Minsa: aún no es viable retirar el uso obligatorio de la mascarilla en los colegios
El ministro de Salud, Jorge López, señaló que teniendo en cuenta que actualmente el 71.56 % de niños de 5 a 11 años tiene la primera dosis de la vacuna contra el covid-19 y el 57.91% recibió la segunda, aún no se puede retirar el uso obligatorio de la mascarilla en los colegios.
“La vacunación contra el covid-19 en el grupo de 5 a 11 años aún no llega a los niveles esperados como para disponer el retiro en el uso de la mascarilla en los colegios, primero debemos mejorar el avance de la vacunación en la población escolar para evaluar este tema”, precisó.
Fue durante la feria de servicios “Protejamos su niñez”, que se realizó ayer domingo en el parque zonal Huáscar, en Villa El Salvador, con motivo del Día del Niño, donde se brindó diversos servicios de salud, incluyendo la vacunación contra el covid-19 y del esquema regular para toda la familia.
/ES/Andina/
Minsa lanza campaña para informar sobre la importancia de la lactancia materna
El Ministerio de Salud (Minsa), a través de la Dirección de Promoción de la Salud, lanza la Semana de la Lactancia Materna, con el objetivo de informar a la población sobre los beneficios e importancia de esta práctica exclusiva hasta los seis meses y continuada con alimentación complementaria hasta los dos años en el contexto del covid-19.
La Sociedad Científica de Pediatría a nivel mundial recomienda la lactancia materna en recién nacidos como la única y la más valiosa fuente de alimentación, más aún ante la emergencia sanitaria por la pandemia del covid-19, siempre que el estado de la madre y el neonato lo permitan.
Amamantar inmediatamente después del nacimiento es importante porque el sistema inmunitario de los recién nacidos aún no está del todo maduro.
Trabajos publicados sobre este particular documentan que la leche materna proporciona componentes inmunológicos imprescindibles para la vida, y también, para el desarrollo sensorial y cognitivo.
/ES/Andina/
Reconstruyen esófago de adolescente para que se alimente con normalidad tras 14 años
Día del Niño: Migraciones continúa entregando pasaportes a menores
EsSalud pone al servicio 12 remodeladas salas del velatorio del hospital Rebagliati
A partir de mañana, lunes 22 de agosto, EsSalud pone a disposición el remozado velatorio del hospital Rebagliati para que los asegurados puedan honrar a sus familiares fallecidos en ese nosocomio antes de darles cristiana sepultura o cremarlos.
El velatorio cuenta con 12 salas totalmente remodeladas que ocupan un área de más de 840 metros cuadrados. Cada ambiente es amplio, revestido con madera y aire acondicionado para la comodidad de los usuarios.
También se realizaron trabajos de acondicionamiento y pintado en el hall principal, la gruta y la oficina administrativa del velatorio. Además, se renovaron las instalaciones sanitarias de los servicios higiénicos para familiares y trabajadores, así como la refacción de la cafetería.
El presidente ejecutivo de EsSalud, Gino Dávila Herrera, resaltó que luego de más de dos años de permanecer cerrado por la pandemia del covid-19, el velatorio del hospital Rebagliati reabre sus puertas totalmente remodelado y estará disponible en beneficio de los asegurados.
“EsSalud, enfocado siempre en dar una mejor atención a nuestros asegurados, pone al servicio, sin costo alguno, el velatorio del Hospital Rebagliati, para apoyarlos en esos momentos difíciles ante la pérdida de un ser querido”, expresó.
Por su parte, el gerente de la Red Prestacional Rebagliati, Edgard Miguel Siccha, informó que el velatorio del Hospital Rebagliati estará a disposición de los usuarios los 365 días del año.
Precisó que, por ahora, se iniciará la atención para fallecidos en el hospital Rebagliati, y de manera progresiva se ampliará el uso para fallecidos en otros hospitales de EsSalud y posteriormente para el público en general con tarifas sociales.
/RP/Andina/
Elecciones 2022: ONPE no exigirá carnet de vacunación para votar
La actualización de los protocolos para el ingreso a los locales de votación durante los comicios municipales y regionales del 2 de octubre, no considera la presentación del carnet de vacunación contra la covid-19, recordó la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE).
El subgerente de documentación e investigación electoral del citado organismo, Rafael Arias, señaló que los parámetros establecidos para preservar la seguridad sanitaria de los votantes, han sido coordinados con el Ministerio de Salud.
Arias refirió que sí se exigirá a los votantes llevar puesta una mascarilla tipo KN-95 o doble mascarilla simple.
Otras medidas preventivas que se habilitarán en los locales de votación serán la instalación de puntos de desinfección de manos y el intercalado de las aulas en las que estarán las mesas de sufragio, a fin de evitar aglomeraciones en las colas de votantes.
/HQ/Andina/
MTC entregó cerca de 6 mil brevetes durante dos días de jornada extraordinaria
El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) entregó 5 896 licencias de conducir físicas en Lima Metropolitana en solo dos días de la jornada extraordinaria de entrega masiva de brevetes.
Además, la entidad emitió 1749 licencias electrónicas a los ciudadanos que hicieron el trámite desde sus computadoras entre el 18 y 19 de agosto.
El director de Autorizaciones en Transporte Terrestre del MTC, Fabian Susanibar, explicó que el MTC ha llevado a cabo esta actividad con el objetivo de atender de manera oportuna la gran demanda ciudadana para obtener su brevete.
“Estamos trabajando de manera constante para mejorar nuestro servicio de atención. Invocamos a que los ciudadanos verifiquen si su licencia ha vencido, pues, tenemos un registro de más de 150 mil licencias que han expirado”, indicó Susanibar.
Los ciudadanos pueden realizar la consulta de la vigencia de su brevete de manera virtual con solo un clic. Únicamente deben ingresar al Portal Único del Conductor, digitar su DNI y listo. Pueden haccer aciendo clic aquí.
/ES/Andina/
Despliegan brigadas en la campaña de vacunación antirrábica canina VanCan 2022
Con la finalidad de contribuir con la eliminación de la rabia en el país, el Ministerio de Salud (Minsa) desplegará a 24 588 brigadas de vacunación en el marco de la campaña de vacunación antirrábica canina VanCan 2022, que se realizará el 20 y 21 de agosto en Lima y regiones.
Así lo destacó el ministro de Salud, Jorge López Peña, durante la ceremonia de lanzamiento de la VanCan 2022 que se realizó en la Plaza de la Mascota del Campo de Marte, en Jesús María.
"No solo realizamos la vacunación, sino también promovemos la tenencia responsable de canes. Queremos inmunizar a los perros porque la rabia persiste en el país, cuyos casos se han presentado en Arequipa y Puno", indicó el ministro.
En ese sentido, el titular del Minsa invocó a la población a acudir a los puntos de vacunación fijos y móviles que estarán desplegados en parques, mercados y en los establecimientos de salud.
Durante la actividad, se aplicaron vacunas gratuitas a los perros y sus dueños recibieron presentes como correas, polos y juguetes. Además, se realizó el sorteo de bolsas con alimentos nutritivos para las mascotas, entre otros obsequios.
Cabe precisar que la campaña de vacunación tiene como meta proteger a un total de 3 842 844 canes en Lima y regiones del país. Asimismo, en el presente año, se han reportado 23 casos positivos de rabia en perros en la región Arequipa.
/ES/NDP/
Minsa expuso avances y nuevos retos para contener la viruela del mono en el país
Con marcado éxito se desarrolló el conversatorio “Viruela del mono: avances en su abordaje y retos para el Perú”, organizado por el Ministerio de Salud (Minsa) y dirigido a periodistas y comunicadores de todo el país con el fin de informar sobre la pronta detección y prevención de la viruela símica.
El evento, llevado a cabo de manera virtual, contó con la moderación de la periodista Fátima Saldonid, y estuvo compuesto por cuatro bloques en la que cada ponente del equipo especializado del Minsa expuso diversas temáticas.
El primer bloque estuvo a cargo del director general del Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades (CDC) del Minsa, Julio Ruiz, quien brindó información sobre el trabajo de vigilancia epidemiológica y desafíos en el avance de la viruela del mono en nuestro país.
Por su parte, el médico infectólogo del Hospital Regional de Loreto, Dr. Juan Carlos Celis, señaló la necesidad de estandarizar los mensajes de las autoridades regionales acorde al enfoque comunicacional del Minsa para combatir las fakenews y proteger a las poblaciones vulnerables.
Fabiola Torres, directora y fundadora de Salud con Lupa, resaltó la importancia del trabajo epidemiológico y comunicacional del Minsa para lograr que los medios de comunicación puedan elaborar mensajes claros a la población general y vulnerable ante la viruela del mono.
El segundo bloque estuvo liderado por el jefe del Instituto Nacional de Salud (INS), Víctor Suárez, con el tema “Capacidad de respuesta de laboratorio en el abordaje de la viruela del mono”.
En este espacio participó el asesor regional en Enfermedades Virales del Departamento de Emergencias en Salud de la OPS/OMS, Jairo Méndez Rico, resaltó el esfuerzo del Perú para implementar el seguimiento y procesamiento de pruebas moleculares del Instituto Nacional de Salud (INS) como parte de la estrategia frente a la viruela del mono.
Luego, en el tercer bloque, el director ejecutivo de Prevención y Control de VIH-SIDA, Enfermedades de Transmisión Sexual y Hepatitis del Minsa, Carlos Benites, expuso las medidas para proteger a la población vulnerable ante la viruela del mono.
En este bloque intervino la directora de Onusida para Perú, Ecuador y Bolivia, Andrea Boccardi; quien indicó que se trabaja de manera articulada con el Minsa para implementar estrategias de información y prevención contra la viruela del mono que protejan a las poblaciones vulnerables y un adecuado tratamiento de la información.
Finalmente, el cuarto bloque contó con la exposición del especialista en comunicaciones de riesgo de la Oficina General de Comunicaciones del Ministerio de Salud, John Castro Varillas, con el tema “Viruela del mono: el desafío de informar sin estigmatizar”.
Lo acompañaron la comunicadora Alejandra Argandoña, representante del Colegio de Periodistas del Perú, y el periodista Antonio Manco de la Escuela Convoca.
Dentro de las conclusiones del conversatorio se consideró necesario contextualizar la información para no generar desorden o desinformación, sobre todo en las formas de cómo se transmite la enfermedad.
En relación a la adquisición de vacunas, se sugirió especificar cuáles serán los grupos poblacionales que recibirán estas dosis y cuál es la eficacia de estas. El objetivo es crear un mensaje claro a la población para no generar falsas expectativas de que todos se vacunarán.
Esta información no debe estigmatizar ni discriminar a un determinado grupo poblacional, pues de lo contrario las personas podrían optar no acudir al centro de salud para ser diagnosticadas, acceder al tratamiento y permitir la identificación de sus contactos evitando el aumento de los contagios.
/ES/NDP/
ATU envía 38 unidades de transporte al depósito tras operativos contra la informalidad
La Autoridad de Transporte Urbano para Lima y Callao (ATU) realizó dos operativos en simultáneo, junto a agentes de la Policía Nacional del Perú, en el cruce de las avs. Javier Prado con Vista Alegre y Javier con Nicolás Ayllón, en Ate Vitarte y envió a 38 unidades de transporte al depósito, entre autos, combis y cústeres que circulaban por las mencionadas zonas-
Los fiscalizadores de la ATU intervinieron a 29 vehículos automóviles que realizaban el transporte de pasajeros sin autorización, los cuales partían desde el cruce de las avenidas Nicolás Ayllón con Javier Prado hasta San Isidro, utilizando indebidamente la vía segregada del Corredor Rojo.
Por otro lado, un segundo grupo de fiscalizadores realizó en simultáneo otra intervención en las inmediaciones del Centro Comercial Puruchuco, donde se logró fiscalizar a nueve unidades que fueron captadas cuando realizaban servicio urbano no autorizado, también conocido como “colectivo”.
“Agradecemos el apoyo policial en estos dos operativos, que consideramos clave para luchar contra la informalidad en el transporte. Estas dos zonas han sido consideradas como focos de transportistas ilegales con alta peligrosidad para el usuario de transporte”, declaró Eisen Iparraguirre, director de Fiscalización y Sanción de la ATU.
Cabe señalar que, además del internamiento de las unidades en los depósitos de la institución, se impusieron actas de control para iniciar un Procedimiento Administrativo Sancionador (PAS) contra los propietarios de los vehículos. En consecuencia, se les impondría multas de entre S/2300 y S/18 400.
/ES/NDP/






