Locales

Vía Pasamayito está al 80% y se unirá a futura Vía de los Emprendedores

El alcalde de Lima, Miguel Romero, informó que la nueva vía Pasamayito, que unirá Comas con San Juan de Lurigancho en solo 30 minutos, ya está avanzada en un 80% y se proyecta unir esa ruta a la denominada Vía de los Emprendedores, que interconectará Lima Metropolitana con el puerto de Chancay.

Durante una visita de inspección en un tramo del Pasamayito, en la zona alta de Comas, Romero explicó que el nuevo proyecto vial tendrá 42 kilómetros de extensión, desde el puerto de Chancay hasta la Av. Revolución, en Comas; pasando por Pasamayito (Comas-San Juan de Lurigancho) hasta la Carretera central (Lima este).

"Es una vía importante porque conectará a todos los microempresarios con el puerto de Chancay. Es una obra que comienza ahora y que los futuros alcaldes van a continuar. Este proyecto vial incorpora a los distritos de Comas, Independencia, San Juan de Lurigancho, tiene una proyección importante y descongestionará la Panamericana Norte", explicó.

/LD/Andina/

16-08-2022 | 20:58:00

Minsa: analgésicos, antiinflamatorios y antibióticos son los más falsificados

Los analgésicos, antiinflamatorios y antibióticos son los medicamentos más falsificados por parte de las organizaciones que se dedican la venta ilegal de productos farmacéuticos, dispositivos médicos y productos sanitarios, señaló Luis Costilla, especialista de la Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas (Digemid) del Ministerio de Salud (Minsa).

“Hemos identificado que se falsifican más los analgésicos, antiinflamatorios y antibióticos, esto es muy peligroso porque puede exacerbar la infección de una persona y comprometer hasta su vida”, advirtió el funcionario durante una charla que ofreció a los agentes comunitarios de salud del distrito del Rímac.

Durante el evento, que se desarrolló en la sede edil de dicho distrito, Costilla recordó que los medicamentos originales se deben adquirir únicamente en farmacias y boticas autorizadas y revisar que sus etiquetas tengan letras claras y definidas, cuenten con registro sanitario y fecha de vencimiento vigente.

 Por el contrario, los medicamentos adulterados se venden en lugares informales (galerías comerciales, comercio ambulatorio, mercados, ferias, boticas clandestinas y redes sociales) y no cuentan con registro sanitario. 

 “Antes de comprar en una farmacia o botica debemos exigir la presencia del químico farmacéutico, a quien también podemos solicitarle orientación sobre el uso adecuado del medicamento”, añadió. 

Por su parte, los agentes comunitarios se comprometieron a difundir esta información entre las personas que residen en el Rímac y a distribuir el material informativo que les fue proporcionado por los especialistas de la Digemid.

La campaña nacional “La medicina bamba mata” se inició con una feria informativa que se realizó en el Mercado Central y la presentación de dos murales de arte urbano con mensajes sobre el comercio ilegal de medicamentos pintados en el Hospital Dos de Mayo y el Centro de Salud Juan Pérez Carranza.

/RP/Andina/

16-08-2022 | 16:57:00

Contraloría: cerca de 11 millones de vacunas contra covid-19 están en riesgo de vencer

La Contraloría alertó que existen más de 11 millones 280,000 vacunas contra el covid-19 que se encuentran disponibles al 30 de junio de 2022 y almacenadas en el Centro Nacional de Abastecimiento de Recursos Estratégicos en Salud (Cenares), de las cuales más del 96.5% (10 millones 891 mil dosis) se encuentran en riesgo de vencimiento en los próximos meses.

En ese sentido, señala que de no ser distribuidas e inoculadas oportunamente "podría ocasionar un perjuicio económico al Estado".

Según el Informe de Orientación de Oficio N° 044-2022-OCI/5991-SOO, cerca de un millón 475,000 dosis de Pfizer pediátrica caducarían en setiembre próximo de no ser distribuidas y aplicadas a tiempo a los menores de 5 a 11 años, mientras que más de 3 millones 311,000 vacunas Pfizer adulto tienen fecha de caducidad en octubre, más de 2 millones 597,000 dosis de vacuna Moderna expiran en noviembre mientras que 3 millones 506 mil dosis caducan en la primera quincena de diciembre del 2022.

La comisión de control destacó que, en el primer semestre del 2022, la disponibilidad de vacunas contra la covid-19, almacenadas en el Cenares, ha estado por encima de los niveles de distribución. Así, tenemos que el promedio mensual de ingresos de vacunas al almacén fue de 5.8 millones de dosis, sin embargo, el promedio mensual de vacunas distribuidas en dicho periodo fue de 4.9 millones de dosis.

Además, alertaron que en el mes de junio del 2022 se registró una significativa reducción en la distribución de vacunas, situación que, de continuar en los próximos meses, impediría la distribución de la totalidad de los más de 11 millones 280,000 dosis (ubicadas en el Almacén de Productos Refrigerados de Cenares), las cuales están valorizadas en más de 921.5 millones de soles.

El informe de control también evidenció que existe una tendencia a la baja en la aplicación de vacunas tanto en la población de 12 años a más, así como en los niños de 5 a 11 años, tal como quedó demostrado al revisar las cifras oficiales del Repositorio Único Nacional de Información en Salud (Reunis) del Ministerio de Salud (Minsa).

/RP/Andina/

16-08-2022 | 15:36:00

Beca Generación del Bicentenario: Talento de la UNI estudiará maestría en EE. UU.

A Manuel Aspilcueta Asencios el covid - 19 lo atacó en marzo del 2020, cuando iniciaba la cuarentena en Perú y no había vacuna que pudiera contrarrestar aquel virus. El joven talento pudo sobreponerse, pero algunos amigos y familiares, afectados también por el virus, no lo lograron. Esa triste experiencia lo alentó a no seguir postergando su gran sueño: estudiar un posgrado en el extranjero. Después de dos años, lo logró.

No solo consiguió la carta de aceptación de cuatro universidades de Estados Unidos (EE. UU), sino también ganó el concurso Beca Generación del Bicentenario del Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo (Pronabec) del Ministerio de Educación, ocupando el primer lugar en estudios de maestrías.

 “Luego de superar el contagio, me puse a pensar que Dios tenía una misión para mí”, cuenta Manuel, quien recibe con humildad la noticia sobre su primer puesto con un puntaje sobresaliente de 113. “No pensé sacar una puntuación tan alta. Hubo varios factores que me favorecieron, como mi perfil académico, la tesis del pregrado y el financiamiento parcial que obtuve de otras becas para estudiar el programa que elegí”, dice.

 Con casi el 35 % de los gastos costeados por el Pronabec, seguirá el Máster en Ciencias en Ingeniería Civil en la Purdue University West Lafayette en EE. UU. “Postulé a otras tres universidades: Texas at Austin, Ohio y Georgia Tech, pero me decidí por Purdue. A todas ingresé en el primer intento”, señala con orgullo desde la ciudad Nueva York, a donde llegó para capacitarse en un programa de inglés intensivo antes de iniciar sus clases. El porcentaje restante del costo de su especialización será asumido por Fulbright y Purdue. 

 El egresado de la carrera de Ingeniería Civil de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) comenta que como parte de su máster desarrollará una investigación sobre el uso de plásticos en la construcción de edificios y pavimentos a fin de reducir el impacto del cambio climático. “Quiero emplear estos plásticos como agregados de construcción y mejorar las propiedades del concreto. Busco contribuir al desarrollo de viviendas sociales que cuenten con una estructura sismorresistente y sean amigables con el medio ambiente”, dice el becario quien se considera chalaco, aunque no nació en la ciudad portuaria. No es para menos, vivió y se crio allí junto a sus cuatro hermanos. 

 /RP/NDP/

16-08-2022 | 14:16:00

Mininter inicia destrucción de más de 16 toneladas de droga

El Ministerio del Interior (Mininter) dio inicio hoy a la destrucción de más de 16 toneladas de droga decomisada en diversos operativos ejecutados por la Policía Nacional del Perú (PNP) a nivel nacional, en lo que se constituye el segundo proceso de destrucción de drogas del presente año.

Durante este proceso se destruirán 16 313.940 kilogramos (kg) de droga, compuesta por 4 236.265 kg de pasta básica de cocaína (PBC); 395.696 kg de pasta básica de cocaína con mezcla; 5 688.575 kg de clorhidrato de cocaína (CC); 355.174 kg de clorhidrato de cocaína con mezcla; 5 637.640 kg de marihuana; y 0.590 kg de derivados anfetamínicos.

Los mayores decomisos de pasta básica de cocaína y clorhidrato de cocaína fueron realizados por los departamentos antidrogas de Junín, Ayacucho, Lima, Huánuco, Puno, Amazonas y Ucayali, de acuerdo con los reportes policiales sobre la incautación de droga.

Las ilícitas mercancías que serán incineradas en este segundo proceso fueron incautadas entre abril y junio del 2022 y han permanecido internadas en el almacén oficial del Mininter desde abril pasado. 

La actividad se llevó a cabo esta mañana en la base de la Dirección de Operaciones Especiales (Diroes), ubicada en el distrito de Ate. La ceremonia fue presidida por el viceministro de Orden Interno del Ministerio del Interior, Abel Gamarra, quien señaló que toda la droga que será destruida a partir de hoy representa un duro golpe al narcotráfico.

Indicó que el acto de incineración obedece a la política integral de lucha contra el tráfico ilícito de drogas liderada por el Gobierno, que incluye también trabajos de inteligencia, operaciones de interdicción, reducción de cultivos ilegales de coca, control de insumos químicos fiscalizados, además de programas de desarrollo y mayor presencia del Estado en zonas sensibles del país.

“En el sector interior estamos comprometidos en fortalecer la lucha constante contra las organizaciones criminales en toda la cadena de producción, que va desde los cultivos ilegales de hoja de coca, materia prima para la elaboración de las drogas cocaínicas hasta la destrucción por incineración”, remarcó.

/ES/NDP/

 

16-08-2022 | 12:28:00

EsSalud: Extirpan tumor maligno a niña de 3 años para salvarle la vida

Gracias a una oportuna intervención, médicos del Hospital Nacional Alberto Sabogal de EsSalud le salvaron la vida de Angie, una niña de tres años que había desarrollado un tumor maligno en el riñón que, de no haber sido retirado a tiempo, hubiera seguido creciendo hasta provocarle la muerte. 

El doctor Omar Reyes Cruzado, médico oncólogo pediatra del mencionado nosocomio, explicó que la pequeña padecía el tumor de Wilms, un tipo de cáncer renal que afecta con más frecuencia a niños de corta edad. 

“Angie llegó en agosto del año pasado con dolor abdominal recurrente, náuseas y vómitos. Tras ser evaluada y, previa ecografía al riñón, fue ingresada al hospital Sabogal para iniciar un ciclo de quimioterapias previas a la cirugía y así facilitar la intervención para retirarle el tumor”, señaló el galeno de EsSalud. 

Luego de este procedimiento, que combate las células cancerosas del cuerpo, el riñón quedó limpio de la metástasis que padecía y, posteriormente, al terminar el primer bloque de quimioterapia, se realizó la cirugía donde se extirpó el tumor por completo a fines de diciembre.

Posteriormente, continuó un segundo bloque de 27 semanas de quimioterapia para asegurar la eliminación de cualquier rastro de la enfermedad. En sus controles tomográficos, ya no se han encontrado rastros de cáncer.

El especialista confirmó que la paciente está curada y por protocolo debe acudir a controles periódicos por oncología pediátrica entre otras especialidades. Remarcó que, si no era intervenida a tiempo, el tumor hubiera crecido tanto que la niña hubiese fallecido. 

La primera complicación y causa de muerte de los pacientes con tumor de Wilms, es que se puede romper espontáneamente y causar un gran sangrado abdominal. 

Jennifer Lino, madre de la pequeña Angie, comentó que tuvo que dejar a su bebita de una semana de nacida con su madre para salvar la vida de su niña en una larga lucha, donde prácticamente se internó en el hospital junto a su pequeña. 

El doctor Reyes Cruzado recomendó a los padres de familia estar siempre atentos y si observan algo fuera de lo normal en sus niños, buscar la opinión de un especialista e incluso una segunda opinión. Para aquellos que ya tengan un diagnóstico de cáncer infantil, los instó a ser persistentes. 

Cabe señalar que el área de Hospitalización de Oncopediatría del Hospital Sabogal tiene una capacidad de 8 camas, de las cuales 5 están ocupadas con pacientes oncológicos.

Este número ha ido aumentando de acuerdo a la demanda ya que, anteriormente, los pacientes eran derivados al hospital Rebagliati, que junto con el Almenara, eran los únicos para el tratamiento de estos pacientes. 

/ES/NDP/
    

16-08-2022 | 11:45:00

Renoxi Perú fue distinguido en Buenas Prácticas de Gestión Pública 2022

Como parte de los esfuerzos del Estado para servir mejor a la ciudadanía, la plataforma web Registro Nacional del Oxígeno Medicinal (Renoxi Perú) de la Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas (Digemid) recibió la distinción en Buenas Prácticas de Gestión Pública 2022, otorgada por la organización Ciudadanos al Día (CAD) en la categoría Sistemas de Gestión Interna.

“El equipo técnico del premio concluye que la postulación Renoxi Perú: promoviendo el acceso del oxígeno medicinal, presentada por la Digemid a la categoría Sistemas de Gestión Interna, reúne las condiciones necesarias para ser certificada como Buena Práctica en Gestión Pública 2022”, señala la comunicación oficial remitida por la CAD a la Digemid.

Renoxi Perú es el resultado de un trabajo en equipo, conducido por la Digemid, con la participación de la Oficina General de Tecnologías de la Información del Minsa, que contiene la información del oxígeno medicinal proporcionada por los establecimientos de salud, gobiernos regionales y locales, EsSalud, sanidades de las FF.AA. y la Policía Nacional, así como de los establecimientos de salud privados.

Esta información permite conocer de manera permanente la disponibilidad del oxígeno medicinal a nivel nacional y tomar las acciones necesarias para garantizar su stock, como parte de una respuesta sanitaria oportuna ante una emergencia.

/ES/NDP/

16-08-2022 | 11:25:00

Principal Centro de Atención de la Sunarp agiliza la calificación de títulos

La Zona Registral N° IX Sede Lima disminuyó considerablemente el número de títulos pendientes y de firma del registrador público, en los cuatro registros que administra la Sunarp, principalmente en el registro de propiedad vehicular.

El jefe de la Unidad Registral de la citada zona, Gianfranco Habich, precisó que esta reducción corresponde a aquellos títulos que al encontrarse en el proceso de calificación registral han sido previamente revisados por los asistentes registrales y se encontraban prestos para la calificación y pronunciamiento del registrador.

Es preciso señalar, que como consecuencia de la pandemia por covid-19, tanto el sector público como privado, sufrió un gran impacto respecto a su personal; lo que conllevó, entre otras situaciones, al embalse de la carga laboral. En el caso del Registro, esta situación se agudiza debido al incremento constante de la demanda de los servicios registrales.

En ese sentido y con el objetivo de contrarrestar estas circunstancias se implementaron varias acciones para simplificación estos trámites, tales como digitalización de los servicios (uso de la firma digital), la implementación de nuevas plataformas en línea, la especialización de secciones registrales, así como diversas mejoras tecnológicas.

En esa línea, las cifras reflejan que, durante el mes de mayo, había un total de (20,727) títulos pendientes de calificación y firma del registrador público, sin embargo, este saldó disminuyó en alrededor de 7900 títulos. Asimismo, se precisa que en la Zona Registral N° IX – sede Lima, el promedio de títulos ingresados diariamente es de 7500.

/ES/NDP/

16-08-2022 | 10:47:00

Más de 110 casos de viruela del mono se han atendido en el Hospital Arzobispo Loayza

Desde la detección del primer caso de viruela del mono en el país, se han evaluado a 140 pacientes por sospecha de esta enfermedad en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza del Ministerio de Salud (Minsa), de los cuales 114 casos resultaron positivos, así lo informó el jefe de la Oficina de Epidemiología y Salud Ambiental de este nosocomio, Dr. Moisés Sihuincha Maldonado.

El especialista agregó que 12 de estos pacientes requirieron de hospitalización por sobreinfección bacteriana y por presentar además otra comorbilidad, siendo vulnerables por lo que fue necesario su seguimiento y observación, trabajo que se viene realizando de manera conjunta con el servicio de Infectología que tiene a su cargo la evaluación de los casos.

“Entre los síntomas más frecuentes que presentan los pacientes son exantemas, es decir, erupciones en la piel (pápula, vesícula, pústulas), fiebre, malestar general, dolor de cabeza, linfadenopatía (inflamación de los ganglios), fatiga y dolor muscular”, precisó el doctor Sihuincha.

Asimismo, agregó que las lesiones  pápulas-vesicular o pústulas  (pequeño bulto elevado con contenido líquido o amarillo en la piel) han sido observadas en los pacientes, localizadas en forma difusa o  focalizadas con pocas erupciones en algunas zonas del cuerpo (genital, perianal o tórax), el cual creó confusión en algunos pacientes que no sospecharon que se trataba de la viruela del mono.

En esta línea, el especialista del hospital Loayza sostuvo que es importante que las personas estén alertas ante cualquier síntoma de esta enfermedad y acudir inmediatamente al establecimiento de salud más cercano para el descarte respectivo o llamar a la línea 113, opción 6.

Todos los casos que dieron positivo corresponden al sexo masculino y la mayor forma de contagio fue a través del contacto estrecho piel a piel o piel a mucosa.  Además, el rango de edad de los pacientes es de 32 años, dado que se han atendido casos entre los 20 y 54 años de edad.

Sihuincha Maldonado resaltó que toda persona afectada por esta enfermedad debe pasar por evaluación médica y permanecer aislada por un periodo de 21 días o hasta que caigan las costras luego de la reepitelización de la piel (proceso por el cual la herida vuelve a cubrirse con tejido nuevo), tiempo en el cual las lesiones que produce esta enfermedad desaparecen.

 Finalmente, resaltó la importancia de las medidas preventivas como el uso correcto de la mascarilla (una quirúrgica y encima una de tela, o una KN95), lavado de manos frecuente y distanciamiento social. También evitar el contacto físico estrecho y las relaciones sexuales casuales.

/ES/NDP/

 

16-08-2022 | 09:58:00

Minsa realizó intervención de detección de tuberculosis a 180 internas

El Ministerio de Salud (Minsa), a través de la Dirección de Redes Integradas de Salud (Diris) Lima Sur, realizó los días 9, 10 y 11 de agosto una intervención para diagnosticar precozmente casos de tuberculosis a 180 internas en el penal Virgen de Fátima en Chorrillos.

En la jornada sanitaria, las internas del establecimiento penitenciario fueron atendidas en los servicios de triaje, radiografía de tórax y la toma de muestra de esputos para la prueba molecular xpert de descarte de tuberculosis. La intervención también incluyó asesoría médica para las personas que han tenido contacto con pacientes de TBC.

Este tipo de actividades se vienen realizando en el marco del plan de cierre de brechas para diagnóstico de esta enfermedad, ya que, debido a la pandemia, se había restringido el acceso a estas campañas.

Es por ello que se han retomado, enfocándose principalmente a personas que no pueden acudir a un establecimiento de salud o que han tenido contacto con portadores de esta dolencia.

Es importante precisar que en lo que va del año 2022, la Diris Lima Sur ha reportado 680 casos de tuberculosis en todas sus formas, los cuales fueron detectados en jornadas sanitarias itinerantes y establecimientos de salud.

En ese sentido, se continúa con las campañas en los distritos priorizados como Villa El Salvador, Villa María del Triunfo, San Juan de Miraflores, Chorrillos y Pachacámac.

/ES/NDP/

 

16-08-2022 | 09:35:00

Páginas