MVCS y MML firman convenio de proyectos de saneamiento, vivienda y urbanismo
El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) y la Municipalidad Metropolitana de Lima (MML) suscribieron un convenio de cooperación, el cual permitirá promover la implementación de proyectos de agua, saneamiento, vivienda y urbanismo que mejoren la calidad de vida de los vecinos y vecinas de la capital.
El convenio fue suscrito en la sede ministerial por la viceministra de Vivienda y Urbanismo, Cecilia Lecaros; el viceministro de Construcción y Saneamiento, Javier Hernández; y el alcalde metropolitano de Lima, Miguel Romero, y contó con la participación del nuevo ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento, César Paniagua Chacón.
“El desarrollo planificado de las ciudades será una prioridad en nuestra gestión. Vamos a trabajar por su crecimiento ordenado y sostenible, a fin de optimizar los recursos que el Estado destina a brindar servicios básicos a la población”, dijo Paniagua.
Por su parte, el burgomaestre capitalino destacó la importancia del convenio, el cual dijo, permite integrar esfuerzos entre el gobierno nacional y gobierno metropolitano para poder atender a la ciudadanía de escasos recursos con servicios de agua, saneamiento y vivienda.
“Vamos a trabajar juntos para poder salir adelante y poder dotar de agua y desagüe a los sectores más necesitados de Lima. La planificación urbana contribuye al desarrollo urbano”, manifestó el alcalde Romero.
Como parte de los compromisos, el MVCS priorizará la dotación de servicios básicos en las zonas no abastecidas de la ciudad y promoverá el reúso del agua, en articulación con Sedapal.
El MVCS también impulsará la creación de nuevas ciudades mediante programas y proyectos de vivienda, y brindará apoyo para elaborar y actualizar los instrumentos de planificación y gestión urbana de Lima. Asimismo, promoverá proyectos de regeneración urbana en el Centro Histórico de Lima de manera conjunta con la municipalidad.
Por su parte, la MML creará la comisión “Ciudad para todos” a fin de promover el desarrollo formal y planificado de la ciudad, así como el acceso de la población a una vivienda. Además, se comprometió a identificar áreas para la creación de nuevas ciudades y a utilizar eficientemente el agua reusada para el riego de espacios públicos.
/ES/NDP/
Más de 100 000 víctimas de violencia se atendieron en establecimientos de salud
En lo que va del año, el Ministerio de Salud (Minsa) viene atendiendo 101 273 casos de violencia contra la mujer, siendo la población más afectada, mujeres de 30 a 59 años (39 845 casos), seguido de mujeres de 18 a 29 años (25 993 casos). Es decir, cada día se han atendido entre 5 a 6 casos por violencia en cada establecimiento de salud a nivel nacional.
Ante ello, y con el fin de fortalecer la prevención de esta problemática, el Minsa, a través del Centro de Salud Mental Comunitaria (CSMC) San Borja, dio a conocer las acciones de la atención integral a mujeres víctimas de violencia que se ofrecen en los diferentes establecimientos de salud.
El personal de salud mental del CSMC brindó una charla informativa para sensibilizar a la población en la prevención de la violencia contra la mujer e identificar de forma oportuna los posibles casos.
Elaine Chávez Córdova, psicóloga del CSMC Nuevo Perú explicó que la violencia contra la mujer está referida a cualquier acción u omisión contra la mujer a lo largo del curso de su vida, basado en su género, que causa la muerte o un sufrimiento o daño en la salud física mental, ocurre dentro de la familia o unidad doméstica, en la comunidad y es perpetrada o tolerada por el Estado.
Entre los tipos de violencia tenemos físico, psicológico, sexual, económico y/o patrimonial.
“La de mayor ocurrencia es la violencia psicológica que consiste en humillaciones, comparaciones y vejaciones que se realizan con el fin de bajar su autoestima. Le sigue la violencia física que consiste en dañarla a través de empujones, bofetadas y otro tipo de acciones que pueden acabar en feminicidio”, señaló.
/ES/NDP/
Minsa y ATU realizan campaña de vacunación y descarte contra el covid-19
El Ministerio de Salud (Minsa) y la Autoridad de Transporte Urbano (ATU) de Lima, unificarán esfuerzos para proteger la salud de la población en general frente al covid-19 y otras enfermedades.
Hoy viernes 12 de agosto, brigadas de vacunación y pruebas de descarte de covid-19, estarán desde el las 9:00 a.m. hasta 4:00 p.m., en la Estación Central del Metropolitano, con el fin de acercar las vacunas a la población.
De esta manera, se tiene como objetivo seguir acercando la vacunación a la población que aún no cuenta con alguna de las dosis respectivas, además se contará con una brigada de difusión sobre medidas preventivas para evitar el contagio de la viruela del mono.
/ES/NDP/
SIS afilia en paraderos de la Línea 1 del Metro de Lima y Metropolitano
Personal del Seguro Integral de Salud (SIS) visita los paraderos de la Línea 1 del Metro de Lima y del Metropolitano para afiliar a aquellos transeúntes que no tienen un seguro de salud y también para promover que la ciudadanía verifique, a través del APP “SIS: Asegúrate e infórmate”, si es que está asegurada.
A fines de julio se realizaron activaciones. La primera fue en la Estación Central del Metropolitano y luego en la Estación Angamos y Estación Los Jardines (San Juan de Lurigancho) de la Línea 1 del Metro de Lima. Además de afiliar, también se brindó información sobre los planes de seguro del SIS, beneficios y cobertura.
Este viernes 12, en el marco de la campaña “Yo tengo SIS ¿Y tú?”, se reiniciarán en la Estación Naranjal del Metropolitano y continuará el viernes 19 en la Estación Canaval y Moreyra.
El viernes 26 el personal del SIS estará en la Estación Gamarra de la Línea 1 del Metro de Lima. El domingo 21 se participará también en una campaña en la losa deportiva del AA.HH. 6 de Agosto, en Villa El Salvador, organizada de la Línea 1 del Metro de Lima.
Estas activaciones buscan llegar hacia el ciudadano de a pie, aquel que no tiene un seguro de salud, y afiliarlo de manera inmediata. Pero, sobre todo, hacer conocer que muchos ciudadanos fueron asegurados de oficio al SIS, pero no lo saben. La forma más fácil y práctica de averiguarlo es a través del aplicativo “SIS: Asegúrate e infórmate”, el cual lo pueden bajar fácilmente de Google Play o App Store.
El SIS ofrece protección financiera para la atención de más de 12 mil diagnósticos médicos, entre ellos la COVID-19 y la Viruela del mono, además de enfermedades de alto costo, como el cáncer y la insuficiencia renal crónica (IRC).
/RP/Andina/
Ministro Serna: “nuevo currículo debe expresar lo que la sociedad requiere”
El ministro de Educación, Rosendo Serna, sostuvo que el Currículo Nacional revisado y actualizado debe expresar lo que la sociedad requiere y atender la diversidad del país y la dinámica socioeconómica y política de las regiones.
En un mensaje virtual, Serna destacó el inicio, en el Cusco, de las mesas de trabajo regionales de evaluación y actualización curricular e indicó que este proceso se desarrollará en todas las regiones del país en agosto y en setiembre.
El ministro afirmó que el documento que se elabore a partir de estas consultas a la comunidad educativa y a la sociedad será una propuesta con enfoque territorial y con un nuevo marco conceptual que defina el perfil del egresado para formar ciudadanos con valores y pensamiento crítico que promuevan la democracia y la institucionalidad.
“El Currículo Nacional tiene que ser flexible y, sobre todo, diversificado porque las dinámicas en las diferentes zonas del país son completamente diferentes”, anotó.
Serna también señaló que esta revisión y construcción del Currículo Nacional de la Educación Básica se hará con la participación activa de docentes, auxiliares, trabajadores administrativos y toda la sociedad, lo que permitirá obtener información para mejorar la educación.
“De esta manera, el Ministerio de Educación propicia espacios de diálogo para recoger demandas, necesidades y aportes de toda la comunidad educativa, en un proceso amplio se va de abajo hacia arriba”, dijo Serna.
La mesa de trabajo de Cusco, organizada en coordinación con la gerencia regional de Educación, se realiza en el Instituto Tecnológico Túpac Amaru y culmina mañana viernes.
Las mesas de diálogo se desarrollan en paralelo con la “Consulta nacional de aprendizajes: tu voz para una mejor escuela”, que se realiza a través de la web www.gob.pe/unamejorescuela hasta el 18 de setiembre.
/RP/NDP/
EsSalud: corazón e hígado llegan a Lima para ser trasplantados
El Seguro Social de Salud (EsSalud) ejecutó esta tarde el primer operativo de donación de órganos humanos en Chimbote, región Áncash, con destino a la ciudad de Lima y a Lambayeque, donde serán trasplantados a cinco personas, entre ellas dos niños, que se encontraban en lista de espera.
A través de la Gerencia de Procura y Trasplante, un equipo especializado de EsSalud viajó hasta el Hospital III Chimbote para realizar el procedimiento quirúrgico de retiro del corazón, hígado y riñones de un hombre de 41 años, que falleció a consecuencia de un traumatismo encéfalo craneano (TEC) grave, y que antes de morir expresó su voluntad de donar sus órganos en el DNI.
Este noble gesto de amor al prójimo, permitirá devolver la esperanza de vida a cinco pacientes que desde hace mucho tiempo se encuentran en lista de espera.
El hígado del donante fue trasladado a Lima, donde especialistas del hospital Edgardo Rebagliati y Guillermo Almenara harán una partición del órgano para trasplantar un segmento a un paciente pediátrico, y la otra parte a un asegurado adulto que padecen graves enfermedades hepáticas.
A la ciudad capital también se envió el corazón, el cual salvará la vida de un niño de 13 años diagnosticado con un mal cardiaco. La compleja operación se realizará en el Instituto Nacional Cardiovascular (INCOR).
En tanto, los riñones del donante fueron trasladados al hospital Almanzor Aguinaga Asenjo de Chiclayo para ser trasplantados a dos pacientes que también estaban en lista de espera y que padecen de insuficiencia renal crónica.
Es necesario precisar, que esto no se hubiera logrado sin la participación de los grandes especialistas del Hospital III Chimbote, de la Red Asistencial Áncash de EsSalud, quienes estuvieron presentes junto a los profesionales de Lima y Chiclayo.
El presidente de EsSalud, Gino Dávila Herrera, agradeció a los familiares del paciente, que a pesar del difícil momento, decidieron donar los órganos de su ser querido para seguir dando vida a otras personas.
/RP/NDP/
Cedro advierte del peligro de las nuevas drogas sintéticas
El Centro de Información y Educación para la Prevención del Abuso de Drogas (Cedro) advirtió del peligro que representan para la salud el consumo de las nuevas drogas psicoactivas o sintéticas, sobre todo entre la población joven.
Milton Rojas, psicólogo de Cedro, indico que este tipo de drogas, que fueron encontradas el pasado 8 de agosto en una discoteca en el distrito de San Juan de Lurigancho, que engloban a un grupo, cambiante y diverso de sustancias de origen natural, semisintéticas o sintéticas, conocidas o no, que son utilizadas con variados fines.
Para el especialista, estas drogas han aparecido o reaparecido en el mercado como alternativa y/o complemento a las drogas tradicionalmente consumidas, y que muchas de ellas no están sometidas a restricciones legales en los ámbitos nacionales e internacionales.
Tal es el caso del 2C-B (o “Tucibi”) o 4-bromo-2,5-dimetoxifeniletilamina análogo de DOB, conocida en el mercado callejero como a-desmetil-DOB, BDMPEA, MFT, “Erox”, “Venus” y “Nexus”, que es una feniletilamina psicodélica de la familia 2C.
Esta droga se vende en forma de polvo en bolsitas donde se observan figuras impresas (dibujos de colores, la “S” de Superman, picapiedra, calaveras), pastillas o cápsulas.
La dosis de consumo varía entre 16 y 24 mg, y se usa habitualmente en polvo (presentadas en envolturas pequeñas, aunque también se puede consumir en pastillas o cápsulas.
Su efecto alucinógeno es menos potente que el LSD, y su efecto estimulante es menos intenso que el del MDMA. Su efecto dura entre 4 a 8 horas.
Los consumidores experimentan inquietud, aumento de la energía corporal y sensación de percepción del medio que la rodea de forma distinta a la cotidiana, acompañado de dilatación pupilar, fuerte estimulación, perspicacia, alegría, ansiedad y confusión mental.
/RP/Andina/
EsSalud Almenara recolectó más de 100 unidades en la campaña Hinchas de Sangre
El primer hospital de la Seguridad Social, logró recolectar más de 100 unidades de sangre en una jornada de desprendimiento, que tuvo como protagonistas al público en general, al cuerpo general de bomberos y la Dirección de la Escuela Técnica de San Bartolo de Mujeres, quienes acudieron desde temprano a donar en el centro cívico.
El gerente de la Red Prestacional Almenara, Dr. Jorge Amoros Castañeda, indicó que el hospital a la fecha viene recolectando 22 mil unidades aproximadamente en el presente año y es una de las redes que tiene más donantes, gracias al trabajo que viene realizando el banco de sangre, que cuenta con diversos puntos ubicados en nuestro centro y en varios mall de la capital como el Open de Santa Anita, Real Plaza Centro Cívico, entre los más importantes.
Además, sostuvo que esta campaña busca sensibilizar a la población, porque una unidad de sangre permite la mejoría de hasta tres pacientes y en cirugías complejas se pueden necesitar entre tres a ocho unidades de sangre; en otras más complejas como trasplantes de órganos, se utilizan al menos 15 unidades.
Por otro lado, saludo la presencia en la campaña hinchas de sangre del miembro del cuerpo general de los bomberos Cmdte Mario Casaretto La Torre, el cantante de América Ramón Áviles Isusqui, el gran Hugo Sotil Yerén campeón de América en el 75 y embajador de Alianza Lima, el Decano del Colegio de Periodistas Luis Tipacti Melgarejo y otras personalidades, quienes acudieron para apoyar la campaña y gritaron al unísono el lema “Dona hoy, dona siempre”.
Asimismo, agradeció a los funcionarios del Real Plaza Centro Cívico y a todas las personas que se sumaron a esta jornada nacional de donación voluntaria de sangre, que se lleva a cabo con el fin de recolectar unidades de este tejido líquido que permiten atender emergencias y desarrollar trasplantes y otras operaciones complejas.
/RP/NDP/
Brigadas móviles del Minsa brindan cerca de 600 atenciones por viruela del mono
El Ministerio de Salud (Minsa), a través de las brigadas móviles de la Dirección de Redes Integradas de Salud (Diris) Lima Centro, viene intensificando las acciones deprevención contra la viruela del mono en distintos puntos estratégicos del Centro de Lima Metropolitana, donde las personas reciben información sobre esta enfermedad para prevenir nuevos contagios.
Hasta la fecha, se han realizado 72 intervenciones comunitarias. Desde junio hasta inicios de agosto, se efectuaron 592 atenciones en consejería sobre viruela del mono en los distritos de Cercado de Lima, San Juan de Lurigancho, Miraflores, Surquillo y Lince.
De esta forma, se busca proteger al mayor número de personas posibles, dado que estas intervenciones se llevan a cabo en puntos claves, donde se espera poder ubicar casos positivos y dar las recomendaciones y seguimiento oportuno respecto a esta enfermedad.
Asimismo, esta Diris cuenta con un Comité Técnico de Prevención y Control de la viruela del mono, liderado por el director general de la Diris Lima Centro, Luis Valverde Olórtegui, quien, en conjunto con el equipo mencionado, se encargan de registrar los casos que se vienen presentando, brindando monitoreo y aportando estrategias que ayuden en el control de ello.
De acuerdo la sala situacional de la viruela del mono, se han registrado 632 casos en el país, siendo la jurisdicción de Lima Centro la de mayor concentración con 246 casos confirmados. En ese sentido, los establecimientos de salud y el personal se encuentran atentos y preparados para brindar un tratamiento oportuno en los pacientes positivos y dar seguimiento a sus contactos directos.
Recuerde que si presenta erupciones en la piel, precedido por fiebre, dolor de cabeza, muscular o malestar general, e inflamación de ganglios acude al centro de salud más cercano o llama a la línea 113, opción 6.
/ES/NDP/
Más de un centenar de personas participaron en la campaña “dona sangre, salva vidas”
Como parte de las celebraciones por los 86 años de vida institucional de Essalud, en el hospital Alberto Sabogal realizó la campaña “Dona Sangre, Salva Vidas” con la participación de asegurados y no asegurados.
“Un donante de sangre salva más de tres vidas, es por ello la importancia y compromiso que la población voluntaria pueda contribuir en aumentar las reservas de sangre y forjar una nueva generación de donantes voluntarios” precisó el Dr. Carlos Caballero Llanos, Gerente de la red Prestacional Sabogal.
Asimismo, exhortó a los vecinos de Lima y Callao ser parte de la donación voluntaria de sangre, es muy valiosa para nuestros hospitales, y felicitó a todos los jóvenes que desde muy temprano asistieron entusiasmados al Hospital Sabogal.
En nuestro país, la donación de sangre ha permitido salvar la vida de personas que sufrieron accidentes de tránsito, doméstico, quemaduras, o ha sido el caso de mujeres o bebés que tuvieron complicaciones durante el embarazo.
Para tomar en cuenta:
• Las personas que tuvieron hepatitis B o C no pueden donar sangre.
• Las personas con tatuajes pueden donar sangre de forma normal, después de un año de habérselos realizado.
• Las mujeres pueden donar sangre tres veces al año, cada cuatro meses, mientras que los varones pueden hacerlo cuatro veces al año cada tres meses.
• La persona que haya tenido covid puede donar después de 2 meses de haber recibido el alta respectiva.
/ES/NDP/