembolsa, a través de ese fondo, para siniestros de tránsito ocasionados por cualquier tipo de vehículo motorizado como autos, camionetas, camiones, motos y mototaxis que se hayan dado a la fuga.
/RP/Andina/
Señor de los Milagros, inicia su primer recorrido de procesión al mediodía
Luego de dos años de ausencia, el Cristo de Pachacamilla, vuelve a recorrer las calles de nuestra capital, al mediodía para lo cual, se ha diseñado un plan de desvío por diversas calles del Cercado, según informó la Municipalidad Metropolitana de Lima.
La restricción vehicular se inició desde las 6:00 am en las avenidas Tacna y Emancipación y los jirones Chancay, Conde de Superunda y Huancavelica. Por ello, se recomienda a los conductores utilizar las siguientes rutas alternas:
Desvío norte a sur (av. Tacna)
Su ruta – av. Prolongación Tacna (NS) – Vía de Evitamiento (EO) - Intercambio Vial Caquetá - av. Caquetá (NS) - av. Alfonso Ugarte (NS) – plaza Ramón Castilla - av. Alfonso Ugarte (NS) - plaza Dos de Mayo – av. Nicolás de Piérola (OE) – av. Inca Garcilaso de la Vega (NS) - su ruta...
Desvío sur a norte (av. Tacna)
…Su ruta – av. Inca Garcilaso de la Vega (SN) – av. Nicolás de Piérola (EO) – plaza Dos de Mayo - av. Alfonso Ugarte (SN) - Plaza Ramón Castilla – av. Alfonso Ugarte (SN) – av. Caquetá (SN) – av. Próceres (OE) – jr. Virú (OE) – av. Prolongación Tacna (SN) - su ruta...
Desvío de contingencia norte a sur (av. Tacna)
…Su ruta – av. Prolongación Tacna (NS) – av. Francisco Pizarro (EO) – av. Piñonate (NS) - av. De los Próceres (EO) - av. Caquetá (NS) - av. Alfonso Ugarte (NS) – plaza Ramón Castilla - av. Alfonso Ugarte (NS) - plaza Dos de Mayo – av. Nicolás de Piérola (OE) – av. Inca Garcilaso de la Vega (NS) - su ruta...
La comuna metropolitana indica que, durante las horas que dure el evento religioso, inspectores municipales de la Gerencia de Movilidad Urbana de la Municipalidad de Lima realizarán el aceleramiento y orientarán a los conductores sobre las rutas alternas, a fin de facilitar la circulación vehicular. Asimismo, apoyarán a la Policía Nacional, que se encargará del ordenamiento y control del tránsito.
/MRA/Andina/
Hospital Rebagliati realizó más de 2000 trasplantes de órganos en la última década
El Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins de EsSalud, realizó más de 150 exitosos trasplantes de órganos y tejidos solo en lo que va de este año. Mientras que, en la última década realizó más de 2000 trasplantes entre riñón, hígado, córnea y médula ósea, que beneficiaron a adultos y niños gracias a las donaciones.
El doctor Mariano Cuentas, gerente quirúrgico del establecimiento de salud, precisó que, del total de cirugías del 2022, 19 corresponden a trasplantes de riñón; 15 de hígado y 14 de córneas, además de 97 trasplantes de médula ósea.
Agregó que, según la data que se tiene de antes de la pandemia, los niños, jóvenes y adultos del Hospital Rebagliati formaban parte de los 1877 asegurados que requerían de un trasplante de órganos, siendo los más solicitados, el riñón, hígado y córneas.
También resaltó la importancia de incrementar la disponibilidad de órganos y tejidos donados para continuar con los procesos de trasplantes que permitan mejorar la calidad de vida de estos pacientes.
Asimismo, hizo un llamado a la población a sumarse y tomar conciencia de la importancia de la donación de órganos, resaltando que un donante puede salvar la vida de hasta nueve personas.
“Donar es un acto solidario y de amor al prójimo, ya que permite realizar trasplantes y dar una segunda oportunidad de vida a estas personas”, expresó el gerente.
Cuentas recomendó a la población informar a los integrantes de la familia la voluntad de donar y hacer constar su decisión en el Documento Nacional de Identidad (DNI) o en el acta de consentimiento que se suscribe ante la Organización Nacional de Donación y Trasplante (ONDT), dependencia del Ministerio de Salud.
/JV/NDP
ATU anuncia plan de desvío vehicular por procesión del Señor de los Milagros
Este sábado 8 de octubre se realizará la procesión del Señor de los Milagros en la ciudad de Lima. Ante esto, la Autoridad de Transporte Urbano para Lima y Callao (ATU) sugirió a los usuarios de transporte público tomar en cuenta el plan de desvío vehicular dispuesto por la Municipalidad Metropolitana.
La ATU informó que la Policía Nacional del Perú (PNP) prevé el cierre de avenidas y calles aledañas a partir de las 8 a.m. A partir de esa hora, los servicios de transporte público modificarán su recorrido de la siguiente manera:
Metropolitano
El servicio regular A circulará por la avenida Alfonso Ugarte, en ambos sentidos, teniendo como única parada la estación Quilca, mientras que el servicio regular C llegará solo hasta la estación Central.
Corredor Azul
Los servicios 301, 303, 305 y 306, en el sentido de norte a sur, circularán por la avenida Prolongación Tacna, Evitamiento, Intercambio Vial de Caquetá, av. Caquetá, Alfonso Ugarte (plazas Ramón Castilla y 2 de Mayo) y Nicolás de Piérola, para luego retomar su recorrido habitual por la av. Garcilaso de la Vega.
En el sentido contrario, los buses irán por la av. Garcilaso de la Vega, Nicolás de Piérola, Alfonso Ugarte (plazas 2 de Mayo y Ramón Castilla), av. Caquetá, calle Piñonate, av. de los Próceres, jr. Virú, y retomarán su ruta por la av. Prolongación Tacna.
Servicio 412 del Corredor Morado
Este servicio llegará solo hasta la av. Pizarro, en el Rímac, en el sentido de norte a sur, e iniciará su recorrido de vuelta en el paradero Limoncillo, en la av. Prolongación Tacna.
Transporte convencional
El transporte convencional proveniente de la av. Argentina irá por la av. Huancavelica hasta llegar al jirón Angaraes, donde darán la vuelta e iniciarán el retorno.
/JV/NDP
Minsa lanza “Historia clínica electrónica” que agilizará atención en 88 centros de salud
En el marco de su 87° aniversario institucional, el Ministerio de Salud (Minsa) realizó el lanzamiento del Sistema de Información de Historia Clínica Electrónica (Sihce) que permitirá agilizar la atención en 88 centros de salud de primer nivel de Lima Metropolitana.
Este importante sistema forma parte del proceso de transformación digital y de unificación sectorial a nivel de prestación de salud, gracias al cual, hasta octubre, ha beneficiado a 10’541,038 personas, brindado 22’125,086 citas y registrado un total de 37’163,129 de atenciones.
El objetivo de este sistema es mejorar las condiciones de vida y salud de la población, y en esa línea el Sihce permitirá la atención oportuna y eficiente en los establecimientos de salud.
La información del paciente estará disponible para una ágil atención y en caso correspondiera, ser referenciado a los establecimientos indicados del segundo y tercer nivel de atención.
El director general de la Diris Lima Centro, Luis Valverde Olórtegui, explicó que con el Sistema de Información de Historia Clínica Electrónica (Sihce), el paciente se beneficia con la reducción del tiempo de espera, el cual llega a una a dos horas.
Por otro lado, desde el punto de vista de salud pública “es importante este servicio, porque el paciente al no permanecer mucho tiempo en el establecimiento evita contagiarse de otras enfermedades”.
El funcionario informó que se ha considerado la implementación del Sihce en 21 establecimientos de salud de los 14 distritos de su jurisdicción (Lima centro).
/RP/Andina/LD/